Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como infraestructuras

Infraestructuras políticamente incorrectas

Imagen
Acabo de terminar de leer el artículo que Ginés de Rus aporta al Anuario Joly 2016 , titulado "La política de infraestructuras de España: una reforma pendiente". Ese título, en realidad están buen resumen de lo que viene a continuación, esto es, que en España no contamos ni hemos contado en los últimos tiempos con una verdadera política de Trnasportes. Y, en realidad, me temo que tiene toda la razón del mundo. Una política de comunicaciones racional no hubiera calcado la estructura radial de las carreteras a la hora de establecer los planes para el desarrollo de, por ejemplo, la infraestructura del AVE. Se hubieran debido considerar los flujos de pasajeros reales y potenciales. Seguramente algunos de los trayectos no se hubieran llevado a cabo. Tampoco se hubieran construido algunas autopistas por las que casi nadie circula, ni aeropuertos para "pasear". En realidad, si uno lo mira con cierto desapasionamiento se da cuenta de que nuestra no política produjo una ser...

¿Por qué es tan importante el ferrocarril para el futuro de Almería?

Imagen
Hace muchos años me explicaron el concepto de competitividad del territorio. Esta cualidad venía definida por una gran variedad de factores, desde los climáticos hasta los infraestructurales. Incorpora cuestiones tales como la climatología, la geografía (no solo la situación, sino también orografía e hidrología), la cercanía a los centros económicos, los modos de comunicación, la calidad de sus instituciones, la competitividad de otros territorios (con los que se puede establecer cierta competencia) … Y a día de hoy tendría que incorporar también el estado de las conexiones digitales, además de las físicas. Visto así, el territorio almeriense cuenta con indudables ventajas como la amable climatología que hace más luminosa nuestra vida, pero también suma una elevada nómina de desventajas: está situado en una esquina de la UE (muy lejos de los principales mercados, los de Centro Europa), es muy montañoso, y tiene unos sistemas de comunicaciones, a priori completos (hay puertos, ferro...

Un nuevo protagonismo del Mediterráneo

Este texto me lo han pedido desde La Voz de Almería para un especial el próximo domingo. Cuando a partir del siglo XV los marineros portugueses y españoles comenzaron a explorar las rutas del Atlántico y el Índico, no sólo llevaron sus reales estandartes al otro lado del mundo en la búsqueda de oro y especias, también lograron cambiar el eje de gravitación comercial y político del planeta, o al menos de Europa. Desde siempre, la civilización y el comercio se habían movido por las orillas del Mare Nostrum. Y, aunque el fortalecimiento de la Europa del Norte ya había desviado una parte del protagonismo al Báltico, el viejo Mediterráneo quedó de pronto fuera de juego. Los grandes flujos comerciales ya no lo atravesaban, ni las grandes batallas se dirimían en sus aguas. En España, los grandes puertos mediterráneos cedían protagonismo ante los galeones que atravesaban el Atlántico con sus cargamentos de plata con destino a Sevilla o Cádiz. Las Canarias se convertían en lugar de paso obli...