Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tecnología

La palabra de 2025 será guerra

Imagen
La posglobalización no tiene pinta de estar alumbrando un mundo más tranquilo. Al contrario. Los últimos años han puesto de manifiesto que la guerra ha vuelto a convertirse en una solución atractiva y eficaz ─al menos aparentemente─ para resolver los conflictos entre países. El fulminante ataque de Azerbaiyán para apoderarse de Nagorno Karabaj y poner fin a su enfrentamiento con Armenia el pasado año, aprovechando la incapacidad de Rusia ─aliado de esta última─ para mantener su atención más allá de Ucrania . La propia invasión rusa de Ucrania responde también a dicho razonamiento, alimentado por el éxito previo de la anexión de la península de Crimea en 2014. A su vez, Israel está aprovechando el impulso de la respuesta militar al ataque de Hamás de octubre de 2023 para redibujar el mapa de poder en Oriente Próximo , laminando la capacidad militar de Hamás en Gaza , de Hezbolá en El Líbano y de la Siria post el Asad y, de paso, reduciendo la capacidad de ataque de Irán . Imag...

¿Por qué la inversión en tecnología agroalimentaria va a seguir siendo una de las principales tendencias en el futuro inmediato?

Imagen
En los últimos años no ha dejado de crecer la inversión en empresas de gran potencial de crecimiento ( startups ) en el ámbito agroalimentario, un sector que se ha venido a denominar como  agtech . Esta es una tendencia que, lejos de aflojar, está destinada a permanecer con nosotros por un largo período de tiempo. Las razones de este comportamiento son variadas, aunque en en fondo hay tres motores principales: La necesidad de ser más sostenibles ;  la presión de una población mundial que aún no ha completado la transición demográfica y,  la búsqueda de la rentabilidad de las explotaciones .  Sostenibles por necesidad No sólo la agricultura y ganadería, sino todo el sistema productivo actual está embarcado en un cambio que es estratégico pero, sobre todo, necesario. La emergencia climática llama a nuestra puerta y ya no podemos seguir disimulando como si los grandes aldabonazos que se escuchan en el portón fueran en realidad los de la casa de al lado. (Por cierto,...

La hipótesis de la olla a presión: las sociedades que rompen sus costuras

Imagen
Este artículo es un pedazo de un trabajo académico que realicé hace unos pocos años y que al releer hoy, me ha dado cuenta de que encaja casi perfectamente con la situación generada con la pandemia de COVID-19 ... En la naturaleza los cambios se producen normalmente de forma lenta pero continua. Sin embargo, como mantenía Gould , en otras ocasiones lo hacen de manera más o menos brusca . Los cambios paulatinos llevan las condiciones hasta un umbral a partir del cual los equilibrios se trastocan dramáticamente y, en consecuencia, las especies mutan rápidamente, o desaparecen. Es posible que en términos sociales pase algo parecido. Las tendencias lineales funcionan bien en el papel, pero se quedan muy cortas a la hora de explicar la realidad   Si miramos atentamente a nuestro alrededor es posible que seamos capaces de ver una situación similar a la de aquella Europa del siglo XIX: nos encontramos inmersos en una tercera revolución industrial ( Rifkin, 2011 ), posiblemente tan profund...

La próxima guerra será la de las plataformas de streaming y la televisión será la primera víctima

Imagen
Poco podían sospechar los inventores de Arpanet que su “juguete” iba a trastocar de forma tan profunda los pilares de nuestra economía y de nuestra sociedad. El desarrollo de esta tecnología y su expansión más allá del ámbito estrictamente militar han creado un nuevo terreno de juego en el que tanto las antiguas ideas como los antiguos sectores van cayendo uno tras otro, como piezas de un ajedrez en el que cada movimiento del contrario se cobra una pieza, independientemente de nuestros movimientos. Con la particularidad que el contrario, en cierta forma, somos también nosotros. La próxima pieza en caer será la de la televisión. En realidad es posible que ya haya caído. Pregunte a su alrededor, a sus amigos, a sus familiares y vecinos. Pregúnteles si son usuarios de alguna plataforma de televisión. La gran mayoría lo son, y posiblemente de más de una, Curiosamente, la televisión no se ha tenido que enfrentar al problema de los consumidores reacios a pasar del todo gratis al pago por...

Cada vez que un banco compra una fintech, un neobanco sonríe picarón

Imagen
Foto by CafeCredit Vale, ya sé que el título este es una moñez, y que va encaminado a llamar la atención para que pinches sobre él, vengas a leer este contenido y así puedas criticarme en twitter como si no hubiera un mañana por agorero, fantasioso e ignorante. Hace unos días leí un titular que me llamó poderosamente la atención. Fiat y Renault estaban planteándose una fusión . ¿Otra? Me dije. Porque Fiat ahora es Fiat-Chrysler y Renault es Renault-Nissan. ¿Qué está pasando en el mundo del automóvil para que las grandes compañías quieran ser aún más grandes? Hay muchas respuestas técnicas, pero creo que la más sencilla y acertada se condensa en una sola palabra: miedo. El miedo nos paraliza Miedo a un futuro que saben no va a ser como hasta ahora. Las señales están ahí para quien quiera verlas. La irrupción de nuevas tecnologías de impulsión, la aparición de nuevos agentes en el mercado (no solo los chinos, también empresas al modo Tesla), una traslación potencial del modelo ...

Internet of Food: luces y sombras

Imagen
Internet y las tecnologías asociadas han supuesto posiblemente la mayor revolución de la historia después de la invención de la agricultura y la máquina de vapor. Su poder transformador, como en los dos casos anteriores, está abarcando todos los ámbitos de la actividad humana, desde el meramente económico hasta el cultural, influyendo en las relaciones sociales y en las fórmulas de interacción entre las empresas o instituciones y los propios sujetos. Las normas legales, las fronteras de los Estados, las consideraciones de lo que está bien o mal se han visto trascendidas por la Red y los avances que empresas y usuarios han realizado gracias a o a través de ella. Conceptos como la generación distribuida, la inteligencia artificial o el consumo de servicios por suscripción son hoy parte de nuestro día a día, y nos hemos acostumbrado a ver la televisión bajo demanda o a tener nuestros archivos en la nube. Las excusas han sido variadas: eficiencia, comodidad, seguridad, etc. Pero e...

La trinidad del agua: bien social, recurso económico y base de la vida

Imagen
Foto: Pixabay.com España es una de las potencias agroalimentarias europeas. La base de nuestra potencia se encuentra en nuestra situación en una zona templada y en la gran diversidad de climas y de ecosistemas, lo que nos permite ofrecer un amplísimo surtido de productos agrarios y ganaderos de una calidad normalmente excelente, a unos precios razonables. Sin embargo, la propia base de nuestra ventaja da origen también a uno de nuestros principales problemas. En España, las disponibilidades hídricas, como las de horas de sol o la altitud, son muy variables a lo largo y ancho de nuestro territorio. La agricultura, en el fondo, es un complejo proceso de transformación de agua, energía solar y algunos elementos químicos en masa vegetal y, en última instancia, en energía vital o combustible para los seres humanos. Los compuestos químicos pueden estar presentes en el suelo, o pueden ser inducidos con el turno de cultivos adecuados. Incluso, también pueden ser directamente añadidos: so...

Miedo, transgénicos y la manía de la domesticación

Imagen
Acabo de leer una noticia sobre la puesta a la venta en el mercado estadounidense del primer salmón transgénico del mundo . Tras muchos años de investigación y de un proceso administrativo que por fuerza y por seguridad debería ser y es extraordinariamente cauteloso, el nuevo pez llega al mercado. Al margen de las cuestiones relacionadas con la seguridad de los ecosistemas (¿qué pasará si se escapan peces modificados y entran en contacto con ecosistemas naturales?), lo que estamos viendo es el modo 4.0 del tradicional proceso de mejora. Aunque no nos guste esta idea. Los humanos hemos creado especies completamente nuevas de animales y plantas que había en la naturaleza. Es lógico y es una consecuencia de nuestra propia evolución. Una vez descubierta una especie beneficiosa para los humanos (es decir, que podía alimentarnos, abrigarnos, ayudarnos o acompañarnos), procedíamos a ir seleccionando y replicando aquellas variaciones que fueran más útiles para nosotros: ovejas que dieran m...