Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como precios

El trilema agrario de la Unión Europea

Imagen
Es posible que a estas alturas ya habrán oído hablar o leído sobre el «trilema» de Dani Rodrik en torno a las sociedades y la globalización o, más recientemente, sobre el de Israel. Un «trilema», término inventado por el propio Rodrik, es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas, siendo imposible que los tres se presenten a la vez. Por ejemplo, el que Rodrik plantea en su libro La paradoja de la globalización que es imposible que las sociedades logren ser a la vez democráticas, mantener su soberanía nacional y estar sujetas a una globalización extrema. Solo pueden lograr dos de esos objetivos a la vez. Un «trilema» es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas El de Israel plantea que el país no puede ser a la vez una democracia liberal, un estado judío y tener soberanía sobre el conjunto de Palestina. Si elige ser un estado judío y una democracia, estará dejando fuera a la mayoría árabe de Palestina por lo que no podrá tener la soberanía com...

Consecuencias del aumento de los costes agrarios

Imagen
Hace unos días me invitaron desde Syngenta a participar en una jornada para productores de melón y sandía en Torrepacheco, Murcia. La idea era que les contara un poco la situación actual de crecimiento de los costes de producción desde una perspectiva macroeconómica. Estructuré la charla contándoles qué había estado pasando en los últimos años, mostrándoles cómo poco a poco los ingresos de los agricultores han ido dependiendo más del mercado y menos de las subvenciones . También cómo los insumos intermedios y la inversión en recursos biológicos (variedades desarrolladas por las casas de semillas o de genética animal) han estado creciendo tendencialmente con el paso de los años. En suma, les conté cómo la agricultura y ganadería españolas han ido convirtiéndose en unos sectores más dependientes de las decisiones de los consumidores y más insertos en las cadenas de suministro global , a la par que han debido profesionalizarse más y más. Tras el Gran Confinamiento Luego les conté lo que ...

Los precios agrarios en 2012

Imagen
Aunque la zona más afectada por la segunda oleada de la crisis ha sido la europea, la mayor parte de las economías han visto ralentizarse su marcha a lo largo de 2012. Y, dado que el europeo es uno de los mercados de referencia mundiales en cuestiones agrarias, este menor pulso económico ha tenido su reflejo en la marcha de los precios de las materias primas, en general, y de los alimentos en particular. Así, la evolución del índice de las materias primas que elabora el FMI ha mostrado un comportamiento más plano que el registrado en 2011. No obstante, el comportamiento del precio de los alimentos es tradicionalmente más estable que el del conjunto de las materias primas. Índice de precios de las Materias Primas. Fuente: FMI. La FAO presenta también una serie de precios internacionales, aunque en este caso expresamente referidos a productos primarios. El resultado del análisis de las variaciones sufridas por este índice en los dos últimos años pone de manifiesto que, aunque el enf...

La locura de la leche

Os dejo aquí el arranque de mi última entrada en el Blog amigo de éste: La locura y la verdura, ubicado en la Red Chil. Esta mañana hemos estado hablando con los amigos de la Red Chil (vamos, los señores que dan cabida a éste, su servidor escribiente, y a su blog).  Entre los temas que hemos  tratado (han sido muchos, sobre todo en el momento desparrame del café) ha estado el de la cadena agroalimentaria y, más concretamente, el de la láctea. No es ese un tema que yo conozca, por eso este blog no se llama  La Leche y la Locura , pero creo que puede resultar de interés que enumere alguna de las razones que han salido en la conversación para explicar el injustificable desfase entre los precios de la leche y los costes de elaboración de la misma en España. Una de las primeras que han salido a la luz es la capacidad de presión de la Gran Distribución sobre los eslabones de la cadena situados aguas arriba. Según este argumento, el desequilibrio de la cadena es en es...

Confusión, no colusión

Imagen
A raiz de la entrada anterior, los de El Diario de Almería me han pedido para el sábado un articulillo sobre este tema. Reconozco que he estado tentado de pedirle permiso a El Economista para que lo publicaran, pero al final he pensado que merecía la pena jugar a decir lo mismo pero de otra manera. A ser posible más gráfica y sencilla. No sé si lo habré logrado... A veces las cosas no son lo que parecen. Un grupo de productores decide, de la noche a la mañana, no vender sus productos por debajo de un determinado precio. Si no se aporta más información, lo que parece es que estos productores están llegando a un acuerdo colusivo, de forma que comienzan a comportarse en la práctica como lo haría un monopolista, logrando obtener lo que los economistas definen como “beneficios extraordinarios”. Estos beneficios extraordinarios se obtendrían perjudicando, por supuesto, al consumidor que tendría que pagar más caros esos productos. Sin embargo, en este esquema simple faltan algunos dat...