Revoluciones, redes sociales y el precio del pan

Hace unos días leía sobre la influencia de las redes sociales en el estallido de las revoluciones en Oriente Próximo y el Norte de África. De una parte me encontraba con comentaristas que planteaban el papel central de redes sociales como Twitter y FaceBook en los estallidos. De otro lado, estaba el planteamiento del hartazgo como principal elemento aglutinador de esas sociedades y la importancia, sólo como elemento de comunicación hacia fuera de las redes. En ese debate, lo digo ya, me inclino a creer que las redes sólo han sido un elemento multiplicador. Si habláramos de una reacción química, Internet sería el catalizador , el compuesto que acelera y amplifica la reacción. Pero, reconozco que, en el fondo, seguía habiendo algo que no cuadraba: ¿Por qué ahora y no antes? ¿Por qué después de 30 años de dictadura? ¿Por qué no en la década de los 80? ¿Por qué no hace dos años? Parece evidente que una vez encendida la llama y visto el éxito (al menos a priori) de la Revolución de los ...