Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como China

Los dilemas chinos

Imagen
El constante ascenso de China al puesto de potencia mundial se ha encontrado en los últimos tiempos con la férrea oposición de Estados Unidos. El freno estadounidense hasta el segundo mandato de Donald Trump se ha basado en restricciones económicas y, con especial virulencia, en la limitación de su acceso a tecnologías  que Estados Unidos considera estratégicas y que tienen un potencial doble uso en el ámbito militar. El caso más evidente es la serie de prohibiciones a empresas occidentales para exportar software o hardware que permita a los chinos producir chips de última generación. Imagen generada con Copilot El contexto actual Sin embargo, el segundo mandato de Trump ha introducido una nueva variable en la ecuación del equilibrio internacional. La disrupción creada en todos los ámbitos por el presidente-empresario, incluido en el de la política interna –enfrentamientos con los funcionarios, con las universidades o con el gobernador de California–, implica, entre otras cosas, el...

La palabra de 2025 será guerra

Imagen
La posglobalización no tiene pinta de estar alumbrando un mundo más tranquilo. Al contrario. Los últimos años han puesto de manifiesto que la guerra ha vuelto a convertirse en una solución atractiva y eficaz ─al menos aparentemente─ para resolver los conflictos entre países. El fulminante ataque de Azerbaiyán para apoderarse de Nagorno Karabaj y poner fin a su enfrentamiento con Armenia el pasado año, aprovechando la incapacidad de Rusia ─aliado de esta última─ para mantener su atención más allá de Ucrania . La propia invasión rusa de Ucrania responde también a dicho razonamiento, alimentado por el éxito previo de la anexión de la península de Crimea en 2014. A su vez, Israel está aprovechando el impulso de la respuesta militar al ataque de Hamás de octubre de 2023 para redibujar el mapa de poder en Oriente Próximo , laminando la capacidad militar de Hamás en Gaza , de Hezbolá en El Líbano y de la Siria post el Asad y, de paso, reduciendo la capacidad de ataque de Irán . Imag...

Los designios de la carne. Cambios en la estructura del comercio exterior agroalimentario español 2010-2020 (3)

Imagen
Tras una primera aproximación en la que nos centramos en el análisis del dinamismo de los diferentes capítulos del arancel y una segunda dedicada a la diversificación geográfica de las exportaciones agroalimentarias, vamos a ocuparnos ahora de desglosar capítulo a capítulo lo sucedido. En 2020 exportamos 8.433,8 millones de euros en el capítulo de la carne Y vamos a comenzar con el capítulo 02, en el que se encuadran las carnes, siendo la de porcino la más exportada en nuestro caso. Como ya comentamos, este capítulo ha sido el que ha registrado un mayor crecimiento medio acumulado anual en el período, con una tasa del 11,4 % , muy superior a la media de las exportaciones agroalimentarias (6,3 %) y a la del conjunto de bienes (3,6 %). En 2020 se exportaron 8.433,8 millones de euros, por los 2.864 millones de 2010, con sendos saltos importantes en 2019 y 2020. Fuente: DATACOMEX   Asia da el sorpasso a Europa Con respecto a la composición geográfica, es sumamente llamativo el vuel...

5 certezas sobre la guerra comercial y una sobre Trump

Imagen
Certeza nº 1. El comercio internacional favorece a los países que toman parte en él. Sus niveles de bienestar logran superar su curva de posibilidades de producción y los consumidores pueden acceder a más bienes y a precios más baratos. Imagen: http://coastguard.dodlive.mil Certeza nº 2. El comercio internacional genera ganadores y perdedores en los países que toman parte en él. En el corto plazo, las industrias que se ven impactadas por la competencia de otras más baratas del exterior terminan expulsando trabajadores y generando pérdidas para su capital. Pero, al mismo tiempo, aparecen oportunidades en aquellas industrias en las que se poseen ventajas relativas, generando mayores beneficios para el capital allí invertido y más puestos de trabajo. Certeza nº 3. La aparición de ganadores y perdedores tiene impactos territoriales importantes. La mayor parte de las industrias tienden a concentrarse, ya que existen economías de aglomeración, tales como la disponibilidad de...

Guerra, ¿para qué sirve? De Ian Morris

Imagen
Fue una cuestión fortuita. Un compañero de trabajo, y referenciador muy apreciado de cómics y artículos de carácter petacionista, me comentó que para Navidades había apuntado en el radar de próximas lecturas esta obra de Ian Morris. El título, hay que reconocerlo, es jodidamente bueno, casi mejor en la versión española que en la original inglesa. Porque se nos viene inmediatamente a la mente alguna respuesta. Supongo que a la mayoría lo que nos sale es algo del estilo “para nada bueno”, o “para sembrar dolor, muerte y destrucción”. Imaginé que esa era la idea del autor y que, obviamente, su objetivo sería poner en entredicho estas valoraciones iniciales. Luego, al buscar el título en la web, me encontré con la imagen de la cubierta y en ella la razón definitiva para incluirlo en mi carta a los Reyes Magos: una excelente referencia sobre el autor de uno de mis ensayistas favoritos, Jared Diamond ( referencias en este blog a dicho autor ). Tuve que esperar a las minivacaciones de Nav...

¿Y si China se desploma?

Durante unos días del pasado mes de junio cundió el pánico en torno al sistema bancario chino, luego comenzaron a llegar noticias poco esperanzadoras sobre la marcha de la actividad (bueno, siguieron llegando, pero ahora se les prestaba más atención) y, finalmente, conocíamos que las exportaciones e importaciones del gigante estaban cayendo en junio. Todo parece indicar que China se está parando. La fábrica del mundo ya no es capaz de seguir aumentando sus cifras y la historia del cambio de modelo hacia uno de crecimiento endógeno, basado en el consumo nacional, no parece que funcione, entre otras cosas por la elevada propensión al ahorro de los ciudadanos chinos... ¿Y si China cae? Esa es la pregunta que mucha gente ha comenzado a hacerse. Hace unos años, si me hubiera puesto a pensarlo, hubiera dicho que, en el fondo no es más que una consecuencia lógica del enfriamiento de la economía internacional (aunque los indicadores de EEUU y los adelantados de la UE parecen mejorar –con permi...