Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cooperativas

¿Tienen futuro las pequeñas explotaciones?

Imagen
Quienes me leen ya conocen mi preocupación desde hace varios años por la clara tendencia hacia explotaciones de mayor dimensión , tanto ganaderas como agrícolas. Muchos son los motivos que la favorecen, entre otros: La dimensión alcanzada por la distribución que, por un lado, aumenta su poder de negociación sobre una oferta dispersa y pequeña, y por otro lado, favorece el aumento de la dimensión de la producción primaria al favorecer a proveedores que aporten valor más allá de la calidad y del precio (amplitud de surtido, servicio todo el año, trazabilidad y seguridad alimentaria, etc.).  La despoblación de amplias zonas de producción provoca que aumente la ratio capital/trabajo, en parte por la escasez creciente de mano de obra, y en parte por la búsqueda de economías de escala para la amortización de las inversiones realizadas en capital productivo.  El envejecimiento de los agricultores y la falta de relevo son también un motor de aumento de la dimensión, por cuanto que ...

De la madurez a una segunda juventud

Imagen
(Versión completa del artículo aparecido en el Anuario 2018 de La Voz de Almería) Hace unos pocos años, justo cuando la gran burbuja inmobiliaria española estaba en pleno apogeo, el reflejo que devolvía el sector hortofrutícola almeriense era el de un sector en fase de madurez. La superficie se había consolidado, los rendimientos físicos también y la pérdida de ingresos reales unitarios (eliminado el efecto de la inflación) solo se podía compensar con una mayor superficie media por explotación. La maldición de los precios agrarios vs. la revalorización de los suelos La preocupación principal era una vieja conocida de la economía agraria: la tendencia de los precios a reducirse a largo plazo. No nos parecía posible dar la vuelta a esa maldición; además, la gran dimensión alcanzada por las cadenas de distribución minorista dejaba poco espacio a la esperanza. De todas formas, aquellos problemas quedaban ocultos bajo la enorme revalorización de los suelos, en un tiempo en el que casi cu...

Las aspiraciones sociales en los nombres de las cooperativas agroalimentarias españolas

Imagen
Haciendo el repaso de los nombres de las cooperativas para el post de los nombres religiosos , me di cuenta de que había una cierta frecuencia de nombres que contenían lo que voy a denominar como “aspiraciones sociales”, aunque podrían llamarse también virtudes sociales (para no abandonar del todo el lenguaje religioso). Al repasar ahora más detenidamente el contenido y habiendo eliminado los falsos positivos (por ejemplo, los que contienen la cadena de caracteres “remedio” pero en realidad se refieren a la Virgen de los Remedios), la cosa ha quedado bastante más escasa de lo que inicialmente pensaba. De hecho, podemos afirmar que si bien en los nombres de las cooperativas abundan las acepciones religiosas y las referentes a hitos geográficos (municipios, comarcas, valles, etc.) –prometo un análisis de esta cuestión más adelante–, apenas hay referencias a esas aspiraciones sociales. Las que he identificado son: unión/unidad, progreso, esperanza, solidaridad, amistad, remedio, fraterna...

La influencia religiosa en la nomenclatura agrocooperativa española

Imagen
Desde hace unos diez años, parte de mi desempaño profesional ha estado relacionado con la formación en el ámbito de las empresas agroalimentarias, y muy especialmente en el ámbito cooperativo. Desde el principio (sobre todo desde que me puse a ojear la web de Cooperativas Agroalimentarias) me resultó evidente la enorme cantidad de nombres de cooperativas vinculados con la religión. El catálogo de vírgenes, cristos, santos y beatos era enorme. La historia lo explica muy bien. En el origen del movimiento cooperativo agrario aparece la Iglesia como clara protagonista y, con la institucionalización del poder terrenal de esta tras la Guerra Civil, parecía también una buena idea contar con el visto bueno de ella para iniciar aventuras cooperativas. Y qué mejor que usar el nombre de la Patrona o el Patrón para contar con el beneplácito del cura del lugar. Esta característica yo la solía utilizar para animar el debate de las pocas fusiones entre cooperativas. ¿Cómo vamos a perder el nombre...

La agricultura es alimentación y mucho más...

Hace unos días corría como la espuma por el Twitter agroalimentario hispano el post de Felipe Medina titulado: la agricultura es alimentación (en referencia al lema de la XIII Asamblea de COAG). El éxito de esta afirmación tan evidente también lo es (evidente): el creciente proceso de urbanización y el cambio de mentalidad de la sociedad están contribuyendo a desvincular ambos conceptos. Para mucha gente que sólo se relaciona con la comida en los lineales del supermercado y en su cocina, el origen de esos productos y la forma en la que han llegado a sus manos son agujeros negros, tan inmensos como el que ocupa el centro de la Vía Láctea. Sólo mantienen un alto grado de preocupación por la seguridad de los mismos. Seguridad que en nuestros días se da por supuesta, ya que confiamos en que los controles sanitarios eviten la llegada al consumidor de productos peligrosos. Por eso, lo que Medina escribió llamó tanto la atención. El sentido último de la agricultura es la alimentación y, como...

Finanzas y cooperativismo en Aguilar de Campoo

Hace unos meses prometí que comentaría más extensamente la charla que impartí en la Escuela de Economía Social de Aguilar de Campoo. Finalmente cumplo mi palabra, aunque en formato crónica, aprovechando así para cumplir con la petición que me ha realizado el editor de la Revista Navegando, de la Fundación Cajamar. Así que nadie se extrañe al ver mi nombre: no se trata de un exceso de ego, sino de una narración desde el punto de vista de un tercero. El pasado mes de Julio tuvo lugar una nueva edición de la Escuela de Economía Social que en la forma de Curso de Verano organiza la Universidad de Valladolid. En esta edición la Fundación Cajamar tuvo el honor de ser invitada en la persona del director del Servicio de Estudios, David Uclés, quien presentó la ponencia “Las instituciones financieras de la economía social ante la crisis. En la primera parte de su presentación disertó sobre el origen y las características de la crisis actual que, según sus palabras se caracteriza por ser “glob...

Las entidades financieras de la economía social

Ampliaré, de momento dejo la presentación. Luego vestiré con texto... Las empresas financieras de economía social ante la crisis View more presentations from David Ucles .