Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Globalización

Del malestar de la globalización al 20M

Imagen
El domingo pasado, una columna gigantesca de personas se manifestaba en Madrid bajo la defensa del mundo rural. Pensar que hay una sola razón detrás de todas y cada una de las personas que usaron la mañana del domingo para expresar su malestar es poco menos que absurdo, pero sí que podemos intentar sondear en torno a las causas principales. Lo intentaré en los próximos párrafos. El telón de fondo de la globalización Aunque es bastante cierto que la tendencia globalizadora posee una gran inercia , no lo es menos que desde el estallido de la crisis financiera internacional ha perdido mucho impulso y, desde luego, ha ganado muchos enemigos. A los economistas nos enseñan en las facultades que el comercio internacional es un juego en el que ganan dos sociedades que intercambian bienes . Unos y otros pueden especializarse en aquello en lo que son más eficientes y pueden adquirir bienes a unos precios más asequibles. En un mundo en el que se partía de mercados muy cerrados, incluso de una vis...

Homo Deus, de Yuval Noah Harari

Imagen
Nuevamente comentamos un trabajo de Harari. Tras el irresistible éxito de "De animales a dioses" , el historiados israelí continúa su historia de la humanidad más o menos donde la dejó. La única salvedad es que en el anterior libro tenía la ventaja de jugar sobre terreno conocido. Los hechos históricos pueden ser más o menos controvertidos pero tienen la enorme ventaja de estar situados en el pasado. El subtítulo de este libro ya deja bastante claro cual es su intención: se trata de una historia del futuro, la que aún no se ha escrito porque ni siquiera ha sucedido. Ahora bien, no es una sucesión de predicciones inconexas. Ya se encarga el autor de decirnos que sus elucubraciones pueden estar alejadas de la realidad aunque lo cierto es que, dado que las acompaña de datos contrastados, se convierten en jodidamente creíbles. Yuval hace primero un pequeño resumen de las principales tendencias del se humano y marca el punto de partida del resto de la obra. A grandes rasgos, l...

Trump: Bienvenidos a la era autista

Imagen
Foto: wikimedia.org Trump ya es presidente de los Estados Unidos y, para sorpresa de muchos, ha comenzado a gobernar justo tal y como se comportó durante la campaña: en plan chulesco. En menos de una semana ha humillado al gobierno de su vecino del sur, ha roto el acuerdo TPP, se ha meado en la evidencia científica sobre el cambio climático y nos ha convencido a todos de que el gran EEUU, el defensor de la libertad personal y económica, se va a convertir en el adalid del proteccionismo. America first... En cierta medida, y salvando las enormes distancias, el proceso que ha iniciado el anaranjado inquilino de la Casa Blanca, me recuerda al proceso de autismo al que se sometió la China del siglo XIV después de haber explorado las costas de África con grandes flotas y enormes barcos y de haberse situado a las puertas de la revolución industrial. Entonces el gigante asiático era posiblemente uno de los más ricos del planeta. Apenas doscientos años después, los pequeños barcos de los m...

Un "zasca, en toda la boca" a la globalización

Imagen
By Michael Vadon [CC BY-SA 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons Bienvenidos a la era de la globalización. Aquí, los mercados son globales, la cultura se uniformiza, se eliminan las barreras a la circulación de ideas y capitales (las personas son otra cuestión), las diferencias se diluyen y las mercancías atraviesan el planeta en pocos días a bajos precios. Bienvenidos, pero no se pongan cómodos. Tal vez no se hayan fijado, pero estamos perdiendo altura, la velocidad de crucero se frena y comienzan a romperse los remiendos de la ropa de domingo que pensábamos llevábamos encima. Esa ropa que tan barata nos salió, la que nos compramos el mismo día que reservamos nuestras vacaciones por Internet ahorrando un dineral. La globalización, sobre cuyas virtudes económicas no paramos de oír excelencias y horrores, tiene sutiles consecuencias sobre las sociedades. Las tecnologías de la comunicación han sido el verdadero elemento de revolución en es...

El principio del fin de la globalización

Nada está escrito. Aunque algunos renglones son como esos versos de rima sencilla cuya última palabra se adivina de manera casi natural. Hablamos de la globalización como de un fenómeno sin vuelta atrás, con una inercia tan poderosa que es prácticamente imposible detener. Pero, en realidad, no deja de ser un fenómeno básicamente social y económico. Tiene inercia, claro que sí, pero no es como la del calentamiento global, sobre el que apenas podemos ya nada más que protegernos de sus consecuencias y mitigarlas. La globalización es una elección consciente de los agentes económicos, impulsada por círculos políticos y académicos que creen en la superioridad de las economías conectadas y abiertas al comercio y a los capitales internacionales. El problema es que, aunque es cierto que se producen mejoras de eficiencia, y grandes beneficios para las sociedades inmersas en el proceso, también lo es que dicho proceso nunca es neutral para las economías, y mucho menos para las personas. Se produ...

Macro tendencias globales 2030

Imagen
Artículo publicado en La locura y la verdura Hace unas semanas, el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU publicaba un informe sobre tendencias esperadas en el mundo en el horizonte 2030. Un trabajo realizado sobre una amplia base de datos e informaciones, desde las demográficas a las económicas, pasando por las medioambientales y (por supuesto climatológicas). Hace ya muchos años que aprendí que las tendencias en la vida real no suelen ser lineales y que, por supuesto, la existencia de unos fenómenos en el pasado sea garantía de su vigencia en el futuro. Y, mucho menos, en lo que a economía se refiere. Por eso, cuando veo esos gráficos que prolongan el crecimiento del PIB de China y de EEUU para ver en qué año se cruzarán no puedo por menos que acordarme de ejercicios similares que se realizaban en los 80 respecto a Japón. En cualquier caso, también es verdad que estos ejercicios permiten tomar conciencia de los riesgos y beneficios potenciales a los que nos enfren...

La milonga de la competencia entre cadenas de suministro

Suelen decir que mal de muchos, consuelo de tontos. La situación de desequilibrio en la cadena de valor agroalimentaria no es cosa sólo de España, ni siquiera de Europa: es global, porque las cadenas de suministro son globales. El mismo problema que tienen los tomateros de Almería (muy atomizados) es el que presentan sus homólogos mexicanos (con explotaciones medias de varias decenas de hectáreas). Cada vez obtienen menos dinero por sus productos. La globalización ha permitido que las cadenas de suministro se internacionalicen , y que accedan a los mercados de mayor poder adquisitivo productos de casi cualquier procedencia u origen. Los analistas económicos de este fenómeno han acuñado nuevos conceptos, en los que las relaciones de competencia ya no se establecerían entre empresas de un mismo sector, si no entre distintas cadenas de suministro. Esto, que sobre el papel es una idea sugerente, en la realidad de la cadena agroalimentaria se convierte en la mayor parte de las ocasiones en...

Parábola del mono con metralleta

Imagen
Aún nadie sabe cómo fue posible que se colara un mono con una metralleta en el edificio de la Bolsa de Madrid. Bien es cierto que aquel día coincidía con la vuelta de un largo puente y que, desde que la Bolsa se había vuelto más electrónica era usual ver gente de aspecto extraño por el parquet. Rápidamente la noticia dio la vuelta al mundo y en Twitter se convirtieron en trending topic los hastags #monometralleta o #gunmonkey. “¿Quién ha dejado entrar al mono?” Preguntaron los responsables de la Bolsa. “Parecía un broker”, respondieron los de seguridad. El mono, fiel a su naturaleza se subió a una de las espléndidas lámparas de araña del salón y comenzó a disparar a diestro y siniestro. Brokers, dealers y empleados de la Bolsa comenzaron a caer unos y a correr casi todos huyendo de la masacre. Unos pocos se protegieron detrás de mesas y ordenadores y dos o tres continuaron operando a través de la Blackberry. Inmediatamente la noticia saltó a los titulares de medio mundo y el h...

Un debate sobre el "Modelo Almería" en ECOAGRA

Imagen
En los últimos días he estado debatiendo con Jorge Hernández a propósito del modelo Almería a través de una lista de distribución espcializada en economía agraria y de los recursos naturales. Lo que viene a continuación es el resultado de cortar y pegar en orden los mensajes. Para su mejor interpretación he usado colores: rojo para las intervenciones de Jorge y verde para las mías. Enviado el: lunes, 04 de abril de 2011 12:58 Sobre el llamado Modelo Almería dos puntualizaciones, que dan mi modesto punto de vista. Y digo modesto pues en una buena parte me considero coadyuvante en su tiempo a lo que fue un modelo intensivista de horticultura. Al respecto confieso que ayudó mucho a los holandeses que fundaron Tierras de Almería, mis aportaciones en el Congreso de economístas hortofrutícolas de los años 84 titulada "Influencia de los costes del agua en la producción hortofrutícola". Desde los años 77 fui uno de los primeros especialistas de España en i...

Dando la razón a Darwin con Expo Agro

Imagen
Este artículo es una petición del Diario de Almería para un especial sobre Expo Agro. Me ha costado mucho ponerme con él, no sólo por mis circunstancias actuales, sino también porque no estaba seguro de ser completamente objetivo, dada mi larga relación laboral en la Cámara de Comercio de Almería. En cualquier caso, dado que la objetividad absoluta probablemente no existe, me he lanzado a ello, intentando aportar un conjunto de razones que explican la actual situación y algunas vías posibles de salida. No es fácil, ni es el mejor momento, pero si queremos salvarla hay que moverse. Si nos cruzamos de manos terminaremos teniendo un cadáver exquisito, exquisito y bello, pero cadáver al fin y al cabo... Expo Agro da la razón a Darwin La esencia de la teoría de la evolución es que las especies cambian, a veces poco a poco, a veces de forma rápida, pero siempre buscando formas de adaptarse al medio en que se desarrollan. No hay una finalidad en el proceso, de hecho el azar tiene mucho q...

Resumiendo 2010

Como resultados principales de este ejercicio económico hay que destacar la reactivación de la actividad a partir del primer trimestre del año, aunque bien es cierto que con unos niveles muy débiles que no permiten aún mostrarse optimistas en demasía con respecto al futuro inmediato. Tanto el ISINO como el propio dato del PIB muestran un comportamiento similar, señalando el final de la recesión pero sin mostrar el brío que cupiera esperarse. Las razones a esta debilidad están relacionadas con la profundidad de la crisis, pero también con la incertidumbre de los agentes económicos españoles y la naturaleza financiera del conflicto. En un escenario de deflación de deuda el ajuste se hace más complicado y prolongado, ya que a las circunstancias comunes de cualquier crisis, se le suman las rigideces financieras. Japón ya vivió algo similar durante la última década del siglo pasado, aunque agravada por un proceso deflacionario en los precios finales de los bines y servicios nipones. Por otr...

Irlanda que estás en los cielos

Imagen
Voy a aprovechar un correo que he escrito esta tarde en respuesta a otro en el que se hablaba de cómo Irlanda había pasado de ser un ejemplo de desintervención, estrategia, previsión y liberalización a tener que ser auxiliada por los contribuyentes europeos, siendo rescatada. El correo original se preguntaba hasta cuándo íbamos a estar socializando pérdidas sociales si se suponía que es mercado era el mejor mecanismo para asignar recursos, riesgos y precios... :-) La respuesta que he dado es lo que transcribo a continuación. Está un poco deslavazado, lo que se explica por la digestión costosa de una comida de abundante discusión: Precisamente esta mañana leía un pequeño artículo en Público sobre Irlanda, y hace un momento leía en el twitter de Ignacio Escolar su pelea en Meneame con otro usuario que defendía que los problemas de Irlanda devienen del exceso de intervención. Me da la impresión de que el problema de fondo es que hemos convertido el debate económico en un debate dogmá...