Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como alimentación

Internet of Food: luces y sombras

Imagen
Internet y las tecnologías asociadas han supuesto posiblemente la mayor revolución de la historia después de la invención de la agricultura y la máquina de vapor. Su poder transformador, como en los dos casos anteriores, está abarcando todos los ámbitos de la actividad humana, desde el meramente económico hasta el cultural, influyendo en las relaciones sociales y en las fórmulas de interacción entre las empresas o instituciones y los propios sujetos. Las normas legales, las fronteras de los Estados, las consideraciones de lo que está bien o mal se han visto trascendidas por la Red y los avances que empresas y usuarios han realizado gracias a o a través de ella. Conceptos como la generación distribuida, la inteligencia artificial o el consumo de servicios por suscripción son hoy parte de nuestro día a día, y nos hemos acostumbrado a ver la televisión bajo demanda o a tener nuestros archivos en la nube. Las excusas han sido variadas: eficiencia, comodidad, seguridad, etc. Pero e...

Un mundo posagrario (un relato de agrificción)

Imagen
La crisis de recursos asola el planeta. Las grandes urbes concentran la mayor parte de la población y consumen ingentes cantidades de alimentos y energía. En los cinturones industriales de estas, se arraciman las empresas de producción de  nutrientes . Las proteínas necesarias para estos centros superpoblados hace tiempo que dejaron de ser  de origen ganadero : en las fábricas se elaboran sintéticamente las carnes más finas, productos que recuerdan vagamente en su textura a las de vacas o cerdos. Pero la mayor parte de la gente se  debe conformar  con las barritas procesadas en los criaderos de insectos. Los minerales y sales básicas se distribuyen a través del circuito de agua para beber, claramente separado del resto, ya que los tratamientos de descontaminación son demasiado costosos para aplicar a todo el suministro. Incluso los vegetales naturales son escasos y se concentran en unas pocas especies que se cultivan en invernaderos-factorías de los que salen y...

Miedo, transgénicos y la manía de la domesticación

Imagen
Acabo de leer una noticia sobre la puesta a la venta en el mercado estadounidense del primer salmón transgénico del mundo . Tras muchos años de investigación y de un proceso administrativo que por fuerza y por seguridad debería ser y es extraordinariamente cauteloso, el nuevo pez llega al mercado. Al margen de las cuestiones relacionadas con la seguridad de los ecosistemas (¿qué pasará si se escapan peces modificados y entran en contacto con ecosistemas naturales?), lo que estamos viendo es el modo 4.0 del tradicional proceso de mejora. Aunque no nos guste esta idea. Los humanos hemos creado especies completamente nuevas de animales y plantas que había en la naturaleza. Es lógico y es una consecuencia de nuestra propia evolución. Una vez descubierta una especie beneficiosa para los humanos (es decir, que podía alimentarnos, abrigarnos, ayudarnos o acompañarnos), procedíamos a ir seleccionando y replicando aquellas variaciones que fueran más útiles para nosotros: ovejas que dieran m...

No son los cerdos, es la confianza

Imagen
Fofo: wikimedia.org Érase una vez, en un país de clima templado y variada orografía, unos cerdos seleccionados por generaciones de ganaderos, adaptados a la dehesa, en una simbiosis casi perfecta entre humanos, árboles y gorrinos. Dichos cerdos, alimentados como manda la tradición daban lugar a uno de los manjares más apreciados del planeta. Dentro y fuera del país, las gentes alababan su sabor, y en los mercados su precio estaba a la altura de un producto con baja producción (limitada por el clima y las bellotas, y por la extensión de la propia dehesa, así como por la lentitud del proceso de engorde), bajas productividades y una exclusividad casi natural. Sin embargo, la demanda apretaba y la tentación de acometer atajos era cada vez mayor. Se podían alimentar cerdos de ese tipo en cebaderos, logrando que ganaran peso antes, aunque entonces los jamones ya no salían con la misma calidad organoléptica. También se podía recurrir a la genética, obteniendo ejemplares híbridos con ...