Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Andalucía

Dos décadas perdidas en la convergencia del PIB per capita en Andalucía y Almería

Imagen
La actualización de la Contabilidad Regional de España que realizó el INE a finales de 2021 nos permite observar como nos ha ido a los andaluces en lo que a producción per cápita se refiere en relación con el conjunto de España. Antes de seguir conviene aclarar que producción per cápita no es exactamente lo mismo que renta per cápita, ya que esta difiere de la primera en las transferencias netas recibidas: así, las zonas con menor producción per cápita suelen recibir transferencias netas del conjunto del Estado en forma de servicios públicos y mayores ayudas. El gran agujero de la pasada crisis financiera Lo cierto es que, tras un arranque de siglo esperanzador, con un primer lustro de clara convergencia en el que alcanzamos el 77,6 % de la renta española media, iniciamos un proceso de divergencia que se prolongó hasta 2016. A escala autonómica la serie se prolonga hasta 2020, el año del Gran Confinamiento, en el que Andalucía logró estirar su renta por persona hasta el 74,9 % de la m...

Andalucía, ¿y si de una vez por todas apostamos por la educación básica?

Imagen
Cada vez que salen los resultados del informe PISA, realizado con la metodología de la OCDE, constatamos que los estudiantes andaluces se sitúan sistemáticamente por debajo de las medias nacional y del conjunto de la OCDE (los países más desarrollados del mundo). Normalmente la respuesta de nuestra administración es ofrecer una serie de excusas relacionadas con la metodología del trabajo o incluso aludiendo a cuestiones tan peregrinas como los intervalos de error. Lo cierto es que nuestros resultados no son buenos, solo mejoraron en 2012, cuando no todas las Comunidades Autónomas participaron en la muestra, reajustándose de nuevo a los niveles anteriores en 2015. Si se mira el gráfico que adjunto, se puede comprobar que la brecha con la media nacional se ha ampliado (cuanto menor es la barra, mayor es la brecha) en la última oleada con respecto al año 2006. Solo hemos mejorado (y muy poco) en las matemáticas. Mientras que esto sucede, hemos aprobado una política de subvención de ...

Los retos de la fruta tropical

Encerrados entre urbanizaciones, en el estrecho margen que hay entre el mar y la tierra, a lo largo del litoral malagueño y granadino, enfrentando cada día el coste de oportunidad del turismo en plena Costa del Sol. Aprovechando el mismo microclima que atrae a miles de turistas de toda Europa, protegidos por invernaderos de plástico, cientos de agricultores sacan adelante sus frutas tropicales: y lo hacen con éxito. Un éxito que queda patente desde el momento en el que esos cultivos sobreviven y no se han convertido en parcelas para chalets con vistas al mar. Sigue leyendo en La Locura y la Verdura

De monos y árboles en el sector agroalimentario andaluz

Imagen
Imagen: primatesmx.com Los indicadores adelantados y los de confianza apuntan incluso a un posible crecimiento del PIB ya en el tercer trimestre de este año. Sin embargo, el capítulo crediticio continúa enfangado y dificultado por la debilidad de las cuentas de las entidades bancarias y por el aún creciente comportamiento de la morosidad. En Andalucía se suma, además, el comienzo de un nuevo tiempo político, en el que es previsible que aparezcan nuevas caras a ambos lados del escenario político. Parece que comenzamos a salir del túnel de la crisis. No sería lógico que se alcanzasen a corto plazo altas tasas de crecimiento del PIB o de reducción del paro pero, al menos, las condiciones generales deberían ir mejorando poco a poco. A corto plazo las mejores noticias seguirán llegando desde el sector exterior, sobre todo si se confirman los esperanzadores datos de nuestros principales socios europeos. Allí es dónde van la mayor parte de nuestras exportaciones (aunque también se ha come...

Alimentos y turismo

Elaborado en Huelva para El Economista... Hace muchos años, cuando uno era más joven y se ganaba la vida haciendo de consultor,  aprendió una lección muy importante de manos de un especialista catalán sobre turismo. Esta actividad, tan vital para Andalucía, no vende camas de hotel, lo que vende es experiencias, vivencias, recuerdos. Ésta es la verdadera exportación, unos recuerdos que viajan empotrados en los cerebros de los turistas, y en sus cámaras fotográficas. Cuando concibes de esa forma el sector, como un generador de experiencias, los puntos de vista se transforman. Ves que los hoteles son importantes, pero también te queda claro que no son lo único. Que para "fabricar" una experiencia agradable son necesarios unos entornos urbano y natural de calidad, que expliquen al visitante las cualidades de nuestros paisajes. Hace falta también que el contacto con los residentes sea fluido, que las actividades ofertadas incorporen valor al recuerdo, que las expectativas del...

Una hoja de ruta en blanco para la economía andaluza

Imagen
Hace unas semanas me pidieron una opinión sobre el futuro de la economía andaluza para el periódico La opinión de Málaga . Como es lógico, en una charla de teléfono transcrita luego a una página sometida a restricciones de espacio, las ideas pueden no quedar del todo claras. Cuando leí mis supuestas declaraciones, ciertamente me pude identificar en ellas, pero me vi entrecortado y hasta torpe. Intentaré explicarme, sino mejor, al menos en mayor profundidad. La idea de partida es doble: 1. El modelo productivo ya ha cambiado; 2. Debemos partir de aquello en lo que somos competitivos. Lo primero es más que evidente. Durante la primera década del siglo XXI, la estructura productiva andaluza ahondó su especialización en servicios e incluyó una nueva centrada en la construcción que pasó del tradicional 6-8% de aportación al PIB hasta el 14,4% en 2008. La crisis desatada justo ese año, y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria desinfló rápidamente el sector, que fue el primero en comenz...

Retos del agro andaluz

Siguiendo la línea del penúltimo post, he intentado ampliar el foco sobre el conjunto de la agricultura andaluza, para la columna que me ha pedido El Economista. La renta agraria andaluza no logra alcanzar los registros de 2005. Según los datos recién publicados por la Consejería de Agricultura , entre 2005 y 2011, dicha magnitud ha perdido casi un 20% en términos nominales. Los principales responsables de este deterioro son la caída del valor de la producción agraria y el aumento paralelo de los consumos intermedios del sector. El valor de las subvenciones, por su parte, se ha mantenido más o menos en la misma línea (con importantes diferencias entre años). Podemos pensar que, si se mantienen las dos primeras tendencias y si se estima que el volumen de subvenciones que llegan desde Europa a nuestra agricultura previsiblemente se reducirá, el resultado esperado es la profundización del deterioro de la renta agraria nominal y un creciente número de agricultores y explotaciones entre l...

Oligopolios, precios y competencia

Artículo pedido por El Economista para la tribuna quincenal. Aquí tenéis el arranque. Si os engancha, podéis seguir leyendo en la web del diario (al final hay un enlace). Como casi todos los años, a estas alturas de ejercicio vivimos un tradicional  deja vù  en el que  los productores se quejan de las cotizaciones de sus productos , ya sean hortalizas, aceite o porcino ante la general indiferencia de todos. Lo cierto es que, tras cuatro años de crisis, con los alimentos como elementos de atracción de los consumidores a los centros de la gran distribución, y con los costes de producción manteniendo su tendencia ascendente,  el problema deja de ser coyuntural y se plantea ya como un desafío estructural , que está poniendo en cuestión la rentabilidad de los productores y de las empresas de comercialización. La evolución de los negocios en la cadena agroalimentaria en las últimas décadas ha devenido en el momento actual, en el que es el último eslabón de la misma, ...

Las frutas y hortalizas en el contexto mundial

Este artículo me lo ha publicado El Economista hoy. Habrá ampliación, ya que el espacio que me han dado era demasiado pequeño: La FAO nos predice el crecimiento de la demanda mundial de alimentos y la incapacidad a corto plazo de la oferta para ajustarse. Ésta sería la principal causa del aumento de los precios de los alimentos que, por otra parte, corre sospechosamente parejo al de las materias primas. Sin embargo, los productores de frutas y hortalizas españoles y, por ende, los andaluces, llevan años viendo decaer las cotizaciones de sus productos en términos reales. ¿Qué está pasando? La demanda alimentaria, es cierto, tiende a crecer merced a dos movimientos tendenciales de amplia influencia como son el aumento de la población mundial, por un lado, y el aumento del consumo per cápita derivado de las ganancias de renta de amplias capas de población en los países emergentes. Estas poblaciones, además, como demostrativo de su nuevo estatus, consumen bajo un patrón ca...

El nuevo sistema agroalimentario. Retos para el cooperativismo agrario andaluz

Al fin hemos presentado el libro que sobre el sistema agroalimentario hemos estado escribiendo entre finales de 2008 y principios de 2009. Ha sido un esfuerzo intenso, que comenzó como la actualización de un documento anterior y que ha ido creciendo hasta convertirse en libro. En la presentación que os adjunto podéis tener una idea de los contenidos del mismo (tened presente que está pensada para la prensa). En breve estará disponible en la web de la Fundación Cajamar, pero desde ya podéis pedir la versión en papel a éste correo electrónico . El Nuevo Sistema Agroalimentario View more presentations from ducles .