Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Desarrollo

El viaje de la humanidad, de Oded Galor

Imagen
Esta ha sido, hasta el momento, la lectura más agradablemente sorprendente del verano. Aproveché una visita a una gran librería para “compensar” a mu hijo menor por arrastrarle con nosotros en vacaciones para ojear en la sección de ensayo, en la que estaban promocionando el libro. Si pasas a menudo por este blog ya sabrás que era imposible que no me llamara la atención el título. Y que, una vez revisado el índice, era seguro que lo tendría que comprar. Después de eso me lo estuve llevando a la playa a diario aprovechando otro descubrimiento de este verano que me ha permitido una lectura cómoda a pesar de la arena y el agua: la silla de playa (dicen mis amigos que es un síntoma evidente de envejecimiento; pude ser, pero ahora me pregunto por qué me he negado durante años a renunciar a la toalla sobre la arena). La temática de este ensayo es recurrente entre mis lecturas y, por extensión, entre las entradas de esta bitácora: una mezcla entre historia, economía y geografía.  Galor int...

Revisitando Armas, gérmenes y acero

Imagen
Hace unos meses, un amigo historiador me pasó el enlace de YouTube a la versión documental (lo añado al final) del famoso libro de Jared Diamond, "Armas, gérmenes y acero" (reseñado aquí ). En él, el polifacético Diamond intenta buscar explicación a las diferencias de riqueza entre los países. Su explicación es sobre todo geográfica y, por tanto, bastante azarosa para los europeos (si el planeta hubiera estado configurado de otra forma, a lo mejor hubiéramos sido nosotros los conquistados). Esta explicación combina la forma de los continentes y las latitudes con el desarrollo de la agricultura y la ganadería en un momento inicial (que supondría una ventaja de partida incontestable para los euroasiáticos). La forma de Eurasia, además, influiría en una veloz extensión de las formas básicas de cultivo y ganadería. También la forma del continente y el temprano desarrollo de civilizaciones sirvió para que durante siglos las enfermedades diezmaran las poblaciones euroasiáticas dot...

Territorios tontos, territorios inteligentes

Es curioso como funciona la mente humana. Estaba en casa repasando una presentación que haremos con relación al proyecto CAMP del Levante de Almería, jugando con la idea de los territorios inteligentes y la necesidad de desarrollar un modelo de ese tipo en el área CAMP y, por extensión, en el resto de la provincia. Estaba en eso cuando he caído en la cuenta de algo que, evidentemente, sabía pero que no se me había ocurrido verbalizar antes. Desde el siglo XI, todos los procesos de desarrollo económico que ha vivido la provincia han tenido un par de factores en común: uno, han estado relacionados con la exportación (esto sí que lo había verbalizado), y, dos, se han basado en la explotación de nuestros recursos naturales. Por supuesto, esto resulta evidente con la minería metálica y del mármol, algo menos con la agricultura (uva, naranja y hortalizas) que explota tierra y clima y con el turismo, que usa territorio y clima. Y si lo piensan, nuestra burbuja inmobiliaria ha esta...

El futuro del binomio agricultura-tecnología

El ayer y el mañana están condenados a entenderse. Tanto en el caso de un hipotético colapso del actual sistema económico, como en el de una nueva huída hacia delante de ese mismo sistema. Porque no creo que podamos descartar enteramente un nuevo as en la manga del capitalismo. Los avances tecnológicos se suceden cada vez más deprisa y no es desdeñable un escenario en el que se encuentre una solución factible a la limitación energética, principal limitante actual del modelo. En el primero de los casos, que alguno autores sitúan en fechas tan cercanas como el período de va desde hoy hasta dentro de no más de 30 años (véase el número 6 de la revista CUIDES ), estaría motivado por la restricción energética y la dependencia de la economía mundial del petróleo. La curva de extracción del crudo habría llegado en esta década a su máximo ( curva de Hubbert ), debiendo esperarse desde ahora una menor frecuencia de descubrimientos de grandes yacimientos y un aumento paulatino de los costes de e...

La otra cara de las remesas

Esta mañana me ha llegado un enlace de Andrés (no dice más, aunque lo supongo), relacionado con un video sobre la otra cara de las remesas y su impacto no siempre positivo en el tercer mundo. Hace un par de años comentaba la charla de Íñigo Moré en las Jornadas de Primavera de la UAL. Él defendía el papel fundamental de las remesas en el flujo de ingresos de algunos países en vías de desarrollo. Los datos le daban la razón. En esencia, desde su punto de vista, las remesas permitían aumentar la renta de esos países y mejoraba la capacidad de gasto e inversión. Pues bien, en el video que venía con el enlace, lo que podemos ver es un efecto no deseado de las mismas. El caso presentado es sangrante. Una mujer trabaja pluriempleada en EE.UU. para mandar unos 150 dólares al mes a su madre, en El Salvador. El problema es que sus tres hermanos (ya bastante mayores) "pasan" de trabajar: ¿para qué si ya lo hace la hermana y su madre les da de comer? (Nótese que se produce el mismo efe...

Niveles educativos y crecimiento económico

Imagen
El sentido común y la evidencia empírica microeconómica parecen estar de acuerdo en que una mayor inversión en educación revierte en una mejora del nivel económico. Sin embargo, cuando se realizaban análisis de carácter macro los resultados eran en ocasiones contradictorios. Sin embargo, un estudio demográfico del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) y el Vienna Institute of Demography (VID) para 120 países que pone en relación pirámides de población y niveles de estudios ha hecho posible un trabajo de Lutz, Crespo y Sanderson, publicado en Science (acceso con suscripción) . En este último estudio se ponen en relación los datos demográficos, que tienen en cuenta las distintas cohortes entre 1970 y 2000 y el crecimiento económico para el mismo período. Así los datos son elocuentes y se puede concluir que: better education does not only lead to higher individual income but also is a necessary (although not always sufficient) precondition for long-term economic...

Vivir a crédito (ecológico)

Imagen
Ya he hablado en otras ocasiones de la huella ecológica y de las repercusiones que este concepto presenta para el desarrollo (in-) sostenible. En fechas recientes WWF-Adena ha presentado un informe sobre la evolución de la huella ecológica, el PIB y la población de la Europa Unida, ofreciendo como resultado que en una década, Europa ha pasado de una posición de superávit ecológico a otra de claro déficit. Déficit que se compensa consumiendo el potencial ecológico de otros (otros países y otras generaciones). Cuando menos, da que pensar. Enlace al informe en PDF .

Verdades, mentiras: perdedores

Imagen
Ayer, tras escribir la entrada correspondiente al documental de la BBC me quedé con muy mal cuerpo. Sobre todo porque a renglón seguido me puse a mirar los contenidos de Nature y pude comprobar que el asunto del cambio climático de origen antropogénico está lejos de aclararse. Un nuevo estudio publicado por Nature y referenciado por la BBC , establece una relación entre los cambios en los patrones de lluvia en las latitudes del Norte y la actividad humana, lo que nos hace seguir viviendo en el mundo de la duda constante. Además, seguí reflexionando sobre lo del espacio ecológico y los países subdesarrollados. Me da la impresión de que en los últimos tiempos, la virulencia del debate sobre el cambio climático está desviando la atención de otros temas y, lo que es peor, está centrando tanto la atención en él que todo lo demás termina supeditado y hasta desaparecido. Hace unos años, los temas del milenio y las posibilidades de acabar con el hambre en el mundo eran la estrella del debate ...