Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Energía

Un mundo posagrario (un relato de agrificción)

Imagen
La crisis de recursos asola el planeta. Las grandes urbes concentran la mayor parte de la población y consumen ingentes cantidades de alimentos y energía. En los cinturones industriales de estas, se arraciman las empresas de producción de  nutrientes . Las proteínas necesarias para estos centros superpoblados hace tiempo que dejaron de ser  de origen ganadero : en las fábricas se elaboran sintéticamente las carnes más finas, productos que recuerdan vagamente en su textura a las de vacas o cerdos. Pero la mayor parte de la gente se  debe conformar  con las barritas procesadas en los criaderos de insectos. Los minerales y sales básicas se distribuyen a través del circuito de agua para beber, claramente separado del resto, ya que los tratamientos de descontaminación son demasiado costosos para aplicar a todo el suministro. Incluso los vegetales naturales son escasos y se concentran en unas pocas especies que se cultivan en invernaderos-factorías de los que salen y...

¿A que voy a estar en lo cierto con lo de la guerra mundial?

Imagen
Hace unos meses escribía en el blog sobre la posibilidad de que ya estuviéramos sumidos en una guerra mundial. Una guerra con la violencia deslocalizada. Lo puedes leer aquí . La cuestión es que la reciente intromisión de la Rusia de Putin en el avispero sirio no hace sino aumentar esa impresión. Antes de Rusia, Francia había comenzado a participar en los ataques contra el Estado Islámico. Pero Rusia tiene bases sobre el terreno y, por tanto, capacidad de movimiento sobre el terreno. Su enemigo declarado es también el EI aunque su aliado, también declarado, es el presidente al Asad, considerado por las potencias occidentales parte del problema. Tomado de:    http://crudeoilpeak.info/us-shale-oil-too-expensive-peaks-1h-2015 De manera tangencial, aunque no menos trascendente para lo que está pasando en esa zona del mundo, es el estallido de la denominada burbuja del fracking en Estado Unidos . Este escenario, del que ya hablamos aquí en un post muy pinturero sobre ene...

Energía, economía y cine apocalíptico

Imagen
En los 70 el mundo se asustó ante la perspectiva de un petróleo caro o, peor aún, agotado. Son los años del Informe del Club de Roma (1972) o de las películas posapocalípticas como “Mad Max” (1979). La energía y la sombra de los recursos escasos se convirtieron en preocupaciones de primer orden para la economía mundial. La base económica de aquellos temores estaba en el poder de la OPEP sobre la oferta de crudo y la consiguiente repercusión en los precios internacionales. Luego, con el paso de los años, el poder de la organización de productores fue menguando ante la aparición de nuevos proveedores y las políticas de ahorro, y las preocupaciones energéticas se fueron diluyendo mientras el precio del petróleo se movía en unos niveles bastante estables. Así las cosas, el cine cambió sus argumentos y buscó otros motivos para el fin del mundo: un asteroide gigante, volcanes, enfermedades contagiosas y, en una huida de la realidad sin precedentes, el ataque de los zombis. Solo el cambio c...

Energía y backstop technology

Imagen
Las crisis del petróleo de los años setenta alumbraron un mundo preocupado por la sostenibilidad de los recursos naturales y, sobre todo, por la viabilidad de un sistema energético basado en los combustibles fósiles. El informe “ Los límites del crecimiento ” del Club de Roma, ponía el acento en lo limitado de los mismos y el fuerte incremento de los precios logrado por el embargo de suministros de la OPEP fueron el caldo de cultivo en el que estas ideas progresaron. Poco a poco, el paso del tiempo y, en gran medida, la diversificación de orígenes geográficos del crudo, con la consiguiente pérdida de poder del cártel exportador, han matizado bastante el miedo a un mundo de combustible escaso y caro. Al mismo tiempo, el avance tecnológico ha posibilitado una creciente oferta energética de base renovable, lo que elimina bastante incertidumbre con respecto al futuro. En los últimos años, la amenaza del cambio climático y la relación de éste con las emisiones de CO 2 de origen humano ha...

Reflexiones en torno a la energía

Imagen
Nuestra civilización está fuertemente basada en la explotación y el consumo de combustibles de origen fósil. Estas fuentes de energía permitieron un grado de mecanización antes impensables en los procesos productivos y auparon a una parte del mundo a unos niveles de bienestar desconocidos en la historia de la humanidad. Sin embargo, tanto el petróleo, como el gas natural o el carbón tienen ciclos de reproducción a niveles de tiempo geológico. Es decir, desde la perspectiva humana son recursos agotables, pueden acabarse. De hecho, aunque desde hace años se viene manteniendo que las reservas de petróleo están garantizadas para 50 años, lo cierto es que el número de hallazgos de nuevos yacimientos en el mundo han ido reduciéndose paulatinamente, lo que podría ser un claro indicador de que nos comenzamos a encontrar en la parte descendente de la curva de Hubbert (véase gráfico). En cierto sentido, nuestro modo de vida es un gigante con pies de barro. (Click para ampliar) Fuente: BP, Memor...

Génesis y duración de una crisis (y 2)

Ahora toca pensar en cómo será esta crisis y, sobre todo, cuánto durará. Los argumentos para considerar que será aguda son sencillos de entender: Las economías han estado viviendo muy por encima de sus posibilidades, por lo que se requiere ahora un fuerte ajuste para que la situación se normalice. Por otro lado, las restricciones financieras se han convertido en la norma, por lo que el número de perdedores se va a ver incrementado, sobre todo en el sector inmobiliario. La inflación se ha convertido en un nuevo problema añadido, que posiblemente repercuta (al menos en Europa) en una política monetaria poco agresiva y por ende en unos tipos de interés sin horizonte de reducción a corto plazo. El auge de la construcción en algunos países ha sido tal que ahora su parón va a suponer un elevado coste en términos de crecimiento y de empleo, como sucede en España. Respecto a la duración, la cuestión es más complicada. Primero expondré mi punto de vista, que es el de una duración rela...

Redención tecnológica y energía

Imagen
Me resulta chocante comprobar como muchas veces coinciden en una sola persona la más desbordante confianza en la capacidad de la tecnología para (como diría Francisco Cortés) redimirnos como sociedad económica y la más absoluta desconfianza en las fuentes de energía descarbonizadas y desnuclearizadas. Cierto que a lo mejor no es tan extraño, por cuanto también suelen coincidir en los mismos sujetos los dos planteamientos contrarios. Lo realmente sorprendente es que muchos de esos seres incongruentes somos economistas. Y es extraño porque nosotros aprendemos en nuestro primer año de formación que la tecnología juega un papel enormemente relevante en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos y en la mejora de la eficiencia de nuestros procesos productivos de todo tipo. De hecho, si uno lo ve con perspectiva, la historia de la economía "carbonizada" es también la historia de la descarbonización, empeñados siempre en mejorar nuestro rendimiento energético a largo ...

Más sobre las algas petroleras

Ya hablé en otra ocasión de las petroalgas, a partir de unos comentarios en una revista y la visita a una página web . Ahora, a través de la página de Nature , tengo más información. Resulta que el coste de producir un barril de biopetróleo está estimado en unos 50 US $. Eso significa que con un barril entre los 80 y los 100 dólares, la explotación del negocio resultaría rentable. Y eso sin subvenciones. La cuestión es ¿por qué no se hace ya?

Investigación + imaginación = biopetróleo (O no)

Imagen
(imagen tomada de la web www.biopetróleo.com ) A través de Ambietum , leo una noticia aparecida inicialmente en El Mundo que me resulta familiar y fascinante. Familiar, porque un amigo ha estado metido en "el ajo" del asunto y me lo había contado. Pero, como quiera que mi amigo tiene el gen de la ilusión desbordada más activo incluso que yo, tendí a no dejarme llevar por la alegría. Y me resulta fascinante porque, de ser cierta, sería una estupenda solución a los problemas energéticos no ya de este país, sino del mundo. Continúo. En cuanto he leído la noticia y he visto que la planta la tienen en Alicante no me ha cabido duda, estos son los tipos de los que me había hablado mi amigo. Sobre el papel, el asunto está muy claro y es realmente alucinante. Y para alguien que ya ha visto en varias ocasiones tubos de cría de algas, no resulta descabellado. En Almería se están desarrollando cultivos de microalgas para diversos usos con un creciente éxito comercial, por lo que pensé ...

¿Es éste el camino?

Vaya por delante que no lo creo. A través de la edición de fin de semana de faq-mac he llegado a esta noticia de Tendencias de la ingeniería . La idea es relativamente sencilla, se trataría de capturar el CO2 en sus puntos de emisión, comprimirlo e inyectarlo en el subsuelo. La noticia plantea que se han identificado potenciales almacenes para el equivalente a 900 años de emisiones industriales. Aunque podría tretarse de una forma de reducir considerablemente las emisiones a corto plazo, esta solución adolece de algunos serios problemas. El primero es que parece sacada de un guión de los Simpsons, concretamente del episodio en el que metían la basura bajo tierra. La segunda, desde una perspectiva más seria es que no ataca la fuente del problema, que es básicamente la generación de energía con hidrocarburos. Por tanto, en cualquier caso, habría que plantear una estrategia alternativa de reducción de dichas actividades ya que es seguro que no existe una capacidad infinita de almacenami...