Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sector agroalimentario

El futuro: de alta velocidad a velocidad de la luz

Imagen
Lo de ir teniendo muchos años tiene grandes desventajas (acabo de llegar de una visita al fisio, cosa que hace 20 años ni me planteaba), pero aporta algo que para el análisis viene muy bien: la perspectiva. Censo agrario tras censo agrario, encuesta de estructuras agrarias tras encuesta, año tras año, nuestro sector agroalimentario ha ido transformándose (la última vez que lo conté fue aquí ), tendiendo hacia explotaciones más grandes, más tecnificadas, más profesionalizadas y más enlazadas con el mercado. No solo ha sido ocasionado por la inercia de los mercados, sino también por movimientos demográficos y sociales que han vaciado el campo de mano de obra y que han modificado los sistemas de aprovisionamiento alimentario de las familias dejándolos en manos de grandes cadenas de distribución.  Hemos tendido hacia explotaciones más grandes, más tecnificadas, más profesionalizadas y más enlazadas con el mercado La tendencia era muy clara. Las explotaciones de mayor dimensión lo tiene...

La semántica del PERTE agroalimentario

Imagen
A estas alturas, venir a contar que el PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) agroalimentario plantea invertir 1.000 millones de euros de fondos públicos para movilizar otros 2.000 del sector privado no es ninguna novedad. Tampoco lo es que sus objetivos declarados son mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, así como la trazabilidad y la seguridad de los productos generados en el sector. Por supuesto, comentar que los ejes sobre los que se articulan las medidas son el fortalecimiento de la industria agroalimentaria (400 millones), la digitalización (454,35 millones) y la investigación en el sector (148,56 millones) resulta ya superfluo. Puede que ya hayan leído en algún lugar (o escuchado, que los  podcasts  son los nuevos  radiokillers ) que el plan reconoce la importancia del sector, no solo desde el punto de vista meramente económico, sino también para el logro de la descarbonización y la mitigación del cambio climá...

Cambios en la estructura del comercio exterior agroalimentario español 2010-2020 (2)

Imagen
En esta segunda entrega ( ir a la primera ) de la serie quiero pararme en la composición geográfica de las exportaciones de bienes agroalimentarios por continentes. En las que vengan a continuación descenderemos ya a nivel de capítulos y países. Unas exportaciones cada vez más agroalimentarias Antes de nada, hay que señalar que, en la última década, el peso de los capítulos agroalimentarios en el conjunto de las exportaciones españolas ha ido aumentando poco a poco , aunque en este último y extraordinario ejercicio de 2020 el avance ha sido mucho más intenso. La década se iniciaba con un 16,3 % de representación, llegando a alcanzar en 2019 un 18,4 %, que en 2020 escaló hasta el 21,2 %. Posiblemente, este último dato no se consolide a corto plazo, ya que está muy afectado por las circunstancias provocadas por la pandemia de Covid-19. Fuente: DATACOMEX Menos Europa Respecto a la diversificación geográfica, el sector ha logrado importantes avances en los últimos años. Y esta es una noved...

Cambios estructurales en el comercio exterior agroalimentario español, 2010-2020 (1)

Imagen
Con los datos de 2020 ya cerrados en lo que se refiere al comercio exterior agroalimentario español (aquí el magnífico informe al respecto de Plataforma Tierra ), a este que les escribe le apetecía ver si se habían producido cambios estructurales en nuestras exportaciones a lo largo de los años que median entre 2010 y 2020, dado que ambas cifras son redondas y se sitúan también ubicadas en medio de sendos periodos de crisis económica. Las exportaciones agroalimentarias crecieron a un ritmo del 6,3 % acumulativo anual Lo primero que es destacable es el ritmo de crecimiento de las exportaciones en los 11 años que analizamos. En términos nominales, han pasado de algo más de 28.800 millones de euros a una cifra ligeramente superior a los 53.000 millones . Esta variación equivale a un crecimiento anual acumulativo durante el periodo de un 6,3 %. Para ponerlo en perspectiva y tener una imagen más fiel de lo que eso significa, pensemos que en el mismo período el conjunto de las exportaciones...

El crédito agroalimentario en el año de la pandemia

Imagen
La declaración del estado de alarma y el confinamiento de la economía española que se inició en marzo de 2020 tuvo un efecto radical sobre la tendencia seguida por la economía productiva en relación con el crédito bancario. Tras más de una década de explosión del crédito, la crisis financiera puso fin al proceso de endeudamiento de las empresas, iniciando uno de desendeudamiento que se ha mantenido hasta diciembre de 2019 –estos datos son proporcionados por el Banco de España con una periodicidad trimestral–. Fuente: Banco de España Usando la misma escala temporal, podemos comprobar que el peso del crédito al sector agroalimentario –considerado este como la suma del sector primario más el de la industria de los alimentos, bebida y tabaco– sobre el conjunto de las actividades productivas ha seguido un comportamiento contrario. Mientras crecía la deuda, la participación del agroalimentaria en esta decaía. Es decir, la demanda de crédito satisfecha del resto de sectores crecía mucho más d...