Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cambio climático

Cambio climático, rentabilidad y dimensión

Imagen
Quiénes me leen desde hace años habrán notado que me repito más que el gazpacho con pepino y que son recurrentes en mis escritos cuestiones tales como la sostenibilidad o la implacable tendencia al aumento de la dimensión media de las explotaciones. La entrega de hoy va de las dos cosas juntas.  Imagen generada con DALL-E La sequía se ha convertido en un elemento determinante para explicar el desenvolvimiento de nuestra economía en los últimos dos años, tanto en términos de producción como en lo que se refiere a la asignación de precios. Así ha sido, por ejemplo, en el mercado del aceite de oliva. La caída de la producción en nuestro país (primer productor mundial) ha provocado no sólo un menor PIB de nuestra agricultura sino también un incremento de precios espectacular. Y los efectos no se han quedado solo en el aceite, sino que se han extendido por muchos subsectores agrarios y no agrarios.  El cambio climático es una cuestión que ya es imposible esquivar o minusvalorar (...

Un momento decisivo para la agricultura europea

Imagen
Acabamos de dejar atrás la COP 27 con una pobre cosecha de avances. Apenas un vago acuerdo para dotar un fondo de compensación para los países en vías de desarrollo, quienes están sufriendo con mayor intensidad los estragos derivados del calentamiento global –en gran medida por su atraso socioeconómico–, y a los que difícilmente se les permitirá desarrollarse de la misma forma en la que lo hicimos los países más desarrollados –sin miramientos en lo que al deterioro medioambiental se refiere–. Y digo que el acuerdo es vago porque no he sido capaz de encontrar ni el importe del fondo, ni los plazos para su desarrollo ni, por supuesto, compromiso alguno por parte de posibles donantes. De hecho, la declaración dice textualmente: «Highlights the role of the Least Developed Countries Fund and the Special Climate Change Fund in supporting actions by developing countries to address climate change, welcomes the pledges made to the two Funds and invites developed countries to further contribute ...

De la deuda al decrecimiento

Hace muchos años escribí que lo que viniera después del capitalismo sería el resultado de algún salto adaptativo de este, a tenor de la habilidad que ha demostrado el sistema para enfrentarse a los retos que se le planteaban y a pesar de todas sus contradicciones. Hoy, de casualidad, me he encontrado con una idea que me reafirma en aquel pensamiento... Estaba leyendo un artículo sobre las crisis de Grecia y Puerto Rico , dos países considerados de los desarrollados (aunque no precisamente de los más ricos) acuciados por los problemas generados por una excesiva deuda. Y es que una de las herencias de la Gran Recesión es un mundo profundamente endeudado y conectado al respirador de unos tipos de interés históricamente bajos. De pronto, se me ha cruzado una noticia sobre el plan de Obama para luchar contra el cada vez más obvio cambio climático (por cierto, creo que para esta lucha ya llegamos tarde) y me he acordado de los que abogan por el decrecimiento . Y, ahí está, la espita de l...

Energía, economía y cine apocalíptico

Imagen
En los 70 el mundo se asustó ante la perspectiva de un petróleo caro o, peor aún, agotado. Son los años del Informe del Club de Roma (1972) o de las películas posapocalípticas como “Mad Max” (1979). La energía y la sombra de los recursos escasos se convirtieron en preocupaciones de primer orden para la economía mundial. La base económica de aquellos temores estaba en el poder de la OPEP sobre la oferta de crudo y la consiguiente repercusión en los precios internacionales. Luego, con el paso de los años, el poder de la organización de productores fue menguando ante la aparición de nuevos proveedores y las políticas de ahorro, y las preocupaciones energéticas se fueron diluyendo mientras el precio del petróleo se movía en unos niveles bastante estables. Así las cosas, el cine cambió sus argumentos y buscó otros motivos para el fin del mundo: un asteroide gigante, volcanes, enfermedades contagiosas y, en una huida de la realidad sin precedentes, el ataque de los zombis. Solo el cambio c...

La venganza de la Tierra, de James Lovelock

Imagen
A medio camino entre el testamento vital y el trabajo alimenticio, en esta nueva entrega del padre de la teoría de Gaia , se nos presenta un planeta en estado de peligro inminente, con la mayor parte de los umbrales críticos sobrepasados y al borde de un colapso que arrase con el ser humano y con el resto de la creación. Según la hipótesis Gaia el planeta se comportaría como un ser vivo, en el que la vida y el propio planeta coevolucionan, de forma que se mantienen unas condiciones relativamente estables a lo largo del tiempo, de forma que pueda existir vida. O sea, el planeta se autorregula con la intención de mantener las condiciones necesarias para la vida. El aspecto de trabajo alimenticio se lo da el propio tamaño y estilo en el que el libro está escrito. Unos meses antes de que el IPCC presentase su 4º informe y con ese título tan apocalíptico, el éxito editorial sería cosa hecha. Pero también tiene pinta de ser una especie de testamento intelectual, en el que Lovelock (ya muy...

El gran calentamiento, de Brian Fragan

Imagen
Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y la caída de las civilizaciones. Ese es el subtítulo de este libro que se dedica a revisar las consecuencias que tuvo el llamado (mal llamado, por cierto) Periodo Cálido Medieval sobre un conjunto amplio de civilizaciones. La idea de partida del texto es muy similar a la de Colapso , de Jared Diamond, en la que se repasaban las causas del colapso de algunas civilizaciones a lo largo de la historia, haciendo referencia a su relación con el medio ambiente. De hecho, coinciden en algunas de ellas, como los noruegos de Groenlandia, los polinesios en la Isla de Pascua o los mayas. La diferencia es que Fagan se centra en un periodo de 4 siglos y sólo rastrea la influencia de los cambios en el clima, así como sus consecuencias en términos de temperaturas y lluvias. El texto dedica mucho espacio a intentar explicar los entresijos de algunos fenómenos climáticos, así como de sus consecuencias a lo largo y ancho del planeta. También nos cuenta que...

Más madera, es la guerra

Seguimos con el cambio climático, Un rápido repaso por ScienceCentric deja claros algunos extremos sobre la marcha del cambio climático y su influencia: 1. El CC está siendo más rápido de lo que se pensaba hasta ahora . 2. El deshielo tiene causas diversas e inesperadas . 3. La adificación de los océanos es uno de los efectos más importantes y que requieren una más rápida actuación. O sea, mal asunto...

300.000 muertos por el cambio climático, millón arriba, millón abajo

Imagen
A veces se hace muy cuesta arriba defender algunas posturas, sobre todo por el comportamiento de otros defensores. Los lectores asiduos de esta bitácora sabrán ya que me decanto por atribuir al ser humano una parte importante de la culpa del calentamiento global (sabrán también que leo argumentos a favor y en contra, por lo que creo que tengo una opinión medianamente fundada). Por tanto, cuando veo que Jaime Terceiro reconoce en su libro que es un converso de la causa de la lucha contra el cambio climático , no puedo más que alegrarme. Sin embargo, hace unos días, Kofi Annan presentó un informe del Global Humanitarian Forum , que fue citado en numerosas noticias de prensa y en Internet . Había dos datos destacados que fueron convertidos en titulares: Alrededor de 300.000 personas morían al año a causa del cambio climático. Las pérdidas estimadas del CC ascienden a 300.000 millones de US$. El problema de estos cálculos es que no soportan un mínimo análisis crítico, como han puesto de ...

Economía del cambio climático, de Jaime Terceiro

Imagen
La primera vez que abrí el libro me sentí profundamente decepcionado. Por su maqeutación daba la impresión de que habían querido fabricar más páginas a base de usar una tipografía grande y muchos espacios. "Pues vaya birria", recuerdo que pensé. El libro, efectivamente, se lee en una sentada larga o dos cortas. Sin embargo, como lectura de entrada al tema o como un "estado del arte" es francamente bueno. Terceiro repasa lo mejor de la bibliografía sobre la cuestión, aunque mi juicio abusa de la concepción más tradicional, considerando el problema desde la perspectiva de las externalidades y los fallos del mercado. O sea, desde la perspectiva de la economía ambiental, antes que desde la más afinada de la economía ecológica. Detalles al margen, me ha resultado muy interesante el planteamiento del problema de las tasas de descuento. Desde mi impresión, creo que la tasa a usar debería ser cero, ya que no me parece lógico suponer que el bienestar de las generaciones fut...

Dust in the wind

No, no es el título de una canción, aunque lo parece. Es la idea que hay en la base de una nueva teoría para explicar el calentamiento de la superficie marina en el Atlántico tropical Norte. La tesis que defienden en este artículo , referenciado en ClimateFeedback es que el polvo en suspensión y los sulfatos espelidos por los volcanes son los responsables últimos del comportamiento de la temperatura del mar. Su modelo, de hecho, puede explicar el 68% de los cambios en la temperatura en las últimas dos décadas y media.

Noticias sobre los inuit

Imagen
Desde que leí Colapso , le presto atención a todo lo que encuentro sobre los inuit , una cultura que fu capaz de sobrevivir allí dónde los noruegos fracasaron. Según especulaba Diamond, una de las posibles causas de su fracaso estribó en una barrera cultural que impidió que los colonos europeos adaptaran estrategias de supervivencia de los recién llegados inuit. Pues bien, en los últimos tiempos, los inuit han vuelto a la palestra de la mano del cambio climático y de los posibles riesgos que para su forma d evida supone este fenómeno ambiental. Sin embargo, las presiones de la globalización y de la uniformidad social que imponen los nuevos tiempos de interconexión siempre me han parecido un mal mucho más potente y de efectos más rápidos. Algo así certifica el equipo de Gita Laidler (conocido a través de ClimateFeedback ), que ha constatado de hecho cambios en las estrategias de caza de los inuit a causa del deshielo ártico. Sin embargo, la fuente de cambio más potente es la ruptura ent...

El Ártico se derrite más deprisa que en ningún otro momento

Al menos eso es lo que me ha parecido entender en una nota publicada en Science Centric . La conclusión más llamativa del estudio referenciado es que el Ártico se calienta más deprisa que otras zonas del Hemisferio Norte. Pero también afirman que los cambios actuales de temperatira están siendo más répidos que los habido previamente, lo que apunta a una relación directa a la actuación del ser humano: Taken together, the size and speed of the summer sea-ice loss over the last few decades is highly unusual compared to events from previous thousands of years, especially considering that changes in Earth's orbit over this time have made sea-ice melting less, not more, likely.

La Antártida se enfría y se calienta

Imagen
Un nuevo estudio viene a mejorar la información que tenemos sobre el clima del continente helado. Resulta que, mientras una parte del continente se enfría, el Este, la otra se calienta de forma acelerada (el Oeste), haciendo que la temperatura media del continente aumente. O sea, que tenían razón los que decían que se enfriaba y los que decían que se calentaba. Muy interesante. © Ilustración: NASA.

Cambio climático de largo recorrido

Me parece obvio suponer que toda especie genera un efecto en su medio. A veces, el medio no es capaz de responder a esos cambios y perece, o deja de ser el soporte vital ideal para la especie. Pero en otras ocasiones, especie y elementos adyacentes se mueven en un frágil equilibrio. Si tenemos en cuenta que el ser humano no es sino una especie más, que se ha adaptado a casi todos los climas y ámbitos del planeta, es fácil deducir que nuestra huella ha de ser, por fuerza, grande en el estado del planeta. En cierta forma, en la medida que la teoría del cambio climático antropogénico ha sido aceptada, hemos asumido que nuestro proceso de industrialización ha sido uno de los principales agentes impulsores del calentamiento global. Sin embargo, un grupo de investigadores ha lanzado una idea muy sugerente y, en cierto modo, revolucionaria: el ser humano ha estado contribuyendo al cambio climático al menos desde la expansión de la agricultura en el Neolítico. La cantidad de gases de efecto i...

La solución Trantor al cambio climático

Imagen
Desde hace mucho tiempo se conoce el Efecto Albedo , del cual se ha responsabilizado, por ejemplo, a que Almería (26.000 has. de invernaderos) haya visto reducir sus temperaturas en los últimos años. Pues bien, este efecto puede ser utilizado para luchar contra el calentamiento global. Una panda de iluminados ha tenido la brillante idea de cubrir con placas reflectantes grandes superficies de terreno o de mar para así aumentar la cantidad de radiación reflejada por la Tierra. Hay al menos dos grandes errores en esta solución Trantor , uno es que no ataca a las causas sino a los síntomas, y el otro es que cuando hablamos de desierto se nos suele olvidar que normalmente no lo es, y que pueden llegar a albergar una importante cantidad de biodiversidad. Otro craso error es que se les ha olvidado promover la instalación en órbita de una estación de energía eléctrica que aprovechase la radiación redirigida. :-D

¿Cómo de frío fue 2008?

Imagen
Fuente: NASA. Click para ampliar. Parece que 2008 fue el año más frío de la década, pero también fue el 10º más cálido desde 1850 . Algunos dicen que es un claro cambio de tendencia, pero si uno se fija en la serie temporal puede ver que fuera de las variaciones cíclicas, la tendencia es creciente. En Climate Feedback explícan que este año más frío puede deberse al fenómeno de La Niña en el Pacífico a comienzos del año. Incluso con un año "tan frío", seguimos acumulando un aumento medio por década de la temperatura de 0,2ºC. Sinceramente, no sé si es mucho o poco, lo que si sé es que el clima ha jugado un papel muy importante en otros momentos y lugares de la historia de la humanidad (de la historia natural, en realidad), por lo que deberíamos estar pensando seriamente en las posibles consecuencias y tomando decisiones firmes tendentes a minimizar las pérdidas (en lo que esté en nuestra mano).

La Antártida, ¿se enfría o se calienta?

Hacía tiempo que no me daba una vuelta por los blogs ambientales. Un error por mi parte, demasiado ocupado en el corto plazo y la crisis financiera internacional (como en su día los constructores con el ladrillo). Hace un tiempo leí que se había publicado un estudio que hablaba de un progresivo enfriamiento de la Antártida. Lo cual sería sorprendente. Pues bien, un nuevo estudio viene a decir que el continente helado ha aumentado su temperatura en los últimos 50 años. Lo he leído en Climate Feedback.

El mito del enfriamiento global

Miente... que algo queda. No por mucho repetir una sentencia ésta es más verdadera. En los últimos tiempos se ha utilizado desde el bando de los excépticos del calentamiento global la especie de que en el pasado la mayor parte de los científicos apostaban por un enfriamiento global. Pues bien, si se analizan los artículos de la época sólo una pequeña minoría mantenía la tesis del enfriamiento. El resto, o sea, una amplísima mayoría, mantenía justo lo que está ocurriendo: calentamiento. Puede leerse en Climate Feedback .

Lo importante no es de dónde es lo que comes...

... Sino lo que comes. Al menos eso comentan en ScienceCentric . Unos investigadores de la Carnegie Mellon University han llegado a la conclusión que para reducir las emisiones de CO2 es mucho más eficiente cambiar la dieta que comprar productos elaborados más cerca. Curioso, muy curioso: The authors suggest that eating less red meat and/or dairy products may be a more effective way for concerned citizens to lower their food-related climate impacts. They estimate that shifting to an entirely local diet would reduce the equivalent greenhouse gas emissions as driving 1,000 miles, while changing only one day per week's meat and dairy-based calories to chicken, fish, or vegetables would have about the same impact. Shifting entirely from an average American diet to a vegetable-based one would reduce the same emissions as 8,000 miles driven per year.

Groenlandia, again

Imagen
Tomado de RealClimate. La semana pasada pudimos leer en los periódicos y ver en las noticias referencias sendos artículos publicados en Nature sobre el proceso de creación y desaparición de grandes cantidades de hielo en Groenlandia. Las noticias se suman a otras que ya conocíamos y que ya hemos comentado en esta bitácora. A través de ClimateFeedback se comentan los resultados de estos dos artículos y se ponen en relación con anteriores datos. Asimismo, se ofrece un interesante enlace, en el que se pueden observar bellísimas fotografías de paisajes glaciares en todo el mundo y adjuntan un interesante gráfico que tomo prestado para ilustrar esta entrada. Se crea uno o no lo del cambio climático, lo del calentamiento o si está la mano del hombre detrás, creo que las fotos son de una belleza casi mágica. No os las perdais: http://www.extremeicesurvey.org