Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Economía

Europa está sola

Imagen
El eje Atlántico forjado durante dos guerras mundiales y que fue garante de una paz duradera en medio de la guerra fría está muerto. La segunda venida de Donald Trump al trono del imperio estadounidense está siendo mucho más traumática y disruptiva que la primera. Si las amenazas comerciales no eran suficientemente claras, lo acaecido entre la cumbre de Múnich y la reunión en Arabia de las delegaciones rusa y estadounidense para negociar una paz en Ucrania –sin Ucrania y sin el resto de Europa– no puede dejar lugar a la duda. Europa está sola. Ya no se puede confiar en el antiguo aliado. El Make America Great Again en realidad significa desprenderse de todo comportamiento dictado por o sujeto a normas (los acuerdos internacionales, como los de la Organización Mundial del Comercio , los de las declaraciones de la ONU ) y convertirse en un Estado agresivo e individualista que solo persigue incrementar el tamaño de su trozo de la tarta geopolítica y frenar los avances de la emergente C...

Montando el thinkglao

Imagen
Hace cosa de un mes me invitaron a una actividad denominada thinkglao que se organizaba por primera vez en mi ciudad. Me dieron una dirección de Internet ( www.itstimetothink.org ) para hacerme una idea del formato y me dijeron: habla de lo que te de la gana. Casi de inmediato pensé en las protestas agrarias, era un tema de «rabiosa actualidad» y encima acababa de publicar un artículo al respecto. La cita era inicialmente para el 7 de marzo, pero luego se pospuso hasta el 21. Y, con el paso de los días, y el pensar una y otra vez sobre el tema me hizo variar un poco el guión original... Eso me llevó a modificar un poco el plan inicial y pasar a utilizar el tema para hablar sobre qué nos podían contar las protestas de los agricultores y la forma en las que se estaban organizando, contando y difundiendo sobre nuestra sociedad. Y esto es, más o menos, lo que terminé contando durante los 18 minutos de los que dispuse. Luego vino un interesante debate de tres cuartos de hora... ¿Qué nos pue...

¿Será por fin 2024 un año anodino? No, seguro que no...

Imagen
En 365 días pueden suceder muchas cosas. Y sucederán, sin duda, ya que el flujo de la historia nunca se detiene. Pero es que desde 2020 llevamos una racha de años en la que, uno tras otro, se acumulan sucesos de efectos globales. Sucesos «disruptores» que complican la enormemente el trabajo de los que nos dedicamos al análisis de la realidad económica. Primero la covid, luego la invasión rusa de Ucrania y, solo en este año, un conato de crisis financiera, una rebelión en Rusia, un golpe de estado en Níger con potencial desestabilizador de todo el Sahel y, para acabar, un atentado bestial y una guerra aún más bestial en Israel y Gaza… Placas tectónicas Por desgracia, las placas tectónicas de la geopolítica y del clima van a seguir ejerciendo una fuerte presión en 2024. A priori, en lo económico cabría esperarse un ejercicio algo más tranquilo. Tras haber esquivado la recesión en 2023 es posible que la actividad en los países occidentales se estabilizase, incluso que retomase algo de imp...

Cambio climático, rentabilidad y dimensión

Imagen
Quiénes me leen desde hace años habrán notado que me repito más que el gazpacho con pepino y que son recurrentes en mis escritos cuestiones tales como la sostenibilidad o la implacable tendencia al aumento de la dimensión media de las explotaciones. La entrega de hoy va de las dos cosas juntas.  Imagen generada con DALL-E La sequía se ha convertido en un elemento determinante para explicar el desenvolvimiento de nuestra economía en los últimos dos años, tanto en términos de producción como en lo que se refiere a la asignación de precios. Así ha sido, por ejemplo, en el mercado del aceite de oliva. La caída de la producción en nuestro país (primer productor mundial) ha provocado no sólo un menor PIB de nuestra agricultura sino también un incremento de precios espectacular. Y los efectos no se han quedado solo en el aceite, sino que se han extendido por muchos subsectores agrarios y no agrarios.  El cambio climático es una cuestión que ya es imposible esquivar o minusvalorar (...

Algunos aspectos relacionados con la rentabilizad de la agricultura almeriense (1)

Imagen
Hace poco más de un mes Cajamar presentaba su ya tradicional Análisis de la campaña hortofrutícola almeriense –la 22 edición si no me fallan los cálculos–. A pesar de los otros muchos informes que se realizan sobre la campaña hortofrutícola almeriense, el de la cooperativa de crédito tiene la particularidad de mostrar una visión global (ingresos, gastos, incidencias, entorno económico, etc.) y homogénea a lo largo de los años.   Obviamente, también tiene inconvenientes. El cálculo de los costes, por ejemplo, se ha tenido que ir adaptando a las transformaciones en los manejos y las tecnologías del campo y ha debido ir adoptando diferentes enfoques metodológicos. En el trabajo de Cajamar, estos costes se calculan de manera indirecta y se referencian a la hectárea invernada promedio, por lo que no son fácilmente comparables con los ingresos –estimados directamente– y resumen una gran cantidad de realidades dispares: diversidad de estructuras, de manejos, de combinaciones de cultivo ...

Generales, costes de explotación y el comportamiento del consumidor

Imagen
Este es un artículo preparado en agosto para el medio digital El Agro Auténtico, que añado ahora en el blog personal con fines meramente compilatorios. Hay ya nuevos datos, pero las conclusiones siguen siendo las mismas de entonces: Los malos presagios con los que se iniciaba la anterior campaña quedaron finalmente superados por una realidad mucho más favorable de lo que se esperaba. En este sentido, viene bastante a cuento recordar las numerosas ocasiones en las que  Juan del Águila  hablaba del “general invierno” como uno de los principales aliados de los productores almerienses a la hora de afianzarse en los mercados europeos, sin menoscabo, por supuesto de la capacidad competitiva de la que ha hecho gala nuevamente este sector.   Un triunvirato   Pero, al referirnos a lo sucedido durante la anterior campaña habría que referirse a un triunvirato de generales que nos ha ayudado a vencer a los competidores y a los costes de producción desenfrenados. El primero ha si...

Al final, nuestros hijos sí que vivirán mejor que nosotros

Imagen
En contra de los presagios apocalípticos en torno al futuro, de los que no me declaro inmune, llevo un tiempo pensando que mis hijos, en general nuestros hijos, tienen bastantes posibilidades de vivir mejor que nosotros. Sí, al final es más que probable que no se convierta en la única generación que no ha logrado mejorar los niveles de vida que sus predecesores… El pesimismo en torno a su futuro tiene argumentos potentes a favor. Nuestros jóvenes han crecido en medio de algunos de los sucesos más traumáticos que ha vivido la humanidad en los últimos siglos, si exceptuamos las guerras mundiales y, en el caso de España, la Guerra Civil. Durante su infancia y adolescencia se han encadenado la Gran Recesión, el estallido de la super burbuja inmobiliaria española, la pandemia de covid-19, las primeras consecuencias evidentes del cambio climático y, ahora, la invasión de Ucrania y sus repercusiones. Aun así, me declaro optimista. ¿En qué me baso? Ahí van algunas ideas: Menos a repartir… Ello...

El viaje de la humanidad, de Oded Galor

Imagen
Esta ha sido, hasta el momento, la lectura más agradablemente sorprendente del verano. Aproveché una visita a una gran librería para “compensar” a mu hijo menor por arrastrarle con nosotros en vacaciones para ojear en la sección de ensayo, en la que estaban promocionando el libro. Si pasas a menudo por este blog ya sabrás que era imposible que no me llamara la atención el título. Y que, una vez revisado el índice, era seguro que lo tendría que comprar. Después de eso me lo estuve llevando a la playa a diario aprovechando otro descubrimiento de este verano que me ha permitido una lectura cómoda a pesar de la arena y el agua: la silla de playa (dicen mis amigos que es un síntoma evidente de envejecimiento; pude ser, pero ahora me pregunto por qué me he negado durante años a renunciar a la toalla sobre la arena). La temática de este ensayo es recurrente entre mis lecturas y, por extensión, entre las entradas de esta bitácora: una mezcla entre historia, economía y geografía.  Galor int...

Geopolítica alimentaria

Imagen
Aunque la pandemia y el creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y China ya lo adelantaban, el día que Rusia invadió Ucrania seguramente se puso fin a esta última oleada de globalización . Como en 1914, los cañones silenciaron a los comerciantes. La expulsión de Rusia del sistema económico occidental, de momento incompleta porque en Europa no podemos dejar de consumir su petróleo y su gas, y el equívoco papel de China en esta crisis van a provocar a buen seguro que muchas inversiones empresariales se replanteen y se relocalicen y que, ya está pasando, muchos flujos comerciales se desvíen o directamente, se interrumpan. Como en 1914, los cañones silenciaron a los comerciantes A diferencia de lo que sucedía a comienzos del siglo XX esta última oleada de globalización ha llegado realmente a casi todo el planeta . La combinación de tecnología, comercio y confianza había tejido una especie de manto de ubicuidad para los negocios. Un manto que ahora ha sido rasgado y que ha puesto de ma...

Repercusiones comerciales de la invasión de Ucrania

Imagen
En la madrugada de hoy, las tropas rusas han traspasado la frontera con Ucrania y han comenzado un rápido avance hacia el interior del país. Putin, a pesar de afirmar hace apenas unos días que estaba retirando efectivos, ha hecho justo lo que venía afirmando que haría el gobierno de Estados Unidos. Y con ello, nos ha introducido en una nueva era cuyas consecuencias seguramente irán mucho más allá del impacto en las relaciones comerciales internacionales. Para empezar, los mercados de capitales han registrado fuertes pérdidas, encabezados por el de Moscú, que ha tenido que cerrar para evitar un desplome mucho mayor. Inmediatamente, las materias primas han comenzado a calentarse, sobre todo los cereales y la energía. Unos mercados aún afectados por los problemas de congestión en las cadenas de suministro globales. En suma, este conflicto viene a complicar la ya de por sí dificultosa recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y a incrementar la incertidumbre ...