Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Apple

Lo digital no es negocio (y menos la música) #ironía

Imagen
Que se lo digan a Apple. Se está a punto de cumplir 10 años de la puesta en funcionamiento de la tienda de música que acompañaba al iPod de segunda generación (28 de abril de 2003). Inicialmente sólo estaba disponible para ordenadores Mac (por entonces una pequeña minoría) y en el ámbito de Estados Unidos. La gran virtud del invento es que permitía comprar cada canción de forma individual, a un precio ajustado (0,99 $) y con un procedimiento rápido y sencillo. El éxito fue brutal. En la primera semana ya se vendieron más de 1 millón de canciones. Y antes de acabar el año 2013 la cifra superaba los 15 millones. Para celebrarlo, la tienda online ha preparado una pequeña presentación en la que se marcan los principales hitos de la misma. Y como uno es de natural curioso, al leerla se le ha ocurrido la siguiente pregunta: teniendo en cuenta la aparición de ofertas alternativas y potentes desde entonces y habiendo surgido también la opción del streaming (Spotify y similares), ¿habrá perdid...

Una nueva religión

En estos tiempos de sobredosis vaticana a uno le da por reflexionar sobre los motivos del éxito de esta religión, que acumula ya dos milenios de existencia. Y cuando uno lo hace, comienza a encontrar similitudes con la empresa más cool del espectro tecnológico: Apple, Inc. La conexión de la iglesia con sus fieles está relacionada con una conexión que va más allá de lo racional. Los creyentes la definen como espiritual, pero los que no creemos en almas ni en los espíritus, por muy santos que sean, la consideramos un poco más mundana, básicamente una conexión emocional. La base de esa conexión deviene de una promesa de mejora futura (el paraíso y la vida eterna) que da respuesta a uno de los miedos más primigenios de la humanidad, y se ve fortalecida por una liturgia, llena de secretos que se ejecuta en unos templos especiales, llamados iglesias. En cierto sentido, con Apple pasa algo parecido. Obviamente no hay un mensaje de transcendencia eterna, aunque sí la promesa de estar en la c...

Apple, ecología y el nuevo consumidor

Al principio de la Revolución Industrial lo importante eran la maquinaria y el volumen de producción. Los productos se estandarizaron para poder fabricarlos en serie y reducir los costes (y los precios). Con la mejora de la renta y el acceso de cada vez más personas a los mercados de consumo, y con el aumento de la competencia, los productores comenzaron a comprender las ventajas de la publicidad y el marketing. Y, hoy día, una de las misiones principales de ese marketing es lograr que los consumidores perciban un producto (aunque sea en gran medida estándar) como distinto del resto. Es lo que se ha venido a llamar diferenciación. Seguir leyendo en Faq-mac.com

La locura y la verdura

Imagen
Artículo para la columna mensual de El Economista. Jobs, Alejandro Magno y Roig podrían tener algo en común... El futuro es lo que los visionarios sueñan y los demás sólo gastan al convertirlo en pasado. El mundo avanza gracias a un pequeño grupo de personas geniales que se arriesgan a soñar con alternativas no convencionales y que las intentan llevar a cabo antes de que los demás siquiera hayan comenzado a sospechar que la imposibilidad no es absoluta. Hace unos días leía la biografía de Steve Jobs, el revolucionario (nunca mejor dicho) líder de Apple. Y me vino a la cabeza una posible comparación histórica. Este hombre tenía el mismo temperamento que Alejandro Magno. El macedonio pensó que era posible vencer al todopoderoso rey de Persia, y no sólo lo pensaba, sino que convenció a un grupo de hombres para llevar a cabo dicha aventura. Y lo hizo. Posiblemente estaba algo loco ya que tenía un ego tan grande que quiso inventarse como hijo de un Dios: Amón. Jobs tampoco...

Las lecciones empresariales de Steve Jobs

Hace unos días, uno de los medios relacionados con el mundo Apple de España, Faq-Mac me publicó un artículo sobre las lecciones empresariales de Jobs . Dado que ya está en la red, os pego aquí el comienzo y, si os gusta, podéis seguir leyéndolo en el enlace de arriba (o en el de abajo).  Desde que se conoció el fallecimiento de Jobs, toda la web se ha poblado de homenajes y esquelas recordándolo como el innovador que fue. Incluso, los periódicos económicos le han dedicado páginas al hombre que rescató a Apple de una muerte casi anunciada y la llevó a ser la primera empresa por capitalización bursátil del parquet neoyorquino, en dura pugna con la petrolera Exxon. Se han escrito auténticos ríos de tinta sobre su capacidad para soñar, su perfeccionismo patológico y hasta de su irascible carácter. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre su estilo de dirección empresarial. Ante todo, Jobs era un empresario emprendedor. Es decir, no era sólo alguien que arriesga dinero en una empr...

Always thinking different, Steve

Imagen
Es noticia en todo el mundo. Ha muerto Steve Jobs, el patrón de Apple, el mago de la tecnología, el visionario que no creía en estudios de mercado, el hombre que pensó que se podría trascender a través de unos objetos de uso cotidiano. Tenía razón, a tenor de las muestras de dolor en las diferentes web relacionadas con Apple a lo largo y ancho del ciberespacio. Yo me tropecé con mi primer mac en 1990 y, desde entonces, no he podido trabajar a gusto con nada que no tuviera una manzana en el corazón. Mi relación con la tecnología no la puedo entender sin un mac de por medio; no me considero un fanboy, pero si un usuario exigente que se encuentra bastante satisfecho con sus adquisiciones a la empresa de Cupertino. Pensando en un homenaje póstumo, había pensado en traer a la portada el artículo que escribí en agosto, cuando dejó el timón de la empresa. Pero, luego, pensándolo más detenidamente, me acordé de la mejor campaña publicitaria de la historia de la marca, en mi modesta opinión:...

El final de la época de los soñadores

Imagen
Stive Jobs deja la dirección de Apple . Se cierra una época, porque tiene la pinta de ser un abanono definitivo. Cuando se fue por primera vez (más bien lo echaron), la empresa comenzó una marcada decadencia que la llevó al borde de la desaparición. El retorno triunfal marcó una nueva era. Primero fue el ordenador de colores, el iMac. Nada nuevo, en realidad, un ordenador monopieza (como el primer Mac), con una carcasa plástica de azul traslúcido y un diseño curvo y elegante. Aunque en realidad también era una metáfora de los nuevos tiempos que llegaban: se prescindía de lo que se consideraba pasado (por ejemplo, se dejaban atrás la unidad de disco de 3 1/2 o los puertos serie ADB), para apostar abiertamente por nuevos estándares (fue el primer ordenador en portar puertos USB). La empresa también se deshizo de los modelos y productos poco rentables, como las impresoras y apostó por los ordenadores y el software como puntos clave. En un segundo paso, Apple decidió trascender de su mer...

Un regalo disruptor

Imagen
En mi primer post del año, quise imitarme a mi mismo (parezco Walt Witman), hablando de las palabras que se pondrían de moda en 2010 . Una de ellas era el lector de libros electrónicos y algo más, el movilnet®, le llamé. Y, mira por dónde, en los próximos días (el 27 de enero para ser exactos), la industria de la electrónica de consumo, la de la informática, la de la telefonía móvil, la de las telecomunicaciones y un montón de personas a lo largo y ancho del mundo estarán pendientes de la presentación de un nuevo producto por parte de Apple. Como ya es tradición, en los meses previos al evento, se han venido sucediendo un montón de rumores , filtraciones, desmentidos y, simplemente, mentiras. Todo ello ha provocado que la comunidad tecnológica mantenga la atención fija en las intenciones de la empresa de Cupertino, generando una notoriedad de marca que hubiera costado muchos millones de dólares lograr mediante publicidad. Alguien podría pensar que es perfecto, pero yo creo que no lo e...

¿Un Mac OS X libre?

Imagen
(imagen tomada de Faq-mac.com ) A raíz de una de las entradas de la edición de fin de semana de Faq-Mac, sobre el futuro estreno de la nueva personalización del sistema operativo de Apple, el Snow Leopard, se ha sugerido en los comentarios que tal vez, Apple pueda estar a un paso de licenciar su OS para que corra en los PC de otras marcas. Esa conversación se ha mezclado con la típica gresca entre peceros y maqueros, sobre si los unos son mejores que los otros. Os adjunto mi comentario, aunque recomiendo la visita a la página para la lectura completa del post y las reacciones. El comentarista que me precede tiene razón en parte. MacOS X funciona como funciona porque la variabilidad de hardware que tiene que soportar está muy limitada. Sin embargo, no es sólo esa la razón. Apple no vende ordenadores, no sólo ordenadores. Cada día más lo que vende es un concepto, un estilo de vida, con el que sus clientes se identifican. Apple hoy es sinónimo de modernidad, de tecnología, elegancia y, s...

Mi iPhone y yo

Imagen
Ya lo tengo. Tras varios cabreos en varias tiendas. Tras insistir durante semanas, yendo cada día a la tienda un par de veces (coincidiendo con las horas de reparto diario), tras hacerme "amigo" de los empleados. Después de sentirme humillado por Telefónica, que trata mucho mejor a los no clientes que a los que la llevamos sufriendo años. Después de firmar una condena de dos años, finalmente, es mío. Tengo un iPhone de 16Gb blanco, precioso, de líneas redondeadas, fino y ligero. Es bastante preciso en su funcionamiento. La velocidad de conexión es buena y el desempeño del navegador y la aplicación de correo es excelente. Otro punto positivo es la gran disponibilidad de aplicaciones que hay disponibles ya en Internet, muchas de ellas gratis, que expanden las posibilidades y las habilidades de este gadget (por cierto, el tema de los juegos tiene una pinta estupenda). En el lado de las pegas, que no me ciega la pasión, hay dos muy importahtes. Uno, la escasa duración de la bater...