Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sostenibilidad

El día de la sobrecapacidad de la Tierra este año llega con el inicio de las vacaciones

Imagen
Mañana 1 de agosto será el día en el que según la Footprint Network alcanzaremos el día de la sobrecapacidad de la Tierra , o el día del déficit ecológico o el Overshoot Day de este 20024. El nombre, en realidad, es lo menos importante. Lo verdaderamente relevante es el concepto que hay detrás. Después de mañana, el planeta estará (en realidad, los humanos del planeta estaremos) viviendo de los «ahorros» generados a lo largo de toda la vida del planeta (desde antes de que hubiera humanos). Todos los recursos que la Tierra es capaz de generar en un año los habremos terminado de consumir mañana. Obviamente, este no es un cálculo exacto, pero nos sirve para darnos cuenta del enorme impacto que nuestra especie tiene sobre el planeta. La primera vez que se calculó, en 1971, el día de la sobrecapacidad de la Tierra cayó en 25 de diciembre (curiosamente, el día de mi cumpleaños). Una década después, ya se había adelantado hasta el 20 de noviembre. En 2001 el día ya caía en verano, el 13 de ...

El trilema agrario de la Unión Europea

Imagen
Es posible que a estas alturas ya habrán oído hablar o leído sobre el «trilema» de Dani Rodrik en torno a las sociedades y la globalización o, más recientemente, sobre el de Israel. Un «trilema», término inventado por el propio Rodrik, es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas, siendo imposible que los tres se presenten a la vez. Por ejemplo, el que Rodrik plantea en su libro La paradoja de la globalización que es imposible que las sociedades logren ser a la vez democráticas, mantener su soberanía nacional y estar sujetas a una globalización extrema. Solo pueden lograr dos de esos objetivos a la vez. Un «trilema» es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas El de Israel plantea que el país no puede ser a la vez una democracia liberal, un estado judío y tener soberanía sobre el conjunto de Palestina. Si elige ser un estado judío y una democracia, estará dejando fuera a la mayoría árabe de Palestina por lo que no podrá tener la soberanía com...

Algunos aspectos relacionados con la rentabilizad de la agricultura almeriense (1)

Imagen
Hace poco más de un mes Cajamar presentaba su ya tradicional Análisis de la campaña hortofrutícola almeriense –la 22 edición si no me fallan los cálculos–. A pesar de los otros muchos informes que se realizan sobre la campaña hortofrutícola almeriense, el de la cooperativa de crédito tiene la particularidad de mostrar una visión global (ingresos, gastos, incidencias, entorno económico, etc.) y homogénea a lo largo de los años.   Obviamente, también tiene inconvenientes. El cálculo de los costes, por ejemplo, se ha tenido que ir adaptando a las transformaciones en los manejos y las tecnologías del campo y ha debido ir adoptando diferentes enfoques metodológicos. En el trabajo de Cajamar, estos costes se calculan de manera indirecta y se referencian a la hectárea invernada promedio, por lo que no son fácilmente comparables con los ingresos –estimados directamente– y resumen una gran cantidad de realidades dispares: diversidad de estructuras, de manejos, de combinaciones de cultivo ...

Un momento decisivo para la agricultura europea

Imagen
Acabamos de dejar atrás la COP 27 con una pobre cosecha de avances. Apenas un vago acuerdo para dotar un fondo de compensación para los países en vías de desarrollo, quienes están sufriendo con mayor intensidad los estragos derivados del calentamiento global –en gran medida por su atraso socioeconómico–, y a los que difícilmente se les permitirá desarrollarse de la misma forma en la que lo hicimos los países más desarrollados –sin miramientos en lo que al deterioro medioambiental se refiere–. Y digo que el acuerdo es vago porque no he sido capaz de encontrar ni el importe del fondo, ni los plazos para su desarrollo ni, por supuesto, compromiso alguno por parte de posibles donantes. De hecho, la declaración dice textualmente: «Highlights the role of the Least Developed Countries Fund and the Special Climate Change Fund in supporting actions by developing countries to address climate change, welcomes the pledges made to the two Funds and invites developed countries to further contribute ...

El valor económico del medioambiente

Imagen
 El pasado fin de semana me llegó una notificación de cita de un artículo que tenía bastante olvidado. La cita era de un libro mexicano y el artículo databa de 2006, cuando se publicó en la revista Ecosistemas. Voy a pegar el inicio y luego pondré el vínculo al original: Desarrollo sostenible marca registrada El desarrollo sostenible es posiblemente la acuñación más exitosa de la economía durante la segunda mitad del siglo XX, aunque es, en realidad, tal y como señala Naredo (1999) solamente un oximoron; es decir, la conjunción de dos términos contradictorios que se unen para dar lugar a uno nuevo. Este término incorpora a la economía la idea de que la naturaleza forma parte de la realidad económica. Idea que, como explican Naredo (1992) o Passet (1996), fue abandonada en la medida que los economistas iban centrando su objetivo en el mercado, olvidando de paso el papel del medio ambiente tras la cortina de la mentalidad mecanicista. Así, en los manuales de economía al uso se podía ...

¿Hablamos de urbanización o de desruralización?

Imagen
Desde antiguo hemos usado como indicador del desarrollo de una civilización el número y tamaño de sus ciudades. Posiblemente esto se deba a que es más sencillo encontrar y analizar los restos antiguos de grandes aglomeraciones de personas (en los que hay más probabilidades de hallar edificios de grandes proporciones y de materiales más duraderos: palacios, templos, etc.); o a que entendemos el proceso civilizador como el tránsito de las sociedades tribales de cazadores-recolectores desde su vida móvil y, por fuerza, ligera de equipaje, hasta nuestra realidad de grandes urbes concentradoras de consumo, personas y riquezas.  Por tanto, hemos considerado intrínsecamente bueno y hasta natural el proceso de urbanización de nuestras sociedades. Aunque, para ser completamente honestos, hay que reconocer que al menos desde los años 70 del pasado siglo hemos comenzado a ser plenamente conscientes de los problemas medioambientales y hasta psicológicos que la vida en torno a las grandes ci...

Retos de la agricultura almeriense (notas para el #Agroateneo )

Imagen
Posiblemente estas notas pequen de cierto desorden, están tal cual las fui escribiendo. Una parte se escribió en la playa con el móvil y la otra, apenas unos retoques y un intento de reorganzación solo realizado a medias. Así que esto no es fruto de una reflexión profunda, ni es un texto hilvanado, es la lista de aquellos temas que primero se me vinieron a la cabeza cuando me puse a pensar sobre mi participación del #Agroateneo organizado por La Voz de Almería, Tecnova y CUAM. Retos del modelo: Agua , es el limitante principal y es nuestra particular espada de Damocles: le diversificación de fuentes se encuentra también limitada por el nuevo paradigma antitrasvases. Hay que optar por soluciones desde el lado de la demanda, ahorrando más si es posible. Desde la oferta, habría que combinar el resto de soluciones (reutilización, depuración, recogida techumbres y desalación con el uso de energías renovables). Por extensión el problema es la sostenibilidad , el consumidor cada día está ...

Territorios tontos, territorios inteligentes

Es curioso como funciona la mente humana. Estaba en casa repasando una presentación que haremos con relación al proyecto CAMP del Levante de Almería, jugando con la idea de los territorios inteligentes y la necesidad de desarrollar un modelo de ese tipo en el área CAMP y, por extensión, en el resto de la provincia. Estaba en eso cuando he caído en la cuenta de algo que, evidentemente, sabía pero que no se me había ocurrido verbalizar antes. Desde el siglo XI, todos los procesos de desarrollo económico que ha vivido la provincia han tenido un par de factores en común: uno, han estado relacionados con la exportación (esto sí que lo había verbalizado), y, dos, se han basado en la explotación de nuestros recursos naturales. Por supuesto, esto resulta evidente con la minería metálica y del mármol, algo menos con la agricultura (uva, naranja y hortalizas) que explota tierra y clima y con el turismo, que usa territorio y clima. Y si lo piensan, nuestra burbuja inmobiliaria ha esta...