Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

El viaje de la humanidad, de Oded Galor

Imagen
Esta ha sido, hasta el momento, la lectura más agradablemente sorprendente del verano. Aproveché una visita a una gran librería para “compensar” a mu hijo menor por arrastrarle con nosotros en vacaciones para ojear en la sección de ensayo, en la que estaban promocionando el libro. Si pasas a menudo por este blog ya sabrás que era imposible que no me llamara la atención el título. Y que, una vez revisado el índice, era seguro que lo tendría que comprar. Después de eso me lo estuve llevando a la playa a diario aprovechando otro descubrimiento de este verano que me ha permitido una lectura cómoda a pesar de la arena y el agua: la silla de playa (dicen mis amigos que es un síntoma evidente de envejecimiento; pude ser, pero ahora me pregunto por qué me he negado durante años a renunciar a la toalla sobre la arena). La temática de este ensayo es recurrente entre mis lecturas y, por extensión, entre las entradas de esta bitácora: una mezcla entre historia, economía y geografía.  Galor int...

El modelo de agricultura de invernadero de Almería a lo largo del tiempo

Imagen
 La agricultura es un ser vivo, va mutando en las direcciones que la historia, la sociedad y el mercado la impulsan. El modelo Almería también ha estado cambiando desde el mismo momento de su nacimiento, Y, afortunadamente, hoy sigue cambiando. Solo así será posible que dentro de 20 o 30 años sigamos hablando de él.  Factores que están desde el origen  No obstante, hay una serie de factores que no se han visto sustancialmente modificados desde el origen y que forman parte de los pilares básicos de este:  El invernadero es el elemento totémico del modelo,  es el protagonista del mismo y de los procesos de revolución económica y social que se han sucedido desde los años 60 del pasado siglo. No obstante, el invernadero, como estructura, sí que ha sufrido numerosas modificaciones. El primer diseño estaba basado en los viejos parrales sobre los que se sostenía la industria exportadora uvera de la provincia. De hecho, el invernadero “tipo parral”, que así se llamaba, ...

De animales a dioses (sapiens), de Yuval Noah Harari

Imagen
Hace a tiempo que no disfrutaba tanto con un libro tan largo (700 páginas electrónicas). De animales a dioses (sapiens) es una breve historia de la humanidad, como dice su subtítulo, y algo más. En sus páginas se encierran algunas tesis sobre los motores de la historia, sobre la tendencia de la misma, sobre la felicidad y si ésta es un elemento relevante en la historia. Finalmente, en un último capítulo en el que podemos encontrarnos a Frankenstein, codeándose con los argumentos de películas como Gattaca y Transcendence , nos acerca al vértigo del futuro. A lo largo de todo el libro se suceden los argumentos sugerentes y una forma de narrar tan franca que se acerca en ocasiones al cinismo. Desde luego, un creyente (en cualquier religión, incluso en las que no tienen dioses) se encontrará en muchas ocasiones a disgusto. Hariri no escribe para quedar bien, escribe lo que piensa. Y lo que piensa tiene mucho sentido... La narración enlaza la historia del tiempo, desde la física a la...

Pero nadie cortó la cinta (Andrés Sánchez Picón)

Traigo por primera vez en la historia de este blog un escrito que no me pertenece, aunque me hubiera gustado. Se trata de la contribución de mi amigo, el historiador económico, Andrés Sánchez Picón al Anuario Agrícola de La Voz de Almería . Espero que lo disfrutéis tanto como yo, y que ésta no sea su última aportación.                    (1) Esa inmensa llanura estéril Sobre una cabalgadura exhausta ,  Charles Didier se arrastraba en aquel inclemente estío de 1836 , acompañado por un guía y dos carabineros, a través de  ese   " campo de fuego "  que aparecía en los mapas  bautizado  como Campo de  Dalías . El periodista, literato y diplomático suizo recorría este inhóspito rincón de la Península atraído, como otros muchos, p or el fulgor del plomo arrancado  a gran escala  desde hacia más de una década de las entrañas de  la Sierra de  Gádor . En dirección a la capital de la n ueva ...

50 años de Revolución Transparente: la Keynote

Os adjunto la presentación que he desarrollado esta mañana en la VII Jornada sobre la agricultura almeriense que ha organizado el diario La Voz de Almería . Cuando tenga un rato intentaré ampliarla con las ideas que he lanzado, aunque creo que la mayor parte de las imágenes hablan por sí mismas. 50 años de Revolución Transparente from David Ucles

Medio siglo de revolución transparente (y 2)

Imagen
Este extracto pertenece al arranque del artículo realizado para el Anuario de La Voz de Almería: Muchos han sido los cambios acontecidos en el medio siglo que ha transcurrido desde aquel primer invernadero casi mitológico que se construyó en la provincia de Almería. Incluso el nacimiento del que esto escribe. El tiempo tiene la facultad de atragantarse en algunos momentos concretos de aburrimiento o enfermedad, y luego transcurir a la velocidad de la luz, resbalándose por entre los dedos y dando al traste con todos nuestros esfuerzos por pararlo. En 50 años y en apenas unos pocos kilómetros de llanura litoral, han ocurrido transformaciones de alcance planetario (hemos señalado a los astronautas dónde se encuentra la despensa de Europa), han nacido dos generaciones nuevas, se han multiplicado los idiomas, colores y sabores de la gente, se ha revertido localmente el cambio climático, se ha plantado un vergel donde antes estaba el desierto de Sinaí, puntos suspensivos. Muchos puntos ...

Revisitando Armas, gérmenes y acero

Imagen
Hace unos meses, un amigo historiador me pasó el enlace de YouTube a la versión documental (lo añado al final) del famoso libro de Jared Diamond, "Armas, gérmenes y acero" (reseñado aquí ). En él, el polifacético Diamond intenta buscar explicación a las diferencias de riqueza entre los países. Su explicación es sobre todo geográfica y, por tanto, bastante azarosa para los europeos (si el planeta hubiera estado configurado de otra forma, a lo mejor hubiéramos sido nosotros los conquistados). Esta explicación combina la forma de los continentes y las latitudes con el desarrollo de la agricultura y la ganadería en un momento inicial (que supondría una ventaja de partida incontestable para los euroasiáticos). La forma de Eurasia, además, influiría en una veloz extensión de las formas básicas de cultivo y ganadería. También la forma del continente y el temprano desarrollo de civilizaciones sirvió para que durante siglos las enfermedades diezmaran las poblaciones euroasiáticas dot...

La saga de Erik el rojo

Imagen
La saga de Eirik el Rojo Anónimo Ed. Nórdicalibros, 2012 Enlace Google Books Saga islandesa en la que se narra la historia del descubridor de Groenlandia, Erik el Rojo, y el primer intento de colonización de América por parte de unos europeos (Vinland) y los primeros enfrentamientos con los indígenas. Al margen del valor histórico, del que hablaré a continuación, la versión a la que he tenido acceso es una traducción sencilla, sin apenas notas aclaratorias lo que ha terminado siendo una ventaja. Se trata de un relato corto, en el que aparecen numerosos personajes, casi todos acompañados de complejos árboles genealógicos y en el que el énfasis se pone en los viajes. Mantiene el estilo de un cuento oral, en el que no importan demasiado que los acontecimientos tengan un enlace elegante. La narración avanza rápida, deteniéndose apenas en las presentaciones de las genealogías (en la nota final se explica que esta técnica servía para que los oyentes o lectores se sintieran cercanos a...

Los señores de las finanzas, de Liaquat Ahamed

Imagen
Los señores de las finanzas: los cuatro hombres que arruinaron el mundo. Liaquat Ahamed Ed. Deusto, 2012 Enlace Google Books Benjamin Strong, del banco de la Reserva Federal; Montagu Norman del Bank of England, Émile Moureau de la Banque de France y Hjalmar Schacht del Reichsbank, son los cuatro hombres a los que hace referencia el título y fueron las personas que manejaron la política monetaria de Occidente en el período de entreguerras. Estos hombres, especialmente el británico, que estuvo más tiempo al frente de su banco central, lograron devolver las economías al sagrado patrón oro tras el interregno que supuso la I Guerra Mundial, después de estabilizar sus monedas y vencer la guerra de la inflación (cuestión particularmente grave en la Alemania republicana y cuyos ecos aún hoy condicionan la política germana). Para su desgracia, el mundo había cambado y el patrón oro ya no era una buena idea, o no era una idea apropiada para aquellos tiempos. El autor nos presenta la hist...

Por qué fracasan los países, de Acemoglu y Robinson

Imagen
Tan sólo mi pésimo conocimiento de la lengua de Shakespeare me impidió comprar este libro en inglés (en su versión ebook). Tuve que esperarme a que existiera una edición en español para poder enterarme de todo en condiciones (por cierto, es una pena que en nuestra lengua sólo se pueda comprar para ebooks en PDF). Y, cuando la tuve, demoré el resto de lecturas pendientes para meterme de lleno en el libro sobre el que más se ha escrito en los últimos años. Los autores pretenden explicar el porqué de las diferencias de riqueza entre unos países y otros. Para ello comienzan repasando las diferentes explicaciones propuestas a lo largo de los últimos años, desde las relacionadas con la cultura, como la tesis defendida por David Landes , hasta las relacionadas con la geografía (entre las que destaca la original aportación del ecléctico  Diamond ), pasando por las que hablan de desconocimiento o falta de acierto en la elección de políticas. Las razones para no quedarse con esas tesis ...

Los asesinos del emperador, de Santiago Posteguillo

Imagen
La historia de cómo llegué a leer este libro es curiosa. Llamadme raro, pero desde hace unos años tengo cierta prevención con la novela histórica. Tras un comienzo arrollador, con textos de mucho valor, el género se transformó en una moda sobre la que se escondían multitud de textos de dudosa calidad. Así que, ante la avalancha de títulos y mis miedos, preferí dejarlo aparte (un poco, sólo un poco). La cuestión es que de este libro en concreto me llamó la atención la reseña que se hacía del argumento en el Círculo de Lectores. Así que me dejé llevar por el impulso y lo compré. Cuando llegué a mis manos me produjo un miedo atroz. Era un mamotreto enorme, de esos que te producen agujetas cuando lees durante más de una hora. Demasiadas páginas y yo con una lista de libros pendiente demasiado larga. Así que lo guardé para mejor ocasión. Pero, mira tú dónde, este invierno tuve la ocasión de escuchar a Posterguillo en los Encuentros con el autor de la Fundación Cajamar . Y debo decir que...

La boca del Nilo, de León Arsenal

Imagen
A partir de una no muy documentada expedición romana en busca de las fuentes del Nilo, el autor teje una historia épica de aventuras y descubrimientos. Aunque es una novela coral, el principal protagonista resulta ser un comerciante llamado agrícola, que se une a la expedición en nombre de algunos comerciantes de Alejandría, para estudiar las posibilidades de la ruta. Agrícola rememora el terrible viaje años después, en medio de un banquete. A su recuerdo acuden los dos jefes de la expedición, su enfrentamiento personal y el extraño triángulo que forman con una sacerdotisa enviada por los reyes de Meroé (Nubia). Durante la travesía se tienen que enfrentar a un grupo que intenta sabotearles, a indígenas que les atacan, animales desconocidos y a las penosas condiciones de un largo, muy largo viaje. Se nota que el narrador es un conocedor de la estructura del ejército romano en los tiempos de Nerón y que se ha documentado de forma excepcional para hablar del trayecto y de los pueblos ...

Bizancio, de Judith Herrin

Imagen
Hace unos días un amigo me preguntó qué ganaba yo leyéndome un libraco de historia sobre Bizancio como éste. La verdad es que me quedé un poco parado. Mi amigo es un pragmático y debía saber sobre este imperio lo mismo que sabía yo: que duró 1.000 años y que, tras la caída de Constantinopla, la emigración de muchos de sus artistas y sabios hacia Occidente contribuyó al surgimiento del Renacimiento. La respuesta que le di a mi amigo fue que tenía curiosidad. Me parecía increíble que en mis libros de historia sólo hubiera un par de pequeñas referencias a este imperio que, aunque sólo fuera por eso, era la continuación de la propia Roma y había perdurado ¡1.000 años! Un milenio de historia de una gran parte del mundo, una parte del mundo que hasta ese momento de la historia había sido cuna de algunas de las civilizaciones más interesantes. De ahí, los libros de texto pasaban a los bárbaros y luego al Islam. ¿Sirve este libro para satisfacer esa curiosidad? La respuesta corta es sí, p...

Tiempo de revolución

Anoche llegué a mi casa después de asistir a la entrega de premios de La Voz de Almería en la que, por cierto, destacó la orquesta (aunque con un volumen demasiado alto que llegaba a molestar en algunas notas) y el número cómico que sirvió de desatascador a lo largo de sus 3 intervenciones. Durante la última parte del cocktail estuve interviniendo (más como oyente que otra cosa) una interesante conversación entre dos queridos amigos sobre si la actual crisis es una más de las muchas crisis que el capitalismo ha dado, o de si se trata de algo más profundo. De vuelta a casa, en el coche, recordé la conferencia de Carles Manera a la que asistí la semana pasada en la que hablaba de una nueva revolución industrial. También recordé una conferencia impartida por mi (a veces tengo memoria de pez) hace dos años, en la que hablaba de las crisis superpuestas . Y, esta mañana, nada más despertarme, incluso antes de enfrentarme a la dura tarea diaria de reconocerme en el espejo, me volvió a la ...

Rey lobo, de Juan Eslava Galán

Imagen
Rey Lobo es una historia épica, y una novela histórica. Pero también es en ocasiones una herramienta de lucimiento del autor, que nos inunda con datos de todas las civilizaciones entre Iberia y el imperio persa aqueménida en tiempos de Artajerjes. Zumel, un joven guerreo íbero parte con su patrón a combatir como mercenario en el ejército púnico. Tras 20 años de luchas ininterrumpidas, y tras la desaparición de todos sus compañeros, decide cambiar de vida volviendo a su pueblo. Sin embargo, por más que se empeña, no puede ser pastor. Su alma de guerrero y sus propios vecinos no le van a dejar en paz. Cuando finalmente su verdadera naturaleza sale a la luz, no le queda más remedio que cumplir con una vieja venganza, que le llevará a recorrer todo el Mediterráneo y a recorrer parte del imperio persa hasta llegar a la capital de Artajerjes, Susa. Con respecto a la narración, en ocasiones la he notado falta de ritmo, lo que hace que haya varios altibajos a lo largo del relato. La primera pa...

Historia y medio ambiente, de Manuel González de Molina

Imagen
Hace unos años (allá por la mitad de la década de los 90) me impliqué en un proyecto de tesis que, desde la perspectiva de le economía ecológica, pretendía analizar el conflicto por los recursos naturales que se producía en el litoral almeriense, entre el turismo y la agricultura protegida. El proyecto se quedó en eso: un proyecto, pero mi biblioteca se vio enriquecida con un importante número de volúmenes dedicados a la ecología, la economía ambiental, la ecológica y hasta la bioeconomía. Muchos de aquellos libros los leí y otros cuantos fueron sólo ojeados o leídos en parte, así que, en cierta parte tenía una deuda con ellos. Me he propuesto, sin prisa y con pausas, volver a revisar todos aquellos libros y a dejar en esta bitácora mis comentarios al respecto. El paso de los años posiblemente me haya convertido en un lector distinto al que se acercó a esos textos por primera vez. Muchas de las suposiciones o corazonadas de entonces son hoy profundas convicciones y, otras, evidentes e...

Roma y los bárbaros. Una historia alternativa.

Imagen
Terry Jones y Alan Ereira parten de un interesante contrafactual: ¿cómo hubiera sido Europa si Roma no hubiera existido? Para ello, el ex-Monty Piton y su colega se dedican a investigar en la historia de los bárbaros: aquellos que no eran romanos y que, casi por conmiseración, debían ser conquistados para disfrutar de los bienes de la civilización y el derecho. A lo largo de los diferentes capítulos, los autores nos descubren (porque al menos para mi, mucho de lo que cuentan son verdaderos descubrimientos) una cara nueva de aquellos terribles bárbaros. Así, conocemos que los celtas tenían un elevado desarrollo de las matemáticas, habían inventado una cosechadora y construían calzadas. Pero también los persas y los griegos tenían avanzados conocimientos. Particularmente, los helenos, tenían máquinas de vapor y los babilonios fabricaban pilas (posiblemente para engañar a los romanos con piezas bañadas en oro). Asimismo, al mirar a Roma desde el punto de vista de los bárbaros, descubrim...

El hombre como agente geológico, Gaia y 4 tesis sobre el clima de la historia

Llego a este artículo de Anaclet Pons a través de una recomendación de Bienvenido Marzo . Se trata de un resumen del artículo de Chakrabarty , “The climate of history: Four theses” al cual me dirigiré en cuanto tenga un par de minutos libres. En en resumen de Pons, estas son las 4 tesis: Las explicaciones antropogénicas del cambio climático suponen el colapso de la antigua distinción humanista entre la Historia Natural y la Historia Humana. La idea del antropoceno, la nueva era geológica en la que los seres humanos existen como fuerza geológica, matiza profundamente las historias humanistas de la modernidad/globalización. La hipótesis geológica relativa al antropoceno nos obliga a relacionar las historias globales del capital con la historia de los humanos como especie. El entramado de la historia de las especies y de la historia del capital es un proceso de exploración de los límites de la comprensión histórica. Cierto, es un artículo muy sugerente, aunque, a mi modo de ver...

Mapas del tiempo, de David Christian

Imagen
De vez en cuando, merece la pena echar la vista atrás. El libro que traigo hoy a colación me lo recomendó hace unos años un colega historiador de la UAL al que le gusta que le citen (razón por la cual no diré su nombre). Lo compré de inmediato, pero no pude leerlo hasta ahora. El subtítulo del libro es "Introducción a la gran historia" y es un intento de narrar la historia del Universo, de la Tierra y de la humanidad, cambiando para ello el enfoque o la escala temporal. el resultado es un relato que por momentos llega a ser vibrante y en el que Christian señala las claves que explican el cómo hemos llegado hasta aquí. Asimismo, en el último capítulo se atreve a imaginar algunos futuros, unos cercanos y otros muy, muy lejanos, tan lejanos que nos muestra un poético final del Universo. Este es, probablemente, lo que más me ha sorprendido del libro, la constatación de nuestra inmensa nimiedad como especie. Es un libro en la línea de " Armas, gérmenes y acero " o de ...