Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crédito

Pandemia y costes empujaron el endeudamiento en el sector agroalimentario español

Imagen
Los datos de crédito vivo ofrecidos por el Banco de España manifiestan la complejidad de la situación vivida durante los dos últimos ejercicios por el sector agroalimentario . Si comparamos las cifras de deuda bancaria del conjunto de las actividades productivas y del sector agroalimentario de diciembre de 2019 con las de diciembre de 2021 comprobamos que, aunque las tendencias han ido en la misma dirección, las intensidades han sido muy diferentes. El endeudamiento del conjunto de las ramas de actividad de la economía española creció en los dos últimos años un 6,8 %. Mientras, el del agroalimentario lo hacía un 4,9 %, aunque con diferencias sustanciales entre el primario y la industria de los alimentos con tasas respectivas del 7,1 % y 3 %. A final de 2021, el conjunto del sector debía a los bancos un total de 46.895,9 millones de euros , de los que 22.945,8 millones correspondían a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y 23.950,1 millones a la industria de los alimentos, be...

El crédito agroalimentario en el año de la pandemia

Imagen
La declaración del estado de alarma y el confinamiento de la economía española que se inició en marzo de 2020 tuvo un efecto radical sobre la tendencia seguida por la economía productiva en relación con el crédito bancario. Tras más de una década de explosión del crédito, la crisis financiera puso fin al proceso de endeudamiento de las empresas, iniciando uno de desendeudamiento que se ha mantenido hasta diciembre de 2019 –estos datos son proporcionados por el Banco de España con una periodicidad trimestral–. Fuente: Banco de España Usando la misma escala temporal, podemos comprobar que el peso del crédito al sector agroalimentario –considerado este como la suma del sector primario más el de la industria de los alimentos, bebida y tabaco– sobre el conjunto de las actividades productivas ha seguido un comportamiento contrario. Mientras crecía la deuda, la participación del agroalimentaria en esta decaía. Es decir, la demanda de crédito satisfecha del resto de sectores crecía mucho más d...

El comportamiento del crédito agroalimentario en España

Imagen
El crédito al sector agroalimentario ha sido más estable que en el conjunto de las actividades, reduciendo su participación en el total de las actividades productivas. Hasta que estalló la crisis, a partir de cuyo momento volvió a ganar protagonismo, adelantando al conjunto en el proceso de desendeudamiento y nuevo crecimiento del stock de crédito. De los 604.822 millones de euros que existían en créditos a las actividades productivas en diciembre de 2016, apenas 39.034 habían sido concedidos al sector agroalimentario, formado por agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y por la industria de los alimentos, bebidas y tabaco, es decir, un 6,5 %. El reparto entre las actividades primarias y las industriales es bastante simétrico, lo que resulta un tanto anti-intuitivo. El objetivo de las siguientes líneas es explicar cómo hemos alcanzado estas cifras y, sobre todo, cómo ha sido posible que el crédito al sector primario esté ya desde hace meses alcanzando tasas positivas de variac...

Crédito y vivienda en Almería: auge y caída

Imagen
Hoy os presento otro gráfico que estuve sopesando para un artículo encargado por un medio de Almería, pero que finalmente no puse. Se trata de una comparación a pelo entre la marcha del crédito (saldo vivo a 31 de diciembre de cada año) y las viviendas iniciadas en la provincia (un trámite administrativo necesario para iniciar una obra). Si consideramos que la burbuja inmobiliaria arrancó en 1997, y la era del crédito barato entre 1998 y 1999 tendríamos dos referencias muy cercanas en el tiempo. Lo primero que llama la atención es que el crédito en la provincia ya contaba con una tendencia creciente desde tiempo atrás, que estaba relacionada con el desarrollo asociado a nuestra particular trinidad: agricultura, turismo y mármol. El arranque de la burbuja solo significó un poco de mayor intensidad en el ritmo de crecimiento. Es claramente a partir de 2004 que el saldo de crédito concedido a los sectores privados de la provincia se disparan y comienzan a apuntar al cielo. Para ese año l...