Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como empleo

La creación de empleo en la agricultura almeriense

Imagen
Durante la semana pasada se celebraron en la Universidad de Almería las Jornadas ODSAgroAlmeria , en las que tuve el honor de participar en nombre del Colegio de Economistas de Almería . Yo debía hablar de la creación de empleo de calidad en la agricultura protegida almeriense. Y esto es, en esencia, lo que conté... La creación de empleo en la agricultura almeriense La agricultura intensiva de Almería, en su mayor parte llevada a cabo bajo invernadero supone una excepción en la estructura económica de las provincias españolas. Los datos de la EPA ofrecen un claro reflejo de esta excepcionalidad. Una provincia en la que la agricultura –en este dato se recoge todo el sector primario– supone el 26 % de la ocupación total, muy por encima de las medias autonómica (9 %) y nacional (4 %), pero que no solo no se encuentra entre las de peor situación de riqueza y que está por encima de la media de la comunidad autónoma de Andalucía. Fuente: EPA INE A lo largo de los 60 años de Revolución Trans...

Paro en Almería, puesta al día

Imagen
Desde el estallido de la crisis, desde este blog cada día más guadianítico, hemos seguido la marcha de la tasa de paro almeriense. El elevado peso que la construcción llegó a tener en la estructura económica de la provincia produjo un efecto demoledor cuando finalmente la burbuja estatalló. La tasa de paro almeriense, otrora un orgullo para los políticos y empresarios de la provincia (y de los economistas), se disparó reproduciendo el perfil del Everest, distanciándose de la media española, llegando a la andaluza y situándose durante un par de trimestres como la provincia con mayor tasa de toda España. Hoy el diagnóstico es bien distinto, hemos abandonado el entorno de las provincias andaluzas y nos movemos de nuevo hacia la media nacional (aunque aún nos falta un trecho). Obviamente, seguimos muy lejos de los datos previos a la crisis, porque la media española sigue siendo muy elevada (18,91 %), pero podemos afirmar que al menos en este aspecto nuestra economía está a punto de salir ...

¿Está Almería recuperando la senda del empleo?

Imagen
Hace unas semanas estuve consultando los datos de la tasa de paro EPA de Almería, y me di cuenta de que se constataba en los últimos trimestres una clara tendencia descendente que nos alejaba de la cifra andaluza y nos volvía a acercar a la española (antes hablé del cambio de modelo de nuestro mercado de trabajo aquí ). La cuestión es que me prometí a mí mismo esperar a que saliera la EPA del primer trimestre de 2016 para volver sobre esos datos y escribir una nueva entrada en esta bitácora adormecida. Hoy han salido dichos datos y, efectivamente, tal y como se observaba con anterioridad la tendencia es evidente. Por una parte, la tasa de paro almeriense está descendiendo de forma intensa en el último año y medio y, por otra parte, en los últimos seis meses ha comenzado a despegarse de la media andaluza y se ha acercado a la española, que había sido nuestra referencia hasta 2006. Otra forma de verlo es comparando las diferencias de la tasa almeriense con las medias regional y n...

Algunos datos sobre empleo, edad y nivel salarial

Imagen
Esta tarde la he gastado en buscar y elaborar alguna información en relación a las vinculaciones entre el nivel de estudios y el desempleo o la renta salarial. Me ha dado por ahí porque he tenido una calurosa discusión en los Foros de Mac-Club sobre la rentabilidad de la educación superior. No sé hasta que punto poner aquí esto pueda resultar interesante para los lectores habituales, pero creo que para los que estén buscando una razón para continuar con su formación o anden juntando argumentos para convencer a alguien que piensa dejarla, estos datos pueden resultar interesantes: 1. La probabilidad de estar parado es más elevada para los que no poseen estudios superiores en relación a los que sí los poseen: Fuente: INE y elaboración propia 2. Los que tienen estudios superiores obtienen un mayor salario de media, en España y en toda Europa: Fuente: http://www.observatorioabaco.es/post_observatorio/ganancia-anual-media-por-nivel-de-estudios 3. El gap salarial entre los me...

El extraño caso de la columna que adelgaza

Imagen
No,  no se trata de un cuento. Como ya sable lector, los cuentos los dejo para esa otra bitácora digital que es No más de 15 . De lo que quiero hablar es de la pérdida de peso que está sufriendo la agricultura almeriense en los últimos años, justo cuando más relevante parece su peso sobre la economía provincial. Como se puede ver en el gráfico adjunto, realizado con los datos de la EPA, hasta 2011 au entó el empleo en el sector, lo que encaja perfectamente con la opinión general de lo que estaba sucediendo en el tejido económico. En porcentaje sobre el total del empleo, dicho efecto fue más intenso, ya que a su ascenso se sumaba el descenso de los demás sectores. Sin embargo, desde ese año la tendencia es la contraria. ¿Cuál es la razón? Parece obvio que no se debe a un retroceso de la actividad, puesto que está ha seguido aumentando, a pesar de los malos resultados de la última campaña. Se me ocurren algunas posibilidades que paso a enumerarles: 1. Los datos de la EPA a ...

Con los pies en la tierra

Las semanas previas han sido muy interesantes desde el punto de vista de la actualidad económica. Primero, el Banco de España lanzó su estimación de crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2014, en la que se sustanciaba una clara aceleración de la actividad, con un aporte destacado del consumo. Según el banco, el PIB estaría creciendo ya a tasas interanuales positivas (+0,5 %). Sin embargo, pocos días después, el INE publicaba la Encuesta de Población Activa de ese mismo trimestre y, contra muchos pronósticos, nos mostraba que España sigue destruyendo empleo en términos netos. Dejando al margen el debate sobre la credibilidad decreciente de las estadísticas públicas españolas, lo cierto es que ambas situaciones, a pesar de parecer contradictorias, son compatibles. La clave para entenderlo está en la productividad, lo que generamos por cada trabajador (o por cada hora trabajada). La anterior fase de expansión de la economía española estuvo basada principalmente en sectores de ba...

El trabajo del futuro: científico o payaso

Imagen
A veces me gusta jugar a ser Nostradamus, e imagino futuros lejanos. Lo más lejanos posible, para que no me alcance la vida a ver su resolución. Evidentemente, mi esperanza de acierto se suele ir desvaneciendo con el tiempo, ya que la mayoría de los presupuestos de los que parto no terminan por cumplirse, simplemente porque el desarrollo de los acontecimientos los hacen imposibles o, peor aún, irrelevantes. Hechas estas advertencias, me propongo reflexionar sobre lo que el futuro nos depara en torno al empleo. Los supuestos de partida de los que parto son los siguientes: La globalización va a continuar, posiblemente con retrocesos temporales, pero da la impresión de que nuestro destino es ir incorporando cada vez más personas al maravilloso mundo sin barreras. Los estilos de vida van a continuar convergiendo , en su mayor parte hacia lo que podríamos denominar el estilo de vida occidental. Esto implica, no sólo cultura o sistemas de alimentación, sino también algunos valores e...