Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como competencia

¿Por qué es tan importante el ferrocarril para el futuro de Almería?

Imagen
Hace muchos años me explicaron el concepto de competitividad del territorio. Esta cualidad venía definida por una gran variedad de factores, desde los climáticos hasta los infraestructurales. Incorpora cuestiones tales como la climatología, la geografía (no solo la situación, sino también orografía e hidrología), la cercanía a los centros económicos, los modos de comunicación, la calidad de sus instituciones, la competitividad de otros territorios (con los que se puede establecer cierta competencia) … Y a día de hoy tendría que incorporar también el estado de las conexiones digitales, además de las físicas. Visto así, el territorio almeriense cuenta con indudables ventajas como la amable climatología que hace más luminosa nuestra vida, pero también suma una elevada nómina de desventajas: está situado en una esquina de la UE (muy lejos de los principales mercados, los de Centro Europa), es muy montañoso, y tiene unos sistemas de comunicaciones, a priori completos (hay puertos, ferro...

En busca de la competitividad agroalimentaria

Última entrada en el blog vecino de La locura y la verdura "En este blog hemos comentado en otras ocasiones el buen comportamiento que ha tenido el agroalimentario español durante la crisis. Hemos hablado de las exportaciones , del acceso al crédito y de la innovación y el conocimiento . Todo ello no es más que el reflejo de una mejora de la competitividad. Y la competitividad, tarde o temprano, pasa por la productividad, o por una mejora en la captación de valor añadido. Hoy vamos a ahondar un poco en el comportamiento de esta variable usando para ello los datos de la Contabilidad Nacional que elabora el INE. "Como todo el mundo sabe, no es precisamente este un sector que se caracterice por una elevada productividad (Gráfico 1). Tanto la del primario, como la de la industria de los alimentos, la bebida y el tabaco, es muy inferior a la del conjunto de la economía". Seguir leyendo

Confusión, no colusión

Imagen
A raiz de la entrada anterior, los de El Diario de Almería me han pedido para el sábado un articulillo sobre este tema. Reconozco que he estado tentado de pedirle permiso a El Economista para que lo publicaran, pero al final he pensado que merecía la pena jugar a decir lo mismo pero de otra manera. A ser posible más gráfica y sencilla. No sé si lo habré logrado... A veces las cosas no son lo que parecen. Un grupo de productores decide, de la noche a la mañana, no vender sus productos por debajo de un determinado precio. Si no se aporta más información, lo que parece es que estos productores están llegando a un acuerdo colusivo, de forma que comienzan a comportarse en la práctica como lo haría un monopolista, logrando obtener lo que los economistas definen como “beneficios extraordinarios”. Estos beneficios extraordinarios se obtendrían perjudicando, por supuesto, al consumidor que tendría que pagar más caros esos productos. Sin embargo, en este esquema simple faltan algunos dat...