Entradas

El trilema agrario de la Unión Europea

Imagen
Es posible que a estas alturas ya habrán oído hablar o leído sobre el «trilema» de Dani Rodrik en torno a las sociedades y la globalización o, más recientemente, sobre el de Israel. Un «trilema», término inventado por el propio Rodrik, es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas, siendo imposible que los tres se presenten a la vez. Por ejemplo, el que Rodrik plantea en su libro La paradoja de la globalización que es imposible que las sociedades logren ser a la vez democráticas, mantener su soberanía nacional y estar sujetas a una globalización extrema. Solo pueden lograr dos de esos objetivos a la vez. Un «trilema» es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas El de Israel plantea que el país no puede ser a la vez una democracia liberal, un estado judío y tener soberanía sobre el conjunto de Palestina. Si elige ser un estado judío y una democracia, estará dejando fuera a la mayoría árabe de Palestina por lo que no podrá tener la soberanía com

Los tres globos aerostáticos que mantendrán elevados los precios de los alimentos

Imagen
Los economistas somos muy malos adivinos, al menos yo lo soy. Se nos da, se me da mejor entender el pasado, explicar el presente y, a lo sumo, aventurar algunos detalles sobre el futuro próximo. Por eso, el ejercicio que pretendo realizar en estas líneas está llamado con casi toda seguridad, al fracaso. Y es que el futuro en un entorno 2CR – C ambios cada vez más R ápidos de C onsecuencias cada vez más R adicales– está empeñado en sorprendernos una y otra vez. Es posible, incluso, que el ejercicio haya nacido muerto, puesto que en el momento en el que escribo estas líneas el índice de precios de los alimentos de la FAO presenta una clara tendencia descendente después de los históricos máximos de la primavera de 2022.  Fuente: FAO Aun así, mi tesis es que hay tres factores que se entremezclan y se combinan entre sí para evitar que los precios de los alimentos lleguen a los niveles prepandemia. Y, además, en Europa, viviremos con mayor intensidad esta situación, justo por nuestra implic

Los cereales en el horizonte 2030

Imagen
Hace un par de semanas tuve la ocasión de asistir como invitado a las XXXV Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas en Jerez de la Frontera para intervenir en una mesa redonda sobre el futuro de los cereales. Vaya por delante que hay mucha gente mucho más experta que yo en estos temas, pero como aún no he aprendido a decir que no y que me apetecía reflexionar sobre algunas cuestiones de futuro que no son exclusivas de los cereales, allí que me fui –añadiré a los factores a favor la posibilidad de pasarme a la vuelta por La Línea de la Concepción para tomar el café con algunos de mis amigos de la infancia–. La estructura de este artículo será algo diferente, ya que, tras la introducción general, he dejado la estructura de preguntas y respuestas en las que se organizó la mesa. Espero que resulte interesante la lectura y espero feedback en los comentarios para poder ampliar mis ideas. Introducción Es posible que no exista un grupo de cultivos tan influyente sob

El PIB agrario, que venció a la covid, perdió frente a los costes, la guerra y la sequía

Imagen
La semana pasada, el INE publicó los datos de PIB correspondientes al segundo trimestre de 2023 , al tiempo que actualizaba la serie trimestral desde 2020. Con esta modificación se evidencian dos cuestiones: España recuperó el PIB precovid durante el verano de 2022 El sector primario superó brillantemente el covid pero se derrumbó a partir del verano de 2021 Fuente: Contabilidad Trimestral del INE Y en este caso las fechas importan bastante porque fue precisamente a partir de junio de 2021 que los precios de los fletes y las materias primas comenzaron a subir, a causa de lo que se definió como cuellos de botella en las cadenas globales de suministros . A partir de ese momento, y por dos años, los costes de producción pagados por los agricultores y ganaderos crecieron más deprisa que los precios percibidos —es decir, los ingresos—, recortando los márgenes de las explotaciones, en el mejor de los casos, o provocando pérdidas, en el peor. Luego se sumaron, en febrero de 2022 la invasión d

La sostenibilidad en acción

Imagen
Hace unos pocos días tuve el privilegio de asistir como miembro del tribunal a la presentación de los trabajos Fin de Máster de la promoción 2022/2023 del título MIA de ISAM Education en Almería. El nivel medio de los trabajos fue sobresaliente, y de un par de ellos estratosférico. Como en los últimos años, los grupos se centraron en solucionar un problema real de una alguna empresa del ámbito hortofrutícola español y de su industria auxiliar. En esta ocasión se trata de reducir el desperdicio alimentario. La empresa objeto de los trabajos ya tiene habilitadas un par de soluciones, pero quería tener más opciones. Todos los grupos ofrecieron alternativas viables, que no solo reducían el desperdicio, sino que transformaban el problema en nuevos productos comercializables. Es decir, se trasmutaba un problema en una oportunidad, con potencial para generar nuevos ingresos y mejorar la cuenta de resultados. Y desde perspectivas y opciones muy diferentes. Todos los grupos ofrecieron alternati

El papel de Europa en un mundo nuevo

Imagen
Seis nuevos países se integran en el grupo de los BRICS: Argentina, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía. El mundo se reorganiza. El liderazgo unívoco de Estados Unidos se va desdibujando a medida que China ejerce más y más como potencia alternativa. Son muchos países que no se sienten cómodos con el orden mundial alumbrado tras el colapso de la Unión Soviética. Aparte del poder emergente de China, la India está comenzando a rebelarse como otra potencia de poder creciente, y no solo como país en el que relocalizar las fábricas de salarios bajos que se sacan de China (acabamos de verles alunizar en el polo sur de la Luna , el nuevo gran objetivo de las agencias espaciales mundiales). En este mundo en proceso de cambio, las relaciones históricas se desmoronan de manera mucho más sencilla: el Sahel rompe sus lazos con Francia y Arabia Saudí ─aliado tradicional de EE. UU.─ se suma a los BRICS uno de cuyos objetivos fundamentales es reducir el peso del dólar como div

Cambio climático, rentabilidad y dimensión

Imagen
Quiénes me leen desde hace años habrán notado que me repito más que el gazpacho con pepino y que son recurrentes en mis escritos cuestiones tales como la sostenibilidad o la implacable tendencia al aumento de la dimensión media de las explotaciones. La entrega de hoy va de las dos cosas juntas.  Imagen generada con DALL-E La sequía se ha convertido en un elemento determinante para explicar el desenvolvimiento de nuestra economía en los últimos dos años, tanto en términos de producción como en lo que se refiere a la asignación de precios. Así ha sido, por ejemplo, en el mercado del aceite de oliva. La caída de la producción en nuestro país (primer productor mundial) ha provocado no sólo un menor PIB de nuestra agricultura sino también un incremento de precios espectacular. Y los efectos no se han quedado solo en el aceite, sino que se han extendido por muchos subsectores agrarios y no agrarios.  El cambio climático es una cuestión que ya es imposible esquivar o minusvalorar (sorprende

Algunos aspectos relacionados con la rentabilidad de la agricultura almeriense (y 2)

Imagen
En las últimas semanas he tenido oportunidad de discutir el contenido de la anterior entrega con algunos de los grandes conocedores del modelo. Algunas conversaciones han sido más duras que otras (incluso me he llevado una buena bronca). Pero todas ellas me han ayudado a perfilar esta segunda parte. Retomemos el tema por donde nos quedamos: el estancamiento de la productividad como problema . Por supuesto que hay razones que pueden explicar el fenómeno y que no son necesariamente negativas, como la ampliación de la agricultura ecológica y la expansión del control biológico –estrategias que adolecen de un menor rendimiento en términos de producción obtenida por unidad de superficie–, o el creciente protagonismo de las especialidades . Es decir, el estancamiento de la productividad estaría causado precisamente por la innovación en el proceso y en el producto, dirigida a obtener productos de mayor valor para el mercado. Evolución de la superficie de control biológico en Almería Fuente:

Algunos aspectos relacionados con la rentabilizad de la agricultura almeriense (1)

Imagen
Hace poco más de un mes Cajamar presentaba su ya tradicional Análisis de la campaña hortofrutícola almeriense –la 22 edición si no me fallan los cálculos–. A pesar de los otros muchos informes que se realizan sobre la campaña hortofrutícola almeriense, el de la cooperativa de crédito tiene la particularidad de mostrar una visión global (ingresos, gastos, incidencias, entorno económico, etc.) y homogénea a lo largo de los años.   Obviamente, también tiene inconvenientes. El cálculo de los costes, por ejemplo, se ha tenido que ir adaptando a las transformaciones en los manejos y las tecnologías del campo y ha debido ir adoptando diferentes enfoques metodológicos. En el trabajo de Cajamar, estos costes se calculan de manera indirecta y se referencian a la hectárea invernada promedio, por lo que no son fácilmente comparables con los ingresos –estimados directamente– y resumen una gran cantidad de realidades dispares: diversidad de estructuras, de manejos, de combinaciones de cultivo y un

Un momento decisivo para la agricultura europea

Imagen
Acabamos de dejar atrás la COP 27 con una pobre cosecha de avances. Apenas un vago acuerdo para dotar un fondo de compensación para los países en vías de desarrollo, quienes están sufriendo con mayor intensidad los estragos derivados del calentamiento global –en gran medida por su atraso socioeconómico–, y a los que difícilmente se les permitirá desarrollarse de la misma forma en la que lo hicimos los países más desarrollados –sin miramientos en lo que al deterioro medioambiental se refiere–. Y digo que el acuerdo es vago porque no he sido capaz de encontrar ni el importe del fondo, ni los plazos para su desarrollo ni, por supuesto, compromiso alguno por parte de posibles donantes. De hecho, la declaración dice textualmente: «Highlights the role of the Least Developed Countries Fund and the Special Climate Change Fund in supporting actions by developing countries to address climate change, welcomes the pledges made to the two Funds and invites developed countries to further contribute