Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cultura

¿Hablamos de urbanización o de desruralización?

Imagen
Desde antiguo hemos usado como indicador del desarrollo de una civilización el número y tamaño de sus ciudades. Posiblemente esto se deba a que es más sencillo encontrar y analizar los restos antiguos de grandes aglomeraciones de personas (en los que hay más probabilidades de hallar edificios de grandes proporciones y de materiales más duraderos: palacios, templos, etc.); o a que entendemos el proceso civilizador como el tránsito de las sociedades tribales de cazadores-recolectores desde su vida móvil y, por fuerza, ligera de equipaje, hasta nuestra realidad de grandes urbes concentradoras de consumo, personas y riquezas.  Por tanto, hemos considerado intrínsecamente bueno y hasta natural el proceso de urbanización de nuestras sociedades. Aunque, para ser completamente honestos, hay que reconocer que al menos desde los años 70 del pasado siglo hemos comenzado a ser plenamente conscientes de los problemas medioambientales y hasta psicológicos que la vida en torno a las grandes ci...

De animales a dioses (sapiens), de Yuval Noah Harari

Imagen
Hace a tiempo que no disfrutaba tanto con un libro tan largo (700 páginas electrónicas). De animales a dioses (sapiens) es una breve historia de la humanidad, como dice su subtítulo, y algo más. En sus páginas se encierran algunas tesis sobre los motores de la historia, sobre la tendencia de la misma, sobre la felicidad y si ésta es un elemento relevante en la historia. Finalmente, en un último capítulo en el que podemos encontrarnos a Frankenstein, codeándose con los argumentos de películas como Gattaca y Transcendence , nos acerca al vértigo del futuro. A lo largo de todo el libro se suceden los argumentos sugerentes y una forma de narrar tan franca que se acerca en ocasiones al cinismo. Desde luego, un creyente (en cualquier religión, incluso en las que no tienen dioses) se encontrará en muchas ocasiones a disgusto. Hariri no escribe para quedar bien, escribe lo que piensa. Y lo que piensa tiene mucho sentido... La narración enlaza la historia del tiempo, desde la física a la...

Lo digital no es negocio (y menos la música) #ironía

Imagen
Que se lo digan a Apple. Se está a punto de cumplir 10 años de la puesta en funcionamiento de la tienda de música que acompañaba al iPod de segunda generación (28 de abril de 2003). Inicialmente sólo estaba disponible para ordenadores Mac (por entonces una pequeña minoría) y en el ámbito de Estados Unidos. La gran virtud del invento es que permitía comprar cada canción de forma individual, a un precio ajustado (0,99 $) y con un procedimiento rápido y sencillo. El éxito fue brutal. En la primera semana ya se vendieron más de 1 millón de canciones. Y antes de acabar el año 2013 la cifra superaba los 15 millones. Para celebrarlo, la tienda online ha preparado una pequeña presentación en la que se marcan los principales hitos de la misma. Y como uno es de natural curioso, al leerla se le ha ocurrido la siguiente pregunta: teniendo en cuenta la aparición de ofertas alternativas y potentes desde entonces y habiendo surgido también la opción del streaming (Spotify y similares), ¿habrá perdid...

Bizancio, de Judith Herrin

Imagen
Hace unos días un amigo me preguntó qué ganaba yo leyéndome un libraco de historia sobre Bizancio como éste. La verdad es que me quedé un poco parado. Mi amigo es un pragmático y debía saber sobre este imperio lo mismo que sabía yo: que duró 1.000 años y que, tras la caída de Constantinopla, la emigración de muchos de sus artistas y sabios hacia Occidente contribuyó al surgimiento del Renacimiento. La respuesta que le di a mi amigo fue que tenía curiosidad. Me parecía increíble que en mis libros de historia sólo hubiera un par de pequeñas referencias a este imperio que, aunque sólo fuera por eso, era la continuación de la propia Roma y había perdurado ¡1.000 años! Un milenio de historia de una gran parte del mundo, una parte del mundo que hasta ese momento de la historia había sido cuna de algunas de las civilizaciones más interesantes. De ahí, los libros de texto pasaban a los bárbaros y luego al Islam. ¿Sirve este libro para satisfacer esa curiosidad? La respuesta corta es sí, p...

Psicomagia y otras zarandajas

Imagen
Acabo de volver de una conferencia de Alejandro Jodorowsky en el salón de actos de Cajamar (Almería). Esta charla se encuentra integrada en una serie de conferencias titulada "La mirada del hombre" , precioso título, muy propio de quien creo que está detrás del mismo. A lo que iba. Cuando me enteré del ciclo y del nombre del primer conferenciante, rápidamente me dije que le conocía, que me sonaba mucho, pero no sabía de qué, así que eché mano de la Wikipedia y me di cuenta de que le había leído alguna vez, pero en su vertiente de guionista de cómic, en mis tiempos de estudiante-que-perdía-el-tiempo-en-la-biblioteca-leyendo-comics. La cosa es que esta noche ha hablado de psicomagia , y de cómo se puede usar esta técnica, o filosofía, o terapia, para encontrar la felicidad. En el fondo es buscar un símbolo, un encantamiento, un embrujo, un ensalmo, que nos ayude a desbloquearnos, a liberarnos, a ser capaces de disfrutar. Jodoroski es encantador, domina la palabra y el gesto,...