Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como paro

Una ola emprendedora para ahogar a la epidemia

Imagen
La prolongación del estado de pandemia, sea o no de alarma, está provocando grandes daños en la economía española. Los problemas iniciales de liquidez poco a poco se están transformando en problemas de mercado y, más allá, de solvencia . Los ERTE, que sirvieron para ralentizar el crecimiento de la tasa de paro ya no son tan útiles, porque los niveles de actividad no han regresado a los de finales de 2019 y no se espera que lo hagan hasta al menos 2022 o 2023 (y eso suponiendo que los planes de vacunación se cumplen y que seamos capaces de vencer al virus). Panorama después de la batalla El panorama después de la batalla de la COVID será el de una economía con un nivel de endeudamiento público sin precedentes en épocas cercanas (habría que remontarse a los tiempos de la pérdida de los últimos vestigios del imperio a finales del siglo XIX y comienzos del XX ), con un paro que estará de nuevo cerca de los 4 millones de personas , un tejido productivo falto de oxígenoy una demanda naciona...

Las previsiones sobre el PIB siguen al alza

Imagen
A pesar de que los vientos de cola que habían estado impulsando a la economía española en los últimos están amainando –bajos precios del petróleo, tipos de interés en mínimos y desvío del turismo internacional hacia nuestros destinos por cuestiones de seguridad– y que tanto el clima internacional como los problemas políticos internos no parecen demasiado halagüeños, lo cierto es que las previsiones que los gabinetes de análisis realizan sobre la economía española siguen una tendencia alcista. Así, las previsiones de los centros de análisis económica a los que Funcas consulta para su Panel de previsiones bimestral, han vuelto a señalar una previsión promedio del 2,8 % después de haber remontado el bache que se produjo en las consultas de noviembre y enero pasados. Por si el lector no lo recuerda, fueron los meses en los que el conflicto catalán alcanzó sus cotas máximas, con la declaración de independencia y la entrada en vigor del 155. Parece que aquella situación produjo cierta in...

El semestre negro para el empleo en Almería

Imagen
El mercado de trabajo no va bien en Almería. O eso, o la estadística de la EPA está equivocada. Les cuento. Tengo por costumbre despertarme con las noticias en la radio cada mañana. Mientras me aseo y me afeito, estas me acompañan de fondo y, casi siempre, alcanzo a escuchar entera la desconexión provincial, en la que se enumeran los principales titulares del día. Así salgo de casa conociendo las últimas noticias más relevantes del ámbito nacional y local. Hace ya unas semanas, se publicó el dato de la EPA. No recuerdo que estaba yo haciendo exactamente cuando el locutor anunció la tasa de paro de Almería. La cosa es que no lo escuché bien, o eso me pareció, porque dijo 27 y pico y la última vez que la miré e hice referencia a ella en este blog, andaba desligándose de la andaluza, a medio camino de la española, que es de donde partíamos al inicio de la crisis. Ya en la oficina, entré en la web del INE y corroboré el dato: 27,65 % exactamente, cinco puntos más que un año antes. Como...

Paro en Almería, puesta al día

Imagen
Desde el estallido de la crisis, desde este blog cada día más guadianítico, hemos seguido la marcha de la tasa de paro almeriense. El elevado peso que la construcción llegó a tener en la estructura económica de la provincia produjo un efecto demoledor cuando finalmente la burbuja estatalló. La tasa de paro almeriense, otrora un orgullo para los políticos y empresarios de la provincia (y de los economistas), se disparó reproduciendo el perfil del Everest, distanciándose de la media española, llegando a la andaluza y situándose durante un par de trimestres como la provincia con mayor tasa de toda España. Hoy el diagnóstico es bien distinto, hemos abandonado el entorno de las provincias andaluzas y nos movemos de nuevo hacia la media nacional (aunque aún nos falta un trecho). Obviamente, seguimos muy lejos de los datos previos a la crisis, porque la media española sigue siendo muy elevada (18,91 %), pero podemos afirmar que al menos en este aspecto nuestra economía está a punto de salir ...

¿Está Almería recuperando la senda del empleo?

Imagen
Hace unas semanas estuve consultando los datos de la tasa de paro EPA de Almería, y me di cuenta de que se constataba en los últimos trimestres una clara tendencia descendente que nos alejaba de la cifra andaluza y nos volvía a acercar a la española (antes hablé del cambio de modelo de nuestro mercado de trabajo aquí ). La cuestión es que me prometí a mí mismo esperar a que saliera la EPA del primer trimestre de 2016 para volver sobre esos datos y escribir una nueva entrada en esta bitácora adormecida. Hoy han salido dichos datos y, efectivamente, tal y como se observaba con anterioridad la tendencia es evidente. Por una parte, la tasa de paro almeriense está descendiendo de forma intensa en el último año y medio y, por otra parte, en los últimos seis meses ha comenzado a despegarse de la media andaluza y se ha acercado a la española, que había sido nuestra referencia hasta 2006. Otra forma de verlo es comparando las diferencias de la tasa almeriense con las medias regional y n...

En busca de la identidad perdida

Esta es una presentación elaborada para reflexionar sobre el futuro de la economia de Almería. Ha sido a petición de un partido político de la ciudad en el seno de un grupo de reflexión sobre el futuro de la ciudad. Es relativamente sencillo realizar el diagnóstico, lo verdaderamente complejo es encontrar una solución. El principal problema a resolver es el que aparece en la transparencia 3 y que es el peor reto al que ha tenido que enfrentarse la economía de esta provincia desde que inició su despegue vinculado a la agricultura intensiva. Almería: en busca de la identidad económica perdida from David Ucles

Empleo y crisis en Almería: 2008 vs 1993

Imagen
Hoy os dejo un gráfico que se explica por sí mismo. Se trata de la evolución de los afiliados a la seguridad social en Almería en las dos últimas crisis: la de 2008 y la 2003. Las dos series han sido indexadas de forma que el mes de enero de cada año de arranque se ha igualado a 100. Salta a la vista que el comportamiento de esta variable ha sido muy dispar en ambas recesiones. En la de 1993 apenas se redujo la ocupación y lo hizo por muy pocos meses, de forma que un año después (mes 13) ya había más afiliados que en el arranque de la serie. Sin embargo, en la de 2008 la caída fue mucho más intensa y más prolongada, de forma que solo hasta el tercer año comienza la cifra a estabilizarse, que no a aumentar. La explicación también es corta: la economía almeriense de 1993 todavía dependía de manera primordial de la agricultura, que mantuvo un comportamiento más estable. La recuperación fue muy rápida, las devaluaciones y una naturaleza distinta en el origen de la misma, permitió que pas...

El extraño caso de la columna que adelgaza

Imagen
No,  no se trata de un cuento. Como ya sable lector, los cuentos los dejo para esa otra bitácora digital que es No más de 15 . De lo que quiero hablar es de la pérdida de peso que está sufriendo la agricultura almeriense en los últimos años, justo cuando más relevante parece su peso sobre la economía provincial. Como se puede ver en el gráfico adjunto, realizado con los datos de la EPA, hasta 2011 au entó el empleo en el sector, lo que encaja perfectamente con la opinión general de lo que estaba sucediendo en el tejido económico. En porcentaje sobre el total del empleo, dicho efecto fue más intenso, ya que a su ascenso se sumaba el descenso de los demás sectores. Sin embargo, desde ese año la tendencia es la contraria. ¿Cuál es la razón? Parece obvio que no se debe a un retroceso de la actividad, puesto que está ha seguido aumentando, a pesar de los malos resultados de la última campaña. Se me ocurren algunas posibilidades que paso a enumerarles: 1. Los datos de la EPA a ...

Con los pies en la tierra

Las semanas previas han sido muy interesantes desde el punto de vista de la actualidad económica. Primero, el Banco de España lanzó su estimación de crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2014, en la que se sustanciaba una clara aceleración de la actividad, con un aporte destacado del consumo. Según el banco, el PIB estaría creciendo ya a tasas interanuales positivas (+0,5 %). Sin embargo, pocos días después, el INE publicaba la Encuesta de Población Activa de ese mismo trimestre y, contra muchos pronósticos, nos mostraba que España sigue destruyendo empleo en términos netos. Dejando al margen el debate sobre la credibilidad decreciente de las estadísticas públicas españolas, lo cierto es que ambas situaciones, a pesar de parecer contradictorias, son compatibles. La clave para entenderlo está en la productividad, lo que generamos por cada trabajador (o por cada hora trabajada). La anterior fase de expansión de la economía española estuvo basada principalmente en sectores de ba...

El paro a largo plazo en Almería

Imagen
A veces ampliar el campo de visión permite entender mejor los fenómenos. Y otras veces, te muestra hechos inesperados. Siempre hemos pensado en Almería (al menos siempre desde los años 80) que la agricultura intensiva y el conjunto de actividades que se desarrolla a su alrededor sacaron a esta provincia de la miseria. Y podemos seguir pensándolo. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de su influencia sobre la tasa de paro. A pesar del indudable crecimiento económico y la mejora de la renta, Almería no fue capaz de reducir su tasa de paro durante los años del desarrollo agrario. Antes al contrario, siguió creciendo. Sólo a partir de la mitad de los años 80 sufrió un período de caída, para volver a crecer a comienzos de la siguiente década. El único momento en el que la tasa de desempleo se ha reducido de forma intensa en la provincia ha sido el que se corresponde con el ciclo de la construcción y el espectacular boom inmobiliario, cuando se redujo 15 puntos. Tasa de paro de Almerí...