Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como guerra

¿Será por fin 2024 un año anodino? No, seguro que no...

Imagen
En 365 días pueden suceder muchas cosas. Y sucederán, sin duda, ya que el flujo de la historia nunca se detiene. Pero es que desde 2020 llevamos una racha de años en la que, uno tras otro, se acumulan sucesos de efectos globales. Sucesos «disruptores» que complican la enormemente el trabajo de los que nos dedicamos al análisis de la realidad económica. Primero la covid, luego la invasión rusa de Ucrania y, solo en este año, un conato de crisis financiera, una rebelión en Rusia, un golpe de estado en Níger con potencial desestabilizador de todo el Sahel y, para acabar, un atentado bestial y una guerra aún más bestial en Israel y Gaza… Placas tectónicas Por desgracia, las placas tectónicas de la geopolítica y del clima van a seguir ejerciendo una fuerte presión en 2024. A priori, en lo económico cabría esperarse un ejercicio algo más tranquilo. Tras haber esquivado la recesión en 2023 es posible que la actividad en los países occidentales se estabilizase, incluso que retomase algo de imp...

Pandemia y costes empujaron el endeudamiento en el sector agroalimentario español

Imagen
Los datos de crédito vivo ofrecidos por el Banco de España manifiestan la complejidad de la situación vivida durante los dos últimos ejercicios por el sector agroalimentario . Si comparamos las cifras de deuda bancaria del conjunto de las actividades productivas y del sector agroalimentario de diciembre de 2019 con las de diciembre de 2021 comprobamos que, aunque las tendencias han ido en la misma dirección, las intensidades han sido muy diferentes. El endeudamiento del conjunto de las ramas de actividad de la economía española creció en los dos últimos años un 6,8 %. Mientras, el del agroalimentario lo hacía un 4,9 %, aunque con diferencias sustanciales entre el primario y la industria de los alimentos con tasas respectivas del 7,1 % y 3 %. A final de 2021, el conjunto del sector debía a los bancos un total de 46.895,9 millones de euros , de los que 22.945,8 millones correspondían a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y 23.950,1 millones a la industria de los alimentos, be...

Geopolítica alimentaria

Imagen
Aunque la pandemia y el creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y China ya lo adelantaban, el día que Rusia invadió Ucrania seguramente se puso fin a esta última oleada de globalización . Como en 1914, los cañones silenciaron a los comerciantes. La expulsión de Rusia del sistema económico occidental, de momento incompleta porque en Europa no podemos dejar de consumir su petróleo y su gas, y el equívoco papel de China en esta crisis van a provocar a buen seguro que muchas inversiones empresariales se replanteen y se relocalicen y que, ya está pasando, muchos flujos comerciales se desvíen o directamente, se interrumpan. Como en 1914, los cañones silenciaron a los comerciantes A diferencia de lo que sucedía a comienzos del siglo XX esta última oleada de globalización ha llegado realmente a casi todo el planeta . La combinación de tecnología, comercio y confianza había tejido una especie de manto de ubicuidad para los negocios. Un manto que ahora ha sido rasgado y que ha puesto de ma...

Repercusiones comerciales de la invasión de Ucrania

Imagen
En la madrugada de hoy, las tropas rusas han traspasado la frontera con Ucrania y han comenzado un rápido avance hacia el interior del país. Putin, a pesar de afirmar hace apenas unos días que estaba retirando efectivos, ha hecho justo lo que venía afirmando que haría el gobierno de Estados Unidos. Y con ello, nos ha introducido en una nueva era cuyas consecuencias seguramente irán mucho más allá del impacto en las relaciones comerciales internacionales. Para empezar, los mercados de capitales han registrado fuertes pérdidas, encabezados por el de Moscú, que ha tenido que cerrar para evitar un desplome mucho mayor. Inmediatamente, las materias primas han comenzado a calentarse, sobre todo los cereales y la energía. Unos mercados aún afectados por los problemas de congestión en las cadenas de suministro globales. En suma, este conflicto viene a complicar la ya de por sí dificultosa recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y a incrementar la incertidumbre ...

Economía de guerra

Imagen
Nunca pensé que llegaría a vivir una situación como esta. No tengo experiencia propia sobre lo que es una guerra y el estado económico de excepción que le acompaña, pero me imagino que no debe ser muy distinto a lo que estamos viviendo. La mayor parte de la economía paralizada y todos los recursos focalizados en un único objetivo. En este caso, parar la epidemia; en la guerra, contribuir al esfuerzo bélico. La única diferencia es que los muertos están en la retaguardia y que la primera línea de defensa es nuestro propio hogar. Tengo la sensación de que esta crisis del coronavirus va a cambiarnos de forma más radical de lo que pensábamos inicialmente. Y en muchas más vertientes de las que se imaginaba. En el orden económico, y en esto no me cabe apenas duda (recuerde el lector que soy economista y que nuestra especialidad es predecir el pasado), la digitalización de la sociedad va a dar un salto cualitativo en estas 3-4 semanas de confinamiento mundial que de otra forma hubiera ta...

Guerra, ¿para qué sirve? De Ian Morris

Imagen
Fue una cuestión fortuita. Un compañero de trabajo, y referenciador muy apreciado de cómics y artículos de carácter petacionista, me comentó que para Navidades había apuntado en el radar de próximas lecturas esta obra de Ian Morris. El título, hay que reconocerlo, es jodidamente bueno, casi mejor en la versión española que en la original inglesa. Porque se nos viene inmediatamente a la mente alguna respuesta. Supongo que a la mayoría lo que nos sale es algo del estilo “para nada bueno”, o “para sembrar dolor, muerte y destrucción”. Imaginé que esa era la idea del autor y que, obviamente, su objetivo sería poner en entredicho estas valoraciones iniciales. Luego, al buscar el título en la web, me encontré con la imagen de la cubierta y en ella la razón definitiva para incluirlo en mi carta a los Reyes Magos: una excelente referencia sobre el autor de uno de mis ensayistas favoritos, Jared Diamond ( referencias en este blog a dicho autor ). Tuve que esperar a las minivacaciones de Nav...

¿A que voy a estar en lo cierto con lo de la guerra mundial?

Imagen
Hace unos meses escribía en el blog sobre la posibilidad de que ya estuviéramos sumidos en una guerra mundial. Una guerra con la violencia deslocalizada. Lo puedes leer aquí . La cuestión es que la reciente intromisión de la Rusia de Putin en el avispero sirio no hace sino aumentar esa impresión. Antes de Rusia, Francia había comenzado a participar en los ataques contra el Estado Islámico. Pero Rusia tiene bases sobre el terreno y, por tanto, capacidad de movimiento sobre el terreno. Su enemigo declarado es también el EI aunque su aliado, también declarado, es el presidente al Asad, considerado por las potencias occidentales parte del problema. Tomado de:    http://crudeoilpeak.info/us-shale-oil-too-expensive-peaks-1h-2015 De manera tangencial, aunque no menos trascendente para lo que está pasando en esa zona del mundo, es el estallido de la denominada burbuja del fracking en Estado Unidos . Este escenario, del que ya hablamos aquí en un post muy pinturero sobre ene...