Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Innovación

Algunos aspectos relacionados con la rentabilizad de la agricultura almeriense (1)

Imagen
Hace poco más de un mes Cajamar presentaba su ya tradicional Análisis de la campaña hortofrutícola almeriense –la 22 edición si no me fallan los cálculos–. A pesar de los otros muchos informes que se realizan sobre la campaña hortofrutícola almeriense, el de la cooperativa de crédito tiene la particularidad de mostrar una visión global (ingresos, gastos, incidencias, entorno económico, etc.) y homogénea a lo largo de los años.   Obviamente, también tiene inconvenientes. El cálculo de los costes, por ejemplo, se ha tenido que ir adaptando a las transformaciones en los manejos y las tecnologías del campo y ha debido ir adoptando diferentes enfoques metodológicos. En el trabajo de Cajamar, estos costes se calculan de manera indirecta y se referencian a la hectárea invernada promedio, por lo que no son fácilmente comparables con los ingresos –estimados directamente– y resumen una gran cantidad de realidades dispares: diversidad de estructuras, de manejos, de combinaciones de cultivo ...

Miedo, transgénicos y la manía de la domesticación

Imagen
Acabo de leer una noticia sobre la puesta a la venta en el mercado estadounidense del primer salmón transgénico del mundo . Tras muchos años de investigación y de un proceso administrativo que por fuerza y por seguridad debería ser y es extraordinariamente cauteloso, el nuevo pez llega al mercado. Al margen de las cuestiones relacionadas con la seguridad de los ecosistemas (¿qué pasará si se escapan peces modificados y entran en contacto con ecosistemas naturales?), lo que estamos viendo es el modo 4.0 del tradicional proceso de mejora. Aunque no nos guste esta idea. Los humanos hemos creado especies completamente nuevas de animales y plantas que había en la naturaleza. Es lógico y es una consecuencia de nuestra propia evolución. Una vez descubierta una especie beneficiosa para los humanos (es decir, que podía alimentarnos, abrigarnos, ayudarnos o acompañarnos), procedíamos a ir seleccionando y replicando aquellas variaciones que fueran más útiles para nosotros: ovejas que dieran m...

El innovador milagro almeriense

Imagen
Esto es para un artículo en el que hago de negro institucional. Corto y pego la primera versión sin revisar del mismo, así que estará peor escrito de lo que ya es habitual. El proceso de base agraria que permitió a la provincia de Almería homologar su desarrollo al del conjunto del país es un claro ejemplo de innovación, adaptación y difusión en un sector que sólo atípicamente se vincula con los conceptos innovación y tecnología. El sustrato del proceso de desarrollo la debemos buscar, como en todo proceso de base biológica, en las condiciones medioamientales. La agricultura protegida se inició en una meseta litoral denominada Campo de Dalías, encajonada por las estribaciones de la Sierra de Gádor (Ver Mapa 1) y batida por vientos que mayoritariamente soplan en el eje Este-Oeste. Con unas condiciones de temperatura y luminosidad adecuadas, los único frenos los suponían la aridez y la pobreza de los suelos. Ver mapa más grande MAPA 1. Situación del Campo de Dalías Este primer ...

Innovación para salir de la crisis

Este es un encargo del Diario Ideal, para un especial sobre innovación. Aunque no estoy de acuerdo con el abuso (se ha convertido para los políticos en algo tan vacio como el desarrollo sostenible), sí que pienso que es una parte importante de la solución de este país. Espero que os interese: Partamos de un par de conceptos básicos. Tal y cómo se define una recesión, ésta es la sucesión de más de 2 trimestres consecutivos con decrecimientos del PIB (ya llevamos 4). El PIB, tal y cómo se calcula actualmente, se contempla desde el lado de la oferta como la suma de los valores añadidos de los distintos sectores económicos. Para que el PIB crezca, en consecuencia, podemos plantear dos modelos extremos: uno sería el crecimiento de la producción por la vía de la movilización de más recursos; otro, la mejora del rendimiento de los recursos ya utilizados. La primera vía es la que ha estado utilizando España en los últimos años. A través de la movilización de ingentes cantidades de mano de ...

Linux contra el calentamiento global

Imagen
Vaya sorpresa me he llevado cuando he leído que el Banco de Nueva Zelanda ha reducido su huella ecológica usando la distribución RedHat en sus servidores. Y, obviamente, no sólo han reducido su consumo de recursos naturales y han mejorado su balance ecológico, sino que también han logrado ahorrar costes de forma importante. Esto demuestra que se puede vivir más allá de Windows Server y que IBM ha optado por la estrategia acertada cuando optó por el software libre y los servicios de valor añadido.

Researchgate.net Ciencia 2.0

Imagen
Acabo de leer esta mañana en Sinc, que se ha creado una red social de científicos a la imagen y semejanza que facebook y similares ( Researchgate.net ): ¿podrá tener éxito el mundo de la web 2.0 ó 3.0 según algunos en el mundo de la ciencia? Dependerá del interés que tengan los científicos por compartir sus avances. Y, en ese mismo orden de cosas, ¿hasta cuándo seguirá teniendo sentido la existencia de publicaciones científicas de pago?

Sin innovación no hay empresa

Me han pedido un artículo para un anuario de La Voz de Almería. Inicialmente había pensado en un artículo más tradicional, describiendo el sistema de innovación almeriense, en el que se comienza a destacar el campus universitario como un caldo de cultivo de futuras relaciones gracias a la apuesta por la creación de un parque científico en su entorno, que se ha visto fortalecido por la incorporación del Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA). Pero después de darle un par de vueltas, he pergeñado este borrador del que espero alguna sugerencia a través de los comentarios. Gracias... Hace unas semanas tuvimos la suerte de compartir mesa y mantel con Francisco Javier Cáceres, director de innovación de IKUSI, gracias a la Escuela para la Organización Empresarial. Entre las muchas cosas que dijo este vasco de gestos escuetos hubo un par que me llamaron especialmente la atención. La primera es que innovación es todo cambio voluntario en la empresa que tiene una repercusión positiv...

I FERIA DE LAS IDEAS

La Cámara de Comercio , la Universidad de Almería y el PITA organizan el próximo 7 de abril la primera Feria de las Ideas . La intención de estos tres organismos es lograr contactos entre emprendedores (estudiantes de La UAL o de enseñanzas medias, profesores, PAS, o quien sea) que tengan ideas susceptibles de ser transformadas en un negocio y empresarios, entidades de crédito y sociedades de capital riesgo que tengan financiación, conocimientos o coincidencias de intereses con los expositores. Nadie se obliga a nada y las ideas pueden estar en cualquier estado de desarrollo, desde un borrador en una servilleta hasta un prototipo, pasando por un plan de negocio completo. Lo que se pretende es fomentar las oportunidades de negocio y el conocimiento entre gente con ideas y gente con experiencia y dinero. Para enmarcar esta feria, se contará con un programa de conferencias de gran interés. Primero contaremos con Juan Pablo Seijo , especialista en márketing y uno de los responsables de ...

¿En qué se parecen una piedra y el iPhone?

En el diseño, por supuesto. Esta fue la conclusión a la que llegamos ayer, Diego Martínez Cano (presidente de la Cámara de Comercio de Almería y consejero delegado de Cuéllar , Arquitectura del Mármol ) en una charla sobre innovación, diseño y canales de comercialización. Evidentemente, se puede explicar con más detenimiento. Al principio, tanto Apple (la empresa que fabrica el iphone , como los empresarios del mármol de Almería , explotaban unos productos de calidad superior, muy por encima de la media del mercado. En el caso de la empresa de Cupertino , tenían un ordenador todo en uno (el famoso Macintosh ) dotado con un sistema operativo "de ventanas" en el mercado para 1984. Los competidores no tuvieron nada parecido hasta la salida de windows 95, en 1995. Por su parte, los fabricantes y canteros de Macael , dispusieron durante gran parte de su historia de un material de cualidades fisicoquímicas inmejorables (el también famoso mármol blanco de Macael ). Cada uno ven...

La vieja innovación

No puedo por menos que dejar escapar una sonrisa cuando asisto al auténtico circo que se ha montado en los últimos años en torno a una obviedad conocida desde siempre: la innovación es el principal motor del desarrollo. Sobre todo si éste lo medimos desde el punto de vista del PIB. La innovación nos da lugar a nuevos productos, a nuevos mercados, a nuevas formas de fabricar los productos, a nuevas formas de intervenir en los mercados, a nuevas formas de organizar las empresas, etc., etc., etc. Y es que, evidentemente, nada de eso es nuevo, siempre ha estado ahí, presente: desde que alguien pensó que podría cortar las tiras de carne con una esquirla afilada de piedra mejor que con los dientes. Estuvo cuando alguien imaginó la posibilidad de la rueda como elemento que facilitase el transporte. O cuando alguien pensó en que ese mismo invento aplicado a la guerra en forma de carro podría resultar decisivo, haciendo del ejército sumerio el más poderoso de su época. Si me apuran, la innovaci...

¿Es sostenible el mundo digital?

En los comentarios de los últimos días ha aparecido recurrentemente el SOOS (Sistema Organizacional Open Source) y el paradigma digital . En cierto sentido, la filosofía que subyace por debajo del movimiento de código abierto (OS) es la correcta a la hora de ser aplicada en la resolución de los problemas de carácter medioambiental, al menos en los que son de alcance más global. No en vano el OS funciona en esencia como un bien común en el que todos los propietarios contribuyen a su difusión y/o a su perfeccionamiento (véase más sobre esto en "La victoria del código abierto" ). Sin embargo, la pretensión de que el paradigma digital tal y como nos lo ha estado definiendo Ismael Olea es sinónimo de sostenibilidad o condición previa para él, no termina de encajarme. Y esto es así porque lo digital no es sostenible ni en el fondo ni en la forma. No lo es en la forma porque la sustancia de la que está hecho el mundo digital es tremendamente material. El coste ecológico de ...

La universidad del siglo XXI

Este post aparecerá como artículo en la revista UAL XXI en breves fechas. ¿Qué quiero yo para la Universidad del siglo XXI? Tengo al menos dos respuestas para esta pregunta. La más corta se limita al ámbito de la intuición: la deseo simplemente mejor. La más elaborada, trasciende ese ámbito y se debate entre diversos postulados que intentaré resumir en las próximas líneas. Resulta evidente que la Universidad moderna tiene claramente dos misiones complementarias: la investigación y la formación de calidad. Calidad, fácil de decir, pero muy complicado de llevar a cabo. Tan difícil que se suele confundir con un mecanismo burocrático complejo de conformidades y disconformidades, que se empeña en el seguimiento documental pero deja de lado cuestiones más mundanas como la satisfacción de usuarios y trabajadores. La actual Universidad (al menos la pública) tiende a fijarse en la investigación, habiendo generado incentivos adecuados para su fomento, con el efecto secundario de haber convertid...

La imaginación al poder... en las empresas

“La innovación es una función que convierte las ideas en valor” . Y el valor es “soluciones que aportan beneficios” . Estas afirmaciones las emite el infonomista mayor del reino, Alfons Cornella, en el último número de la revista IF . Evidentemente no aportan nada demasiado novedoso, si acaso un destilado fácil de entender por cualquiera de lo que se encierra en los miles de folios escritos en el ámbito de la gestión empresarial con respecto a la innovación, los procesos de innovación y las políticas de fomento de la innovación. Cornella añade el otro momento de su artículo “[en el futuro] no será una economía de la eficiencia (cuyo motor es la productividad: más output con menos input), sino una economía de la diferencia (construida alrededor de la imaginación)” . Estaba leyendo esto de regreso de un infructuoso viaje a Madrid, y entonces comencé a pensar en algunas de las consecuencias de los planteamientos que el infonomista catalán aportaba en su reflexión mensual. Imaginación… La ...