Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Dimensión

Las economías de escala en el porcino y las aves

Imagen
Entregas anteriores: sector agroganadero ; vacuno de leche ; hortícolas Tras unos meses sin tratar el tema de las economías de escala en el sector agroalimentario, retomo la serie dedicada a analizar esta cuestión usando como base la información de la RECAN , publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta entrega la vamos a dedicar a los Granívoros . El principal problema de esta clasificación es que bajo ella se encuentran agrupados el porcino y las aves, dos cabañas que, por su relevancia individual –sobre todo la de porcino– deberían ser tratadas aparte. Imagino que en el Ministerio dispondrán de esta información desagregada, pero por desgracia no está disponible en la web (o yo no he sido capaz de encontrarla). Con esta importante limitación, a pesar de que la metodología de elaboración de esta estadística contempla la correspondiente ponderación por el peso real de las ganaderías, seguimos adelante. Un sector que gana dinero Una de las cuestiones que más l...

Cereales, economías de escala y ¿rendimientos marginales decrecientes?

Imagen
Tras un pequeño paréntesis, motivado por un par de proyectos que me han tenido enganchado más tiempo del previsto, retomo la serie sobre la existencia o no de economías de escala ( enlace al primer capítulo ) en los diferentes subsectores agrícolas. Por desgracia, la fuente no nos permite distinguir entre cereales, oleaginosas y proteaginosas . Ahora bien, teniendo en cuenta que en España, de los casi 8,7 millones de hectáreas de herbáceos, 5,8 se dedican a cereales (dos tercios), seguramente, las muestras de la RECAN estén sesgadas fuertemente hacia dicha tipología de cultivos. La pandemia marca el cambio de era Al observar la evolución del valor de la producción bruta, los costes totales y la renta neta de la explotación, queda bastante claro que hay un antes y un después de la pandemia de covid-19. Hasta 2019 la pendiente de la serie correspondiente a los ingresos brutos se mantenía bastante estable. Sin embargo, a partir de 2020 el valor de la producción aumentó aceleradamente, ini...

Las economías de escala en el vacuno de leche

Imagen
Tras una breve introducción hace unos días, la idea de esta y las próximas entregas es bucear en la RECAN y buscar en qué sectores las economías de escala están haciendo su magia y en cuáles no, o no lo hacen tan claramente. Hoy vamos a comenzar con el vacuno de leche, un sector que está viviendo una auténtica sangría de explotaciones en los últimos años, a tenor de la reducción constante de las ganaderías que realizan entregas de leche cruda. Fuente: RECAN. Esta ya es una primera pista. La segunda viene de la propia RECAN, que no tiene muestra para la dimensión económica menor (entre 8.000 y 25.000 euros). Con seguridad porque debe haber muy pocas en ese nivel. O puede que ninguna. Márgenes a la baja La fuente nos informa de que, en general, en el período de estudio han crecido más intensamente los costes que el valor de la producción, por lo que los márgenes se han estrechado , lo que en algunas explotaciones significa entrar en pérdidas. Por tanto, la reducción del número de explo...

Cambio climático, rentabilidad y dimensión

Imagen
Quiénes me leen desde hace años habrán notado que me repito más que el gazpacho con pepino y que son recurrentes en mis escritos cuestiones tales como la sostenibilidad o la implacable tendencia al aumento de la dimensión media de las explotaciones. La entrega de hoy va de las dos cosas juntas.  Imagen generada con DALL-E La sequía se ha convertido en un elemento determinante para explicar el desenvolvimiento de nuestra economía en los últimos dos años, tanto en términos de producción como en lo que se refiere a la asignación de precios. Así ha sido, por ejemplo, en el mercado del aceite de oliva. La caída de la producción en nuestro país (primer productor mundial) ha provocado no sólo un menor PIB de nuestra agricultura sino también un incremento de precios espectacular. Y los efectos no se han quedado solo en el aceite, sino que se han extendido por muchos subsectores agrarios y no agrarios.  El cambio climático es una cuestión que ya es imposible esquivar o minusvalorar (...

¿Tienen futuro las pequeñas explotaciones?

Imagen
Quienes me leen ya conocen mi preocupación desde hace varios años por la clara tendencia hacia explotaciones de mayor dimensión , tanto ganaderas como agrícolas. Muchos son los motivos que la favorecen, entre otros: La dimensión alcanzada por la distribución que, por un lado, aumenta su poder de negociación sobre una oferta dispersa y pequeña, y por otro lado, favorece el aumento de la dimensión de la producción primaria al favorecer a proveedores que aporten valor más allá de la calidad y del precio (amplitud de surtido, servicio todo el año, trazabilidad y seguridad alimentaria, etc.).  La despoblación de amplias zonas de producción provoca que aumente la ratio capital/trabajo, en parte por la escasez creciente de mano de obra, y en parte por la búsqueda de economías de escala para la amortización de las inversiones realizadas en capital productivo.  El envejecimiento de los agricultores y la falta de relevo son también un motor de aumento de la dimensión, por cuanto que ...

El futuro: de alta velocidad a velocidad de la luz

Imagen
Lo de ir teniendo muchos años tiene grandes desventajas (acabo de llegar de una visita al fisio, cosa que hace 20 años ni me planteaba), pero aporta algo que para el análisis viene muy bien: la perspectiva. Censo agrario tras censo agrario, encuesta de estructuras agrarias tras encuesta, año tras año, nuestro sector agroalimentario ha ido transformándose (la última vez que lo conté fue aquí ), tendiendo hacia explotaciones más grandes, más tecnificadas, más profesionalizadas y más enlazadas con el mercado. No solo ha sido ocasionado por la inercia de los mercados, sino también por movimientos demográficos y sociales que han vaciado el campo de mano de obra y que han modificado los sistemas de aprovisionamiento alimentario de las familias dejándolos en manos de grandes cadenas de distribución.  Hemos tendido hacia explotaciones más grandes, más tecnificadas, más profesionalizadas y más enlazadas con el mercado La tendencia era muy clara. Las explotaciones de mayor dimensión lo tiene...