Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencia

Lo que el COVID-19 nos está enseñando sobre nuestro futuro

Imagen
--> Tercera semana de encierro. Los recién publicados datos del paro y la afiliación han confirmado lo que ya se veía venir. El coronavirus nos ha encerrado en casa al tiempo que ha frenado en seco nuestra economía. Una crisis que no se ha producido por razones económicas; aquí no hay un sobreendeudamiento de los agentes económicos, no hay burbuja alguna que haya estallado, ni hay un sistema financiero trasladando el riesgo en el espacio, ni ocultándolo en productos estructurados en los que no se sabe si el gato de Schrödinger está vivo o muerto. Desgraciadamente, esta crisis tan extraordinaria ha llegado muy poco tiempo después de una de las más intensas de la historia. Y que tuvo unos costes sociales enormes en España. Muchos de los desequilibrios acumulados hasta 2008 se han corregido, como el endeudamiento excesivo de empresas y familias, o la sobrevaloración de los activos inmobiliarios; pero a muchas familias aún no habían llegado los buenos tiempos y se encontraban en u...

El negacionismo económico, de Cahuc y Zylberberg

Imagen
Aunque hace años que lo llevo sospechando (sobre todo desde que leí Freakonomics ), no me queda más remedio que reconocer por fin que soy un negacionista económico, al menos en el sentido que le dan Cahuc y Zylberberg. La tesis del libro es sencilla, la economia es cada vez más una disciplina experimental en la que se aprovechan los experimentos naturales o dirigidos (las menos de las veces) para analizar toda la información posible y luego destilar conocimiento. Dicho conocimiento, además, se ve sometido al escrutinio de la comunidad científica de “pares” (evaluadores, comités editoriales y el resto de los economistas experimentales) que pueden hacer que un artículo sea retirado por defectos en la forma o en el fondo del mismo. Incluso así, un grano no hace granero. Se necesitan muchos artículos con similares conclusiones y la corroboración de los resultados por otros investigadores que analicen los mismos datos para llegar a construir lo que se llama el consenso científico. A...

El hombre como agente geológico, Gaia y 4 tesis sobre el clima de la historia

Llego a este artículo de Anaclet Pons a través de una recomendación de Bienvenido Marzo . Se trata de un resumen del artículo de Chakrabarty , “The climate of history: Four theses” al cual me dirigiré en cuanto tenga un par de minutos libres. En en resumen de Pons, estas son las 4 tesis: Las explicaciones antropogénicas del cambio climático suponen el colapso de la antigua distinción humanista entre la Historia Natural y la Historia Humana. La idea del antropoceno, la nueva era geológica en la que los seres humanos existen como fuerza geológica, matiza profundamente las historias humanistas de la modernidad/globalización. La hipótesis geológica relativa al antropoceno nos obliga a relacionar las historias globales del capital con la historia de los humanos como especie. El entramado de la historia de las especies y de la historia del capital es un proceso de exploración de los límites de la comprensión histórica. Cierto, es un artículo muy sugerente, aunque, a mi modo de ver...

La imaginación como herramienta del aprendizaje

A veces Punset me parece un tipo realmente insoportable, con ese ritmo cansino en el habla y la gesticulación excesiva. Sin embargo, como divulgador no tiene precio. Llego a este episodio de Redes a través de una conversación con mi amigo, Nacho Escobar, en FaceBook, y debo reconocer que es muy interesante. La idea base es que las especies con un período más largo de inmadurez son de adultos, las que tienen una inteligencia más sutil. La segunda idea es que la imaginación es el mecanismo que usan los bebés y los niños pequeños para aprender. Y esa capacidad de imaginar es la que nos permite conjeturar, es por ella que somos capaces de elaborar contrafactuales. Y no os perdais la parte en la que hablan del amor o de la moral. No tiene desperdicio. ¡Tenemos una moral innata! Que aproveche.

Palabras de 2009

Los comienzos de año suelen venir acompañados de una montaña de previsiones, desde las más serias desde el ámbito de la ciencia, hasta las más amarillentas desde el mundo del corazón y la entrepierna. Pues bién, este año voy a intentar predecir algunas palabras que seguro oiremos mucho durante 2009. Saco mi bola cristal y me pongo a ello. La primera de ellas seguro que será recesión . De hecho, ya está empezando a sonar, aunque no será hasta que el INE publique los datos de la contabilidad trimestral que se convierta en una presencia cotidiana. Por desgracia, no creo que sea hasta 2010 que podamos enterrar el término. También es posible que, si todo sigue mal, se nos ponga de moda depresión (pérdida acumulada de PIB superior al 10%. Otra de las palabras que comenzaremos a usar en este 2009 será facebook , como sinónimo de red social . Este tipo de redes son un paso más en la imbricación entre realidad y virtualidad. En los entornos de estas redes en las que se confunden lo personal co...

Cambio climático de largo recorrido

Me parece obvio suponer que toda especie genera un efecto en su medio. A veces, el medio no es capaz de responder a esos cambios y perece, o deja de ser el soporte vital ideal para la especie. Pero en otras ocasiones, especie y elementos adyacentes se mueven en un frágil equilibrio. Si tenemos en cuenta que el ser humano no es sino una especie más, que se ha adaptado a casi todos los climas y ámbitos del planeta, es fácil deducir que nuestra huella ha de ser, por fuerza, grande en el estado del planeta. En cierta forma, en la medida que la teoría del cambio climático antropogénico ha sido aceptada, hemos asumido que nuestro proceso de industrialización ha sido uno de los principales agentes impulsores del calentamiento global. Sin embargo, un grupo de investigadores ha lanzado una idea muy sugerente y, en cierto modo, revolucionaria: el ser humano ha estado contribuyendo al cambio climático al menos desde la expansión de la agricultura en el Neolítico. La cantidad de gases de efecto i...

La solución Trantor al cambio climático

Imagen
Desde hace mucho tiempo se conoce el Efecto Albedo , del cual se ha responsabilizado, por ejemplo, a que Almería (26.000 has. de invernaderos) haya visto reducir sus temperaturas en los últimos años. Pues bien, este efecto puede ser utilizado para luchar contra el calentamiento global. Una panda de iluminados ha tenido la brillante idea de cubrir con placas reflectantes grandes superficies de terreno o de mar para así aumentar la cantidad de radiación reflejada por la Tierra. Hay al menos dos grandes errores en esta solución Trantor , uno es que no ataca a las causas sino a los síntomas, y el otro es que cuando hablamos de desierto se nos suele olvidar que normalmente no lo es, y que pueden llegar a albergar una importante cantidad de biodiversidad. Otro craso error es que se les ha olvidado promover la instalación en órbita de una estación de energía eléctrica que aprovechase la radiación redirigida. :-D

Teoría del pecado original (del homo sapiens)

Imagen
No, no se trata de ninguna teoría bíblica, por más que pueda parecerlo. De hecho pensé denominarla "teoría de la pistola humeante", pero la versión elegida me parece mucho más morbosa. Uno de los temas que más espacio se ha llevado en los últimos tiempos en el campo de la arqueología es la forma en que los neanderthales se extinguieron. Ya he manifestado en alguna ocasión (estoy muy vago como para autoreferenciarme) que mi sospechas se ecaminan a la mano del homo sapiens, de la misma forma que ésta se adivina en algunas otras extinciones de grandes mamíferos coincidentes con la llegada de los sapiens a sus entornos. No obstante, en los últimos tiempos se había especulado con los cambios climáticos que se produjeron al final de la última glaciación. Pues bién, ha aparecido un nuevo estudio (lo podeis leer en ScienceCentric ) que pone en entredicho esa hipótesis, aportando evidencia de la teoría del pecado original (esto es, que fuímos los sapiens los responsables fundamentale...

Researchgate.net Ciencia 2.0

Imagen
Acabo de leer esta mañana en Sinc, que se ha creado una red social de científicos a la imagen y semejanza que facebook y similares ( Researchgate.net ): ¿podrá tener éxito el mundo de la web 2.0 ó 3.0 según algunos en el mundo de la ciencia? Dependerá del interés que tengan los científicos por compartir sus avances. Y, en ese mismo orden de cosas, ¿hasta cuándo seguirá teniendo sentido la existencia de publicaciones científicas de pago?

Papers: una ayuda para la investigación

Imagen
(click para ampliar) Acabo de comprar una licencia de un programita que es una pequeña belleza y una herramienta vital para estar al día y no perderse en el entramado de la ciencia. Se trata de Papers , un programa de Mekentosj . Esta pieza de software permite algo tan sencillo como concentrar en un solo programa las búsquedas de bibliografía en Internet (incluye vínculos con los principales repositorios de información del mundo académico, con un sesgo importante hacia las ciencias de la naturaleza) y permite ordenar los resultados por diversos criterios, importar los PDF correspondientes y reorganizarlos con palabras clave propias. Asimismo, contiene un plug-in para el navegador, que permite pasar a Papers cualquier documento que se consulte a través del mismo, sin necesidad de haber realizado la búsqueda en ninguno de los repositorios. Una pequeña ayuda para este universo de sobreinformación en el que vivimos sumidos. Por cierto, parece que sólo está disponible para Mac (seguro que t...

Las sorpresas de la genética

Que la genética está permitiendo grandes avances del conocimiento ya no es una novedad. Ni siquiera lo es en el ámbito de la historia, y mucho menos en el apartado de la búsqueda de los orígenes de la humanidad. Leo en ScienceNow una referencia sobre un artículo en el que se comentan los resultados de un trabajo que ha estudiado diversas poblaciones usando un sistema que puede comparar grandes trozos de ADN, y que ha permitido crear una red de relaciones entre las distintas poblaciones. Incluso aportan un par de mapas animados de estas relaciones. Pues bien, una de las principales conclusiones de este trabajo es que la colonización de América , que hasta ahora se presentaba como un episodio único, debió realizarse en al menos dos oleadas distintas, con poblaciones relativamente diferentes en términos genéticos.

Cuestionamientos electorales (2)

Imagen
Leo un titular de ABC que me deja muy preocupado: El cerebro de los fumadores toma peores decisiones al ignorar las alternativas. Y dado que estamos en época electoral, o sea, que debemos elegir a las personas que tomarán decisiones en nombre de todos, me asaltan las dudas: ¿Alguno de nuestros candidatos es fumador? ¿Quiénes de los futuros ministros de los distintos partidos son fumadores? Para calmar mi sed de conocimientos he recurrido al nuevo gran hermano, ese al que tanto amamos/odiamos algunos y me encuentro que ante las palabras "Rajoy fuma" y "Zapatero fuma", el sagrado oráculo me devuelve las siguientes respuestas en imágenes... Ver respuesta Rajoy Ver respuesta Zapatero

Cuestionamientos electorales (1)

¿Está haciendo Nature campaña en favor del PSOE? La semana pasada me llamó mucho la atención un artículo que se llamaba "A new Silver Age?" (Acceso con suscripción). La entradilla del artículo decía algo así: el gobierno español ha doblado el gasto en investigación en cuatro años. El nuevo gobierno debe crear las estructuras legales para asegurar que ese dinero es gastado sabiamente. A lo largo del artículo aparecen la Junta de Ampliación de Estudios, Buñuel, Lorca, Ramón y Cajal, los protagonistas de la primera edad de plata que fue bruscamente interrumpida por nuestra salvaje guerra incivil. El CSIC heredero de la tradición de la JAE siguió su curso, ahogado por las dificultades burocráticas (de las que puedo dar fé por haber trabajado en un proyecto de investigación liderado por un grupo del CSIC). La justificación del titular aparece tras el titulillo Fresh impetus , en la que se cuenta que el actual gobierno del PSOE está intentando cambiar las cosas doblando los fondos ...

El CSIC abre sus investigaciones a la blogosfera

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha inaugurado un nuevo portal llamado Digital.CSIC , de Internet en el que pone a disposición del público las investigaciones de sus científicos, colaborando así en la libre difusión del conocimiento. ¡Bravo por el CSIC!

¿Cogemos el anorak o el bañador?

Imagen
Interesantísimo debate en Medio Ambiente y Ciencia , la bitácora de Ruiz de Elvira a propósito de una nota de prensa supuestamente de la NASA en la que se prevé un enfriamiento del clima de la tierra en los próximos años, en función de los ciclos de actividad solar, de los que ya hemos hablado en otras ocasiones. Lo interesante está en la lectura de los comentarios (especialmente los intercambiados entre el propio Elvira y Eduardo Ferreyra ), de los que una vez eliminados los improperios tradicionales de los que Elvira denomina " contrarians ", encontramos un razonado enfrentamiento de argumentos, en los que se aportan datos y se llega hasta plantearse qué es ciencia. Por cierto, la nota de prensa finalmente resulta ser falsa, lo mismo que el científico que la emite, aunque sus supuestas conclusiones son un refundido de trabajos anteriores de científicos especialistas en el Sol. La cuestión, afortunadamente, no tardará en dilucidarse, puesto que el mínimo de actividad está p...