Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como agroalimentación

El crédito agroalimentario en el año de la pandemia

Imagen
La declaración del estado de alarma y el confinamiento de la economía española que se inició en marzo de 2020 tuvo un efecto radical sobre la tendencia seguida por la economía productiva en relación con el crédito bancario. Tras más de una década de explosión del crédito, la crisis financiera puso fin al proceso de endeudamiento de las empresas, iniciando uno de desendeudamiento que se ha mantenido hasta diciembre de 2019 –estos datos son proporcionados por el Banco de España con una periodicidad trimestral–. Fuente: Banco de España Usando la misma escala temporal, podemos comprobar que el peso del crédito al sector agroalimentario –considerado este como la suma del sector primario más el de la industria de los alimentos, bebida y tabaco– sobre el conjunto de las actividades productivas ha seguido un comportamiento contrario. Mientras crecía la deuda, la participación del agroalimentaria en esta decaía. Es decir, la demanda de crédito satisfecha del resto de sectores crecía mucho más d...

Barómetro de la industria cárnica española

Imagen
La vida es como una caja de bombones. De vez en cuando alguien te deja proponer ideas, y luego te dejan llevarlas a cabo. Y el resultado te gusta. Y te diviertes en el proceso. Esto es más o menos lo que ha pasado con este barómetro que hemos realizado desde el Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar con la colaboración inestimable de la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de España (ANICE). La idea, también hay que decirlo, no es nada original, pero el sector es muy interesante. Pocos como este han sido capaces de darse la vuelta como un calcetín, pasando de apenas ser capaces de satisfacer la demanda nacional a convertirse en un sector excedentario, particularmente el subsector del porcino. Para ello, han hecho de la eficienciencia, la bioseguridad y la calidad sus banderines de enganche, y han logrado ganar mercados exteriores más allá de nuestro vecindario europeo. Así que tener la oportunidad de conectar con el sector cada seis meses es para nosotros (como econo...

Internet of Food: luces y sombras

Imagen
Internet y las tecnologías asociadas han supuesto posiblemente la mayor revolución de la historia después de la invención de la agricultura y la máquina de vapor. Su poder transformador, como en los dos casos anteriores, está abarcando todos los ámbitos de la actividad humana, desde el meramente económico hasta el cultural, influyendo en las relaciones sociales y en las fórmulas de interacción entre las empresas o instituciones y los propios sujetos. Las normas legales, las fronteras de los Estados, las consideraciones de lo que está bien o mal se han visto trascendidas por la Red y los avances que empresas y usuarios han realizado gracias a o a través de ella. Conceptos como la generación distribuida, la inteligencia artificial o el consumo de servicios por suscripción son hoy parte de nuestro día a día, y nos hemos acostumbrado a ver la televisión bajo demanda o a tener nuestros archivos en la nube. Las excusas han sido variadas: eficiencia, comodidad, seguridad, etc. Pero e...

Miedo, transgénicos y la manía de la domesticación

Imagen
Acabo de leer una noticia sobre la puesta a la venta en el mercado estadounidense del primer salmón transgénico del mundo . Tras muchos años de investigación y de un proceso administrativo que por fuerza y por seguridad debería ser y es extraordinariamente cauteloso, el nuevo pez llega al mercado. Al margen de las cuestiones relacionadas con la seguridad de los ecosistemas (¿qué pasará si se escapan peces modificados y entran en contacto con ecosistemas naturales?), lo que estamos viendo es el modo 4.0 del tradicional proceso de mejora. Aunque no nos guste esta idea. Los humanos hemos creado especies completamente nuevas de animales y plantas que había en la naturaleza. Es lógico y es una consecuencia de nuestra propia evolución. Una vez descubierta una especie beneficiosa para los humanos (es decir, que podía alimentarnos, abrigarnos, ayudarnos o acompañarnos), procedíamos a ir seleccionando y replicando aquellas variaciones que fueran más útiles para nosotros: ovejas que dieran m...

El comportamiento del crédito agroalimentario en España

Imagen
El crédito al sector agroalimentario ha sido más estable que en el conjunto de las actividades, reduciendo su participación en el total de las actividades productivas. Hasta que estalló la crisis, a partir de cuyo momento volvió a ganar protagonismo, adelantando al conjunto en el proceso de desendeudamiento y nuevo crecimiento del stock de crédito. De los 604.822 millones de euros que existían en créditos a las actividades productivas en diciembre de 2016, apenas 39.034 habían sido concedidos al sector agroalimentario, formado por agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y por la industria de los alimentos, bebidas y tabaco, es decir, un 6,5 %. El reparto entre las actividades primarias y las industriales es bastante simétrico, lo que resulta un tanto anti-intuitivo. El objetivo de las siguientes líneas es explicar cómo hemos alcanzado estas cifras y, sobre todo, cómo ha sido posible que el crédito al sector primario esté ya desde hace meses alcanzando tasas positivas de variac...

Un mundo de algoritmos

Imagen
Artículo publicado inicialmente en el blog corporativo del Grupo Cooperativo Cajamar. En los últimos meses se ha puesto muy de moda un libro del historiador israelí Yuval Noah Harari, “Homo deus”, en el que este intenta esbozar algunos escenarios futuros para la humanidad. Al margen de la brillantez y la frescura de su relato, en torno al futuro agrícola hay en sus páginas algunas consideraciones que pueden resultar relevantes para el presente de la agroalimentación mundial. by Jorge Franganillo La primera de ellas es que una vez ganada la guerra al hambre –también a la peste y a la guerra–, o más exactamente, en las últimas batallas contra ella, la agenda de la humanidad deberá buscar nuevos objetivos. Entre ellos destacaría, a juicio de Harari, la prolongación de la vida humana (en última instancia, la inmortalidad y la victoria sobre la muerte). ¿Se imagina el lector vivir 150 años con calidad de vida? ¿Cómo serían nuestras relaciones de pareja o familiares? ¿Tendríamos la mism...

Los retos del vino en España

Como parte de mi labor profesional se cuenta el trabajo de repasar la producción editorial de Cajamar Caja Rural antes de darla a imprenta. Esto me obliga a leer cientos de páginas de temas que no siempre son los que más me interesan o me gustan. En el caso del libro que voy a referenciar, tengo que reconocer que me acerqué a su lectura con cierto temor, sus 700 páginas son bastante disuasorias. Mi idea inicial era realizar una lectura diagonal, buscando básicamente desajustes en el estilo y poco más. Sin embargo, en cuanto terminé la lectura del primer apartado del libro supe que mi plan no sería posible. Terminé emborrachándome con la obra completa y disfruté enormemente durante el proceso: aprendí mucho y muy variado. Debo agradecer este viaje a la visión de los dos coordinadores de la obra,  Raúl Compés y Juan Sebastián Castillo , que han sabido ordenar una larga colección de temas de enorme interés, tanto para el que no conoce el tema como, creo, para el profesional del ...

De monos y árboles en el sector agroalimentario andaluz

Imagen
Imagen: primatesmx.com Los indicadores adelantados y los de confianza apuntan incluso a un posible crecimiento del PIB ya en el tercer trimestre de este año. Sin embargo, el capítulo crediticio continúa enfangado y dificultado por la debilidad de las cuentas de las entidades bancarias y por el aún creciente comportamiento de la morosidad. En Andalucía se suma, además, el comienzo de un nuevo tiempo político, en el que es previsible que aparezcan nuevas caras a ambos lados del escenario político. Parece que comenzamos a salir del túnel de la crisis. No sería lógico que se alcanzasen a corto plazo altas tasas de crecimiento del PIB o de reducción del paro pero, al menos, las condiciones generales deberían ir mejorando poco a poco. A corto plazo las mejores noticias seguirán llegando desde el sector exterior, sobre todo si se confirman los esperanzadores datos de nuestros principales socios europeos. Allí es dónde van la mayor parte de nuestras exportaciones (aunque también se ha come...

Alimentos y turismo

Elaborado en Huelva para El Economista... Hace muchos años, cuando uno era más joven y se ganaba la vida haciendo de consultor,  aprendió una lección muy importante de manos de un especialista catalán sobre turismo. Esta actividad, tan vital para Andalucía, no vende camas de hotel, lo que vende es experiencias, vivencias, recuerdos. Ésta es la verdadera exportación, unos recuerdos que viajan empotrados en los cerebros de los turistas, y en sus cámaras fotográficas. Cuando concibes de esa forma el sector, como un generador de experiencias, los puntos de vista se transforman. Ves que los hoteles son importantes, pero también te queda claro que no son lo único. Que para "fabricar" una experiencia agradable son necesarios unos entornos urbano y natural de calidad, que expliquen al visitante las cualidades de nuestros paisajes. Hace falta también que el contacto con los residentes sea fluido, que las actividades ofertadas incorporen valor al recuerdo, que las expectativas del...