Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economias de escala

Las economías de escala en el porcino y las aves

Imagen
Entregas anteriores: sector agroganadero ; vacuno de leche ; hortícolas Tras unos meses sin tratar el tema de las economías de escala en el sector agroalimentario, retomo la serie dedicada a analizar esta cuestión usando como base la información de la RECAN , publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta entrega la vamos a dedicar a los Granívoros . El principal problema de esta clasificación es que bajo ella se encuentran agrupados el porcino y las aves, dos cabañas que, por su relevancia individual –sobre todo la de porcino– deberían ser tratadas aparte. Imagino que en el Ministerio dispondrán de esta información desagregada, pero por desgracia no está disponible en la web (o yo no he sido capaz de encontrarla). Con esta importante limitación, a pesar de que la metodología de elaboración de esta estadística contempla la correspondiente ponderación por el peso real de las ganaderías, seguimos adelante. Un sector que gana dinero Una de las cuestiones que más l...

Cereales, economías de escala y ¿rendimientos marginales decrecientes?

Imagen
Tras un pequeño paréntesis, motivado por un par de proyectos que me han tenido enganchado más tiempo del previsto, retomo la serie sobre la existencia o no de economías de escala ( enlace al primer capítulo ) en los diferentes subsectores agrícolas. Por desgracia, la fuente no nos permite distinguir entre cereales, oleaginosas y proteaginosas . Ahora bien, teniendo en cuenta que en España, de los casi 8,7 millones de hectáreas de herbáceos, 5,8 se dedican a cereales (dos tercios), seguramente, las muestras de la RECAN estén sesgadas fuertemente hacia dicha tipología de cultivos. La pandemia marca el cambio de era Al observar la evolución del valor de la producción bruta, los costes totales y la renta neta de la explotación, queda bastante claro que hay un antes y un después de la pandemia de covid-19. Hasta 2019 la pendiente de la serie correspondiente a los ingresos brutos se mantenía bastante estable. Sin embargo, a partir de 2020 el valor de la producción aumentó aceleradamente, ini...

¿Funcionan las economías de escala en los cultivos hortícolas?

Imagen
Lo prometido es deuda. Vamos con los cultivos hortícolas y su relación con las economías de escala . Y debo reconocer que cuando comencé a trasladar los mismos gráficos entre los diversos subsectores publicados en la RECAN me llevé una sorpresa mayúscula con esta categoría. Pero, antes, procedamos con el mismo orden que para el vacuno de leche . Como se puede observar en el gráfico de la evolución de producción, costes y renta neta, la mayor parte del tiempo han transcurrido las tres líneas muy cercanas entre sí. Solo caben destacarse tres excepciones: La primera, en 2011 , cuando la renta neta sufrió una importante caída puntual, que se recuperó ya en 2012. La segunda, entre 2016 y 2019 , en la que la renta se situó muy por encima de la evolución de las otras variables. Y la tercera, en 2022 cuando la renta ha vuelto a caer, aunque no tanto como en la primera ocasión. En realidad, si nos quedáramos solo con producción bruta (ingresos) y los costes totales, veríamos que entre 2010 y...