Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como mundo

Los cereales en el horizonte 2030

Imagen
Hace un par de semanas tuve la ocasión de asistir como invitado a las XXXV Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas en Jerez de la Frontera para intervenir en una mesa redonda sobre el futuro de los cereales. Vaya por delante que hay mucha gente mucho más experta que yo en estos temas, pero como aún no he aprendido a decir que no y que me apetecía reflexionar sobre algunas cuestiones de futuro que no son exclusivas de los cereales, allí que me fui –añadiré a los factores a favor la posibilidad de pasarme a la vuelta por La Línea de la Concepción para tomar el café con algunos de mis amigos de la infancia–. La estructura de este artículo será algo diferente, ya que, tras la introducción general, he dejado la estructura de preguntas y respuestas en las que se organizó la mesa. Espero que resulte interesante la lectura y espero feedback en los comentarios para poder ampliar mis ideas. Introducción Es posible que no exista un grupo de cultivos tan influyente sob...

Guerra, ¿para qué sirve? De Ian Morris

Imagen
Fue una cuestión fortuita. Un compañero de trabajo, y referenciador muy apreciado de cómics y artículos de carácter petacionista, me comentó que para Navidades había apuntado en el radar de próximas lecturas esta obra de Ian Morris. El título, hay que reconocerlo, es jodidamente bueno, casi mejor en la versión española que en la original inglesa. Porque se nos viene inmediatamente a la mente alguna respuesta. Supongo que a la mayoría lo que nos sale es algo del estilo “para nada bueno”, o “para sembrar dolor, muerte y destrucción”. Imaginé que esa era la idea del autor y que, obviamente, su objetivo sería poner en entredicho estas valoraciones iniciales. Luego, al buscar el título en la web, me encontré con la imagen de la cubierta y en ella la razón definitiva para incluirlo en mi carta a los Reyes Magos: una excelente referencia sobre el autor de uno de mis ensayistas favoritos, Jared Diamond ( referencias en este blog a dicho autor ). Tuve que esperar a las minivacaciones de Nav...

Homo Deus, de Yuval Noah Harari

Imagen
Nuevamente comentamos un trabajo de Harari. Tras el irresistible éxito de "De animales a dioses" , el historiados israelí continúa su historia de la humanidad más o menos donde la dejó. La única salvedad es que en el anterior libro tenía la ventaja de jugar sobre terreno conocido. Los hechos históricos pueden ser más o menos controvertidos pero tienen la enorme ventaja de estar situados en el pasado. El subtítulo de este libro ya deja bastante claro cual es su intención: se trata de una historia del futuro, la que aún no se ha escrito porque ni siquiera ha sucedido. Ahora bien, no es una sucesión de predicciones inconexas. Ya se encarga el autor de decirnos que sus elucubraciones pueden estar alejadas de la realidad aunque lo cierto es que, dado que las acompaña de datos contrastados, se convierten en jodidamente creíbles. Yuval hace primero un pequeño resumen de las principales tendencias del se humano y marca el punto de partida del resto de la obra. A grandes rasgos, l...

Trump: Bienvenidos a la era autista

Imagen
Foto: wikimedia.org Trump ya es presidente de los Estados Unidos y, para sorpresa de muchos, ha comenzado a gobernar justo tal y como se comportó durante la campaña: en plan chulesco. En menos de una semana ha humillado al gobierno de su vecino del sur, ha roto el acuerdo TPP, se ha meado en la evidencia científica sobre el cambio climático y nos ha convencido a todos de que el gran EEUU, el defensor de la libertad personal y económica, se va a convertir en el adalid del proteccionismo. America first... En cierta medida, y salvando las enormes distancias, el proceso que ha iniciado el anaranjado inquilino de la Casa Blanca, me recuerda al proceso de autismo al que se sometió la China del siglo XIV después de haber explorado las costas de África con grandes flotas y enormes barcos y de haberse situado a las puertas de la revolución industrial. Entonces el gigante asiático era posiblemente uno de los más ricos del planeta. Apenas doscientos años después, los pequeños barcos de los m...

Día del déficit ecológico: cada año antes

Imagen
Los más viejos del lugar recordarán cuando en esta web se hablaba mucho de la economía ecológica y del cambio climático. No es que ya no me interesen estos temas, lo siguen haciendo, y cada vez me preocupan más, pero mi disponibilidad de tiempo para elaborar entradas de este y cualquier otro tema se ha visto muy mermada en los últimos años. Hace dos días se publicó el día de la sobrecapacidad ecológica del planeta , un indicador que calcula la Global Foodprint Network y que es una fecha. Supuestamente es el día a partir del cual los humanos hemos agotado los recursos renovables anuales del planeta y comenzamos a utilizar los "ahorros" acumulados a lo largo de la historia. He estado buscando una forma de representar visualmente el avance que se ha producido en esta fecha a lo largo de los últimos años, lo que implica que cada vez entramos antes en déficit y que, por lo tanto, aumentamos la presión sobre los recursos acumulados. Finalmente, he optado por representar la por...

¿A que voy a estar en lo cierto con lo de la guerra mundial?

Imagen
Hace unos meses escribía en el blog sobre la posibilidad de que ya estuviéramos sumidos en una guerra mundial. Una guerra con la violencia deslocalizada. Lo puedes leer aquí . La cuestión es que la reciente intromisión de la Rusia de Putin en el avispero sirio no hace sino aumentar esa impresión. Antes de Rusia, Francia había comenzado a participar en los ataques contra el Estado Islámico. Pero Rusia tiene bases sobre el terreno y, por tanto, capacidad de movimiento sobre el terreno. Su enemigo declarado es también el EI aunque su aliado, también declarado, es el presidente al Asad, considerado por las potencias occidentales parte del problema. Tomado de:    http://crudeoilpeak.info/us-shale-oil-too-expensive-peaks-1h-2015 De manera tangencial, aunque no menos trascendente para lo que está pasando en esa zona del mundo, es el estallido de la denominada burbuja del fracking en Estado Unidos . Este escenario, del que ya hablamos aquí en un post muy pinturero sobre ene...

De la deuda al decrecimiento

Hace muchos años escribí que lo que viniera después del capitalismo sería el resultado de algún salto adaptativo de este, a tenor de la habilidad que ha demostrado el sistema para enfrentarse a los retos que se le planteaban y a pesar de todas sus contradicciones. Hoy, de casualidad, me he encontrado con una idea que me reafirma en aquel pensamiento... Estaba leyendo un artículo sobre las crisis de Grecia y Puerto Rico , dos países considerados de los desarrollados (aunque no precisamente de los más ricos) acuciados por los problemas generados por una excesiva deuda. Y es que una de las herencias de la Gran Recesión es un mundo profundamente endeudado y conectado al respirador de unos tipos de interés históricamente bajos. De pronto, se me ha cruzado una noticia sobre el plan de Obama para luchar contra el cada vez más obvio cambio climático (por cierto, creo que para esta lucha ya llegamos tarde) y me he acordado de los que abogan por el decrecimiento . Y, ahí está, la espita de l...

Una guerra mundial de andar por casa

Imagen
Los historiadores y otros investigadores sociales y hasta biólogos, n os informan de que el ser humano se está haciendo cada vez más manso , es decir, menos violento (véase video más abajo). Esta es, sin duda una gran noticia, pues significa que al menos en el largo plazo las probabilidad de enfrentamientos entre nosotros irían reduciéndose. Pero eso es el largo plazo. Porque en los últimos días me ha dado por pensar que, tal vez, estamos ya inmersos en la tercera guerra mundial y no nos hemos percatado. Antes de que comiencen a llamarme agorero o pesimista, vaya por delante que es muy posible que me encuentre afectado por determinadas circunstancias personales y por determinadas lecturas de corte catastrofista que he ido sucediendo en las últimas semanas. Hecha esta salvedad, continúo. Desde esta misma bitácora he comentado en diversas ocasiones que una de las características definitorias del mundo actual es la del cambio constante y profundo. Un cambio que se visualiza perfe...

Del riesgo país al riesgo cliente

La Gran Recesión nos ha enseñado, entre otras cosas, la poca distancia que hay en entre dos puntos geográficamente alejados de este mundo globalizado. Los oscuros senderos por los cuales el aleteo de una mariposa en el mercado de las hipotecas estadounidenses termina precipitando el derrumbe de un Estado como el griego han quedado expuestos a la luz y ya nunca más podremos escudarnos en el desconocimiento para escurrir nuestras responsabilidades colectivas en la próxima crisis que venga. Que vendrá (Galbraith dixit). También hemos aprendido lo sumamente peligroso que es el principio too big to fall , por los perversos incentivos que produce en los gestores de esas empresas que se ven empujados a jugar con el riesgo en la creencia que mientras haya beneficios estos serán privados y, cuando las pérdidas sean alarmantes, se socializarán… Obviamente, el riesgo de ser acusado de administración desleal o de estafa individual existe, y se paga convenientemente con un sobre salario que ayuda a...

El trabajo del futuro: científico o payaso

Imagen
A veces me gusta jugar a ser Nostradamus, e imagino futuros lejanos. Lo más lejanos posible, para que no me alcance la vida a ver su resolución. Evidentemente, mi esperanza de acierto se suele ir desvaneciendo con el tiempo, ya que la mayoría de los presupuestos de los que parto no terminan por cumplirse, simplemente porque el desarrollo de los acontecimientos los hacen imposibles o, peor aún, irrelevantes. Hechas estas advertencias, me propongo reflexionar sobre lo que el futuro nos depara en torno al empleo. Los supuestos de partida de los que parto son los siguientes: La globalización va a continuar, posiblemente con retrocesos temporales, pero da la impresión de que nuestro destino es ir incorporando cada vez más personas al maravilloso mundo sin barreras. Los estilos de vida van a continuar convergiendo , en su mayor parte hacia lo que podríamos denominar el estilo de vida occidental. Esto implica, no sólo cultura o sistemas de alimentación, sino también algunos valores e...

¿Y si China se desploma?

Durante unos días del pasado mes de junio cundió el pánico en torno al sistema bancario chino, luego comenzaron a llegar noticias poco esperanzadoras sobre la marcha de la actividad (bueno, siguieron llegando, pero ahora se les prestaba más atención) y, finalmente, conocíamos que las exportaciones e importaciones del gigante estaban cayendo en junio. Todo parece indicar que China se está parando. La fábrica del mundo ya no es capaz de seguir aumentando sus cifras y la historia del cambio de modelo hacia uno de crecimiento endógeno, basado en el consumo nacional, no parece que funcione, entre otras cosas por la elevada propensión al ahorro de los ciudadanos chinos... ¿Y si China cae? Esa es la pregunta que mucha gente ha comenzado a hacerse. Hace unos años, si me hubiera puesto a pensarlo, hubiera dicho que, en el fondo no es más que una consecuencia lógica del enfriamiento de la economía internacional (aunque los indicadores de EEUU y los adelantados de la UE parecen mejorar –con permi...