Entradas

Mostrando entradas de 2022

Algunos aspectos relacionados con la rentabilizad de la agricultura almeriense (1)

Imagen
Hace poco más de un mes Cajamar presentaba su ya tradicional Análisis de la campaña hortofrutícola almeriense –la 22 edición si no me fallan los cálculos–. A pesar de los otros muchos informes que se realizan sobre la campaña hortofrutícola almeriense, el de la cooperativa de crédito tiene la particularidad de mostrar una visión global (ingresos, gastos, incidencias, entorno económico, etc.) y homogénea a lo largo de los años.   Obviamente, también tiene inconvenientes. El cálculo de los costes, por ejemplo, se ha tenido que ir adaptando a las transformaciones en los manejos y las tecnologías del campo y ha debido ir adoptando diferentes enfoques metodológicos. En el trabajo de Cajamar, estos costes se calculan de manera indirecta y se referencian a la hectárea invernada promedio, por lo que no son fácilmente comparables con los ingresos –estimados directamente– y resumen una gran cantidad de realidades dispares: diversidad de estructuras, de manejos, de combinaciones de cultivo y un

Un momento decisivo para la agricultura europea

Imagen
Acabamos de dejar atrás la COP 27 con una pobre cosecha de avances. Apenas un vago acuerdo para dotar un fondo de compensación para los países en vías de desarrollo, quienes están sufriendo con mayor intensidad los estragos derivados del calentamiento global –en gran medida por su atraso socioeconómico–, y a los que difícilmente se les permitirá desarrollarse de la misma forma en la que lo hicimos los países más desarrollados –sin miramientos en lo que al deterioro medioambiental se refiere–. Y digo que el acuerdo es vago porque no he sido capaz de encontrar ni el importe del fondo, ni los plazos para su desarrollo ni, por supuesto, compromiso alguno por parte de posibles donantes. De hecho, la declaración dice textualmente: «Highlights the role of the Least Developed Countries Fund and the Special Climate Change Fund in supporting actions by developing countries to address climate change, welcomes the pledges made to the two Funds and invites developed countries to further contribute

¿Tienen futuro las pequeñas explotaciones?

Imagen
Quienes me leen ya conocen mi preocupación desde hace varios años por la clara tendencia hacia explotaciones de mayor dimensión , tanto ganaderas como agrícolas. Muchos son los motivos que la favorecen, entre otros: La dimensión alcanzada por la distribución que, por un lado, aumenta su poder de negociación sobre una oferta dispersa y pequeña, y por otro lado, favorece el aumento de la dimensión de la producción primaria al favorecer a proveedores que aporten valor más allá de la calidad y del precio (amplitud de surtido, servicio todo el año, trazabilidad y seguridad alimentaria, etc.).  La despoblación de amplias zonas de producción provoca que aumente la ratio capital/trabajo, en parte por la escasez creciente de mano de obra, y en parte por la búsqueda de economías de escala para la amortización de las inversiones realizadas en capital productivo.  El envejecimiento de los agricultores y la falta de relevo son también un motor de aumento de la dimensión, por cuanto que muchos de

Generales, costes de explotación y el comportamiento del consumidor

Imagen
Este es un artículo preparado en agosto para el medio digital El Agro Auténtico, que añado ahora en el blog personal con fines meramente compilatorios. Hay ya nuevos datos, pero las conclusiones siguen siendo las mismas de entonces: Los malos presagios con los que se iniciaba la anterior campaña quedaron finalmente superados por una realidad mucho más favorable de lo que se esperaba. En este sentido, viene bastante a cuento recordar las numerosas ocasiones en las que  Juan del Águila  hablaba del “general invierno” como uno de los principales aliados de los productores almerienses a la hora de afianzarse en los mercados europeos, sin menoscabo, por supuesto de la capacidad competitiva de la que ha hecho gala nuevamente este sector.   Un triunvirato   Pero, al referirnos a lo sucedido durante la anterior campaña habría que referirse a un triunvirato de generales que nos ha ayudado a vencer a los competidores y a los costes de producción desenfrenados. El primero ha sido, como siempre, e

El futuro: de alta velocidad a velocidad de la luz

Imagen
Lo de ir teniendo muchos años tiene grandes desventajas (acabo de llegar de una visita al fisio, cosa que hace 20 años ni me planteaba), pero aporta algo que para el análisis viene muy bien: la perspectiva. Censo agrario tras censo agrario, encuesta de estructuras agrarias tras encuesta, año tras año, nuestro sector agroalimentario ha ido transformándose (la última vez que lo conté fue aquí ), tendiendo hacia explotaciones más grandes, más tecnificadas, más profesionalizadas y más enlazadas con el mercado. No solo ha sido ocasionado por la inercia de los mercados, sino también por movimientos demográficos y sociales que han vaciado el campo de mano de obra y que han modificado los sistemas de aprovisionamiento alimentario de las familias dejándolos en manos de grandes cadenas de distribución.  Hemos tendido hacia explotaciones más grandes, más tecnificadas, más profesionalizadas y más enlazadas con el mercado La tendencia era muy clara. Las explotaciones de mayor dimensión lo tienen má

Al final, nuestros hijos sí que vivirán mejor que nosotros

Imagen
En contra de los presagios apocalípticos en torno al futuro, de los que no me declaro inmune, llevo un tiempo pensando que mis hijos, en general nuestros hijos, tienen bastantes posibilidades de vivir mejor que nosotros. Sí, al final es más que probable que no se convierta en la única generación que no ha logrado mejorar los niveles de vida que sus predecesores… El pesimismo en torno a su futuro tiene argumentos potentes a favor. Nuestros jóvenes han crecido en medio de algunos de los sucesos más traumáticos que ha vivido la humanidad en los últimos siglos, si exceptuamos las guerras mundiales y, en el caso de España, la Guerra Civil. Durante su infancia y adolescencia se han encadenado la Gran Recesión, el estallido de la super burbuja inmobiliaria española, la pandemia de covid-19, las primeras consecuencias evidentes del cambio climático y, ahora, la invasión de Ucrania y sus repercusiones. Aun así, me declaro optimista. ¿En qué me baso? Ahí van algunas ideas: Menos a repartir… Ello

El viaje de la humanidad, de Oded Galor

Imagen
Esta ha sido, hasta el momento, la lectura más agradablemente sorprendente del verano. Aproveché una visita a una gran librería para “compensar” a mu hijo menor por arrastrarle con nosotros en vacaciones para ojear en la sección de ensayo, en la que estaban promocionando el libro. Si pasas a menudo por este blog ya sabrás que era imposible que no me llamara la atención el título. Y que, una vez revisado el índice, era seguro que lo tendría que comprar. Después de eso me lo estuve llevando a la playa a diario aprovechando otro descubrimiento de este verano que me ha permitido una lectura cómoda a pesar de la arena y el agua: la silla de playa (dicen mis amigos que es un síntoma evidente de envejecimiento; pude ser, pero ahora me pregunto por qué me he negado durante años a renunciar a la toalla sobre la arena). La temática de este ensayo es recurrente entre mis lecturas y, por extensión, entre las entradas de esta bitácora: una mezcla entre historia, economía y geografía.  Galor intenta

Agricultura, edad y futuro

Imagen
España es un país que envejece muy rápidamente. La edad media de un español promedio en 2022 es de algo más de 43 años. Vivimos más años y tenemos menos hijos. Menor dimensión, mayor edad Este fenómeno, como casi todo el mundo conoce, es mucho más intenso en las zonas rurales, que es donde se localizan la mayor parte de las explotaciones agrarias. Estas zonas se ven afectadas, además, por el abandono de sus habitantes más jóvenes que parten en busca de oportunidades laborales y de formación con destino a las ciudades. Si a esto le añadimos que la agricultura no es una profesión con atractivo o prestigio social, no es de extrañar que haya pocos jóvenes que se dediquen a ella. Si buceamos en los datos del nuevo censo agrario, podemos ver que la edad media de los jefes de explotación está en torno a los 61 años, es decir, muy cerca ya de la edad de jubilación . Esto revela la urgente necesidad del relevo generacional en el sector. Pero si miramos un poco más a fondo, nos vamos a enco

Tendencias que confirma el nuevo censo agrario de 2020

Imagen
La semana pasada el INE por fin publicó el censo agrario . Este año viene cargado de novedades, como un apartado cartográfico en el que se pueden visualizar la información de manera georreferenciada y que permite llegar al detalle de comarca agraria. Superficie en ecológico sobre el total de superficie agrícola útil (en %, rojo menos, verde más) Un primer vistazo a los datos generales nos permite comprobar la continuación de algunas tendencias iniciadas años atrás, y que son el resultado de inercias de tipo demográfico, espacial y económico. Pero también político, ya que no hay que olvidar que la PAC actúa como fuerza transformadora de la agricultura europea y esta, en los últimos años, ha estado guiada por la búsqueda de la remuneración por parte del mercado y por la seguridad alimentaria en su vertiente sanitaria. Concretamente, me refiero al aumento de la dimensión media, el peso creciente del regadío y la profesionalización del sector. Las tendencias que continúan son el aumento de

Pandemia y costes empujaron el endeudamiento en el sector agroalimentario español

Imagen
Los datos de crédito vivo ofrecidos por el Banco de España manifiestan la complejidad de la situación vivida durante los dos últimos ejercicios por el sector agroalimentario . Si comparamos las cifras de deuda bancaria del conjunto de las actividades productivas y del sector agroalimentario de diciembre de 2019 con las de diciembre de 2021 comprobamos que, aunque las tendencias han ido en la misma dirección, las intensidades han sido muy diferentes. El endeudamiento del conjunto de las ramas de actividad de la economía española creció en los dos últimos años un 6,8 %. Mientras, el del agroalimentario lo hacía un 4,9 %, aunque con diferencias sustanciales entre el primario y la industria de los alimentos con tasas respectivas del 7,1 % y 3 %. A final de 2021, el conjunto del sector debía a los bancos un total de 46.895,9 millones de euros , de los que 22.945,8 millones correspondían a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y 23.950,1 millones a la industria de los alimentos, be