Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como finanzas

De la deuda al decrecimiento

Hace muchos años escribí que lo que viniera después del capitalismo sería el resultado de algún salto adaptativo de este, a tenor de la habilidad que ha demostrado el sistema para enfrentarse a los retos que se le planteaban y a pesar de todas sus contradicciones. Hoy, de casualidad, me he encontrado con una idea que me reafirma en aquel pensamiento... Estaba leyendo un artículo sobre las crisis de Grecia y Puerto Rico , dos países considerados de los desarrollados (aunque no precisamente de los más ricos) acuciados por los problemas generados por una excesiva deuda. Y es que una de las herencias de la Gran Recesión es un mundo profundamente endeudado y conectado al respirador de unos tipos de interés históricamente bajos. De pronto, se me ha cruzado una noticia sobre el plan de Obama para luchar contra el cada vez más obvio cambio climático (por cierto, creo que para esta lucha ya llegamos tarde) y me he acordado de los que abogan por el decrecimiento . Y, ahí está, la espita de l...

¿Qué es primero: el crédito o la recuperación?

Imagen
Creo recordar que fue a Antón Costas al primero que le escuché referenciar un artículo en el que se comparaban diversas crisis en distintos países y cómo había reaccionado el crédito en ellas. La conclusión era clara: primero llega la recuperación, luego viene el crédito. Y la cosa tiene sentido. sobre todo en una crisis como la que hemos tenido en España, producto del estallido de una burbuja de crédito. Las economías familiares y empresariales estaban sobreendeudadas, así que las opciones eran pocas pero claras: o suspender pagos (quiebra, reestructuración, ejecuciones o quitas) o, si se está en condiciones, desendeudarse. Así las cosas, las empresas que primero podrán crecer tendrán, casi con toda seguridad, capacidad productiva excedentaria o un fondo de armario de tesorería, con lo que no es previsible que recurran al crédito. Al menos no al principio. ¿Es esto lo que estaría ocurriendo en España? Júzgalo tu mismo: Fuente: INE y Banco de España

Crisis, recesión y mercados financieros

Imagen
Galbraith Artículo elaborado para El Economista: “Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera”. Este es el título de un libro de los famosos Reinhart y Rogof, los del artículo errado en el que se defendía que una deuda por encima del 90% del PIB implica reducciones del mismo. En este tomo se “limitan” a realizar un detallado catálogo de las crisis financieras, de deuda o bancarias que se han producido a lo largo de la historia (en esencia los últimos 800 años). Y la conclusión no puede ser más evidente, de hecho la eligieron como título. En el prólogo de una de las últimas ediciones de su best seller “El crash del 29” , Galbraith se lamentaba de que este libro resurgiera cada cierto tiempo de sus cenizas, siempre coincidiendo con alguna crisis de origen financiero que explotaba cuando el libro estaba a punto de descatalogarse. Aunque en el texto de su pequeño a la vez que gigante “Breve historia de la euforia financiera” explicaba él mismo que la memoria humana es m...

La olla a presión

El tercer trimestre del año ha acumulado nuevas incertidumbres sobre la economía mundial. La crisis de la deuda soberana europea está haciendo tambalear nuevamente todo el entramado bancario del viejo continente y amenaza con extenderse hacia el otro lado del Atlántico. El sistema financiero internacional es ahora como un edificio de naipes en el que los propios naipes están fabricados en un cristal muy fino y delicado. La rotura de uno sólo de ellos puede hacer caer todo el edificio nuevamente. Y varios son los que ya muestran grietas evidentes, como es el caso de Grecia o el de Dexia. La espesa red de relaciones que el mundo financiero global ha ido tejiendo a lo largo de los últimos años y que se observaba como una de sus principales ventajas, está revelando ahora su “reverso tenebroso”. La sopa de crédito barato en el que el mundo se ha estado bañando en la primera década del siglo relajó controles y conciencias y provocó también una contaminación global. La pelota ha pasado del t...

Finanzas y cooperativismo en Aguilar de Campoo

Hace unos meses prometí que comentaría más extensamente la charla que impartí en la Escuela de Economía Social de Aguilar de Campoo. Finalmente cumplo mi palabra, aunque en formato crónica, aprovechando así para cumplir con la petición que me ha realizado el editor de la Revista Navegando, de la Fundación Cajamar. Así que nadie se extrañe al ver mi nombre: no se trata de un exceso de ego, sino de una narración desde el punto de vista de un tercero. El pasado mes de Julio tuvo lugar una nueva edición de la Escuela de Economía Social que en la forma de Curso de Verano organiza la Universidad de Valladolid. En esta edición la Fundación Cajamar tuvo el honor de ser invitada en la persona del director del Servicio de Estudios, David Uclés, quien presentó la ponencia “Las instituciones financieras de la economía social ante la crisis. En la primera parte de su presentación disertó sobre el origen y las características de la crisis actual que, según sus palabras se caracteriza por ser “glob...

Finanzas y medio ambiente

Imagen
Los que me siguen en Twitter o FaceBook ya deben haberse dado cuenta que llevo unos días trabajando en un documento sobre mercados financieros y medio ambiente. Se trata de un pequeño librito, que formará parte de la Colección Finanzas Éticas del Área de Responsabilidad Social Corporativa de Cajamar. Acabo de terminar la introducción y, como es mi costumbre, someto a discusión popular el resultado. El público objetivo es la variopinta plantilla de la entidad, en la que se mezclan diversidad de niveles formativos y conocimientos sobre economía (si bien es cierto que, en este último aspecto, mejor que en el conjunto de la población). El planeta se vuelve dinero el dinero se vuelve número el número se come al tiempo el tiempo se come al hombre Entre la piedra y la flor Octavio Paz En estos versos condensa el poeta la relación entre el planeta, la naturaleza y el dinero (el mundo de la economía y de las finanzas). En buena medida, este documento va a tratar de explicar las relacione...