Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Religión

La influencia religiosa en la nomenclatura agrocooperativa española

Imagen
Desde hace unos diez años, parte de mi desempaño profesional ha estado relacionado con la formación en el ámbito de las empresas agroalimentarias, y muy especialmente en el ámbito cooperativo. Desde el principio (sobre todo desde que me puse a ojear la web de Cooperativas Agroalimentarias) me resultó evidente la enorme cantidad de nombres de cooperativas vinculados con la religión. El catálogo de vírgenes, cristos, santos y beatos era enorme. La historia lo explica muy bien. En el origen del movimiento cooperativo agrario aparece la Iglesia como clara protagonista y, con la institucionalización del poder terrenal de esta tras la Guerra Civil, parecía también una buena idea contar con el visto bueno de ella para iniciar aventuras cooperativas. Y qué mejor que usar el nombre de la Patrona o el Patrón para contar con el beneplácito del cura del lugar. Esta característica yo la solía utilizar para animar el debate de las pocas fusiones entre cooperativas. ¿Cómo vamos a perder el nombre...

Una nueva religión

En estos tiempos de sobredosis vaticana a uno le da por reflexionar sobre los motivos del éxito de esta religión, que acumula ya dos milenios de existencia. Y cuando uno lo hace, comienza a encontrar similitudes con la empresa más cool del espectro tecnológico: Apple, Inc. La conexión de la iglesia con sus fieles está relacionada con una conexión que va más allá de lo racional. Los creyentes la definen como espiritual, pero los que no creemos en almas ni en los espíritus, por muy santos que sean, la consideramos un poco más mundana, básicamente una conexión emocional. La base de esa conexión deviene de una promesa de mejora futura (el paraíso y la vida eterna) que da respuesta a uno de los miedos más primigenios de la humanidad, y se ve fortalecida por una liturgia, llena de secretos que se ejecuta en unos templos especiales, llamados iglesias. En cierto sentido, con Apple pasa algo parecido. Obviamente no hay un mensaje de transcendencia eterna, aunque sí la promesa de estar en la c...

Bizancio, de Judith Herrin

Imagen
Hace unos días un amigo me preguntó qué ganaba yo leyéndome un libraco de historia sobre Bizancio como éste. La verdad es que me quedé un poco parado. Mi amigo es un pragmático y debía saber sobre este imperio lo mismo que sabía yo: que duró 1.000 años y que, tras la caída de Constantinopla, la emigración de muchos de sus artistas y sabios hacia Occidente contribuyó al surgimiento del Renacimiento. La respuesta que le di a mi amigo fue que tenía curiosidad. Me parecía increíble que en mis libros de historia sólo hubiera un par de pequeñas referencias a este imperio que, aunque sólo fuera por eso, era la continuación de la propia Roma y había perdurado ¡1.000 años! Un milenio de historia de una gran parte del mundo, una parte del mundo que hasta ese momento de la historia había sido cuna de algunas de las civilizaciones más interesantes. De ahí, los libros de texto pasaban a los bárbaros y luego al Islam. ¿Sirve este libro para satisfacer esa curiosidad? La respuesta corta es sí, p...

De espaldas

Artículo enviado a Almería Actualidad. De espaldas y en latín. Así ofició el Papa el pasado domingo una misa en el Vaticano: al más puro estilo preconciliar. Toda una metáfora. De espaldas a una sociedad que cambia (siempre ha cambiado, como el clima), de espaldas a una realidad que se prefiere no ver y en un idioma que ya nadie entiende. La única forma en la que podría llegar a entenderlo sería como recurso turístico, como esos cambios de guardia que se producen diariamente a las puertas de los palacios que en el mundo occidental, voluntariamente arcaicos para disfrute visual de los turistas y regodeo de las multinacionales de la fotografía. O, a lo mejor, una medida para atraer curiosos a las iglesias, ya que los feligreses cada día escasean más. Sin embargo, este no es un gesto aislado, antes al contrario es la culminación de una serie de retrocesos respecto de los avances logrados en el Concilio Vaticano II. La existencia de una Iglesia próxima a su pueblo ha sido sistemáticamente ...

En el nombre de Dios

He tenido conocimiento de este vídeo a través de MMM&E , que a su vez lo ha sacado de El infierno es aquí , que a su vez lo copió de ALT1040 . En él, Richard Dawkins entrevista a un judío norteamericano convertido al Islam en Jerusalen. No necesita más comentarios: