Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Almería

Montando el thinkglao

Imagen
Hace cosa de un mes me invitaron a una actividad denominada thinkglao que se organizaba por primera vez en mi ciudad. Me dieron una dirección de Internet ( www.itstimetothink.org ) para hacerme una idea del formato y me dijeron: habla de lo que te de la gana. Casi de inmediato pensé en las protestas agrarias, era un tema de «rabiosa actualidad» y encima acababa de publicar un artículo al respecto. La cita era inicialmente para el 7 de marzo, pero luego se pospuso hasta el 21. Y, con el paso de los días, y el pensar una y otra vez sobre el tema me hizo variar un poco el guión original... Eso me llevó a modificar un poco el plan inicial y pasar a utilizar el tema para hablar sobre qué nos podían contar las protestas de los agricultores y la forma en las que se estaban organizando, contando y difundiendo sobre nuestra sociedad. Y esto es, más o menos, lo que terminé contando durante los 18 minutos de los que dispuse. Luego vino un interesante debate de tres cuartos de hora... ¿Qué nos pue...

Curiosidades demográficas de la provincia de Almería (y 3)

Imagen
En las dos anteriores entregas hemos analizado el comportamiento del número de habitantes en la provincia comparado con Andalucía y España ( aquí ) y la diferencia de dinamismo entre los municipios del litoral (y agrarios) y los del interior ( aquí ). En esta última entrega vamos a seguir analizando la distribución intraprovincial, pero ahora lo haremos desde el punto de vista del tamaño de los municipios. Para aclarar la metodología he considerado municipios urbanos aquellos que tienen 10.000 habitante o más. Obviamente, los rurales se definen por oposición, es decir aquellos que tienen menos de 10.000 habitantes. Ya les adelanto que en esta entrega hay menos certezas que en las anteriores. Pueblos y ciudades Como se puede comprobar en el gráfico, la tendencia dominante desde 1900 ha sido el aumento de la población que habitaba en ciudades. Aunque hay dos períodos en los que dicha tendencia se invierte. La primera, curiosamente, coincide con el primer máximo poblacional del siglo XX (...

Curiosidades demográficas de la provincia de Almería (2)

Imagen
En la anterior entrega vimos cómo había variado la población almeriense desde 1900 hasta ahora en comparación con Andalucía y España. En los gráficos se evidenciaba el comportamiento peculiar de Almería, sobre todo en el período 1910-1970, acumulando un considerable retraso. Y luego, el enorme dinamismo de la demografía provincial con respecto a los otros dos ámbitos, incluso durante la década de la Gran Recesión. Hoy vamos a analizar los cambios internos en la distribución de dicha población en el espacio. El modelo de poblamiento previo al desarrollo agrícola era aún heredero del viejo mundo, en el que las disponibilidades de agua superficial eran la principal variable en un territorio tan árido como el nuestro. Del interior al litoral Posiblemente, lo más llamativo que ha sucedido en todo este periodo, haya sido el vuelco poblacional entre el interior y el litoral. Teniendo en cuenta la presencia de costa en los términos municipales, en 1900, el 62,6 % de la población vivía en muni...

Curiosidades demográficas de la provincia de Almería (1)

Imagen
Recientemente se han publicado los datos oficiales de población municipales correspondientes a 2023. Desde hace muchos años, más de los que me gustaría decir, mantengo para mi disfrute personal la serie de los totales municipales, a los que les hago diversas agrupaciones y análisis que, pienso, pueden resultar interesantes o, al menos, curiosos. Oficialmente, en enero de 2023, en la provincia de Almería contábamos con 753.920 habitantes distribuidos entre 103 municipios. Eso supone un crecimiento del 1,8 % en un año, lo cual es una barbaridad si lo comparamos con el 1 % de Andalucía o el 1,3 % del total nacional. Pero lo verdaderamente interesante de estos análisis es contar con la visión de largo plazo. En el gráfico que pego a continuación está la evolución comparada de la población en los tres ámbitos geográficos en forma de índice, siendo 1900 el valor 100. Fuente: INE Almería is different Como puede verse, el comportamiento almeriense es muy diferente al del resto de ámbitos entre...

Algunos aspectos relacionados con la rentabilizad de la agricultura almeriense (1)

Imagen
Hace poco más de un mes Cajamar presentaba su ya tradicional Análisis de la campaña hortofrutícola almeriense –la 22 edición si no me fallan los cálculos–. A pesar de los otros muchos informes que se realizan sobre la campaña hortofrutícola almeriense, el de la cooperativa de crédito tiene la particularidad de mostrar una visión global (ingresos, gastos, incidencias, entorno económico, etc.) y homogénea a lo largo de los años.   Obviamente, también tiene inconvenientes. El cálculo de los costes, por ejemplo, se ha tenido que ir adaptando a las transformaciones en los manejos y las tecnologías del campo y ha debido ir adoptando diferentes enfoques metodológicos. En el trabajo de Cajamar, estos costes se calculan de manera indirecta y se referencian a la hectárea invernada promedio, por lo que no son fácilmente comparables con los ingresos –estimados directamente– y resumen una gran cantidad de realidades dispares: diversidad de estructuras, de manejos, de combinaciones de cultivo ...

Generales, costes de explotación y el comportamiento del consumidor

Imagen
Este es un artículo preparado en agosto para el medio digital El Agro Auténtico, que añado ahora en el blog personal con fines meramente compilatorios. Hay ya nuevos datos, pero las conclusiones siguen siendo las mismas de entonces: Los malos presagios con los que se iniciaba la anterior campaña quedaron finalmente superados por una realidad mucho más favorable de lo que se esperaba. En este sentido, viene bastante a cuento recordar las numerosas ocasiones en las que  Juan del Águila  hablaba del “general invierno” como uno de los principales aliados de los productores almerienses a la hora de afianzarse en los mercados europeos, sin menoscabo, por supuesto de la capacidad competitiva de la que ha hecho gala nuevamente este sector.   Un triunvirato   Pero, al referirnos a lo sucedido durante la anterior campaña habría que referirse a un triunvirato de generales que nos ha ayudado a vencer a los competidores y a los costes de producción desenfrenados. El primero ha si...

Dos décadas perdidas en la convergencia del PIB per capita en Andalucía y Almería

Imagen
La actualización de la Contabilidad Regional de España que realizó el INE a finales de 2021 nos permite observar como nos ha ido a los andaluces en lo que a producción per cápita se refiere en relación con el conjunto de España. Antes de seguir conviene aclarar que producción per cápita no es exactamente lo mismo que renta per cápita, ya que esta difiere de la primera en las transferencias netas recibidas: así, las zonas con menor producción per cápita suelen recibir transferencias netas del conjunto del Estado en forma de servicios públicos y mayores ayudas. El gran agujero de la pasada crisis financiera Lo cierto es que, tras un arranque de siglo esperanzador, con un primer lustro de clara convergencia en el que alcanzamos el 77,6 % de la renta española media, iniciamos un proceso de divergencia que se prolongó hasta 2016. A escala autonómica la serie se prolonga hasta 2020, el año del Gran Confinamiento, en el que Andalucía logró estirar su renta por persona hasta el 74,9 % de la m...

La creación de empleo en la agricultura almeriense

Imagen
Durante la semana pasada se celebraron en la Universidad de Almería las Jornadas ODSAgroAlmeria , en las que tuve el honor de participar en nombre del Colegio de Economistas de Almería . Yo debía hablar de la creación de empleo de calidad en la agricultura protegida almeriense. Y esto es, en esencia, lo que conté... La creación de empleo en la agricultura almeriense La agricultura intensiva de Almería, en su mayor parte llevada a cabo bajo invernadero supone una excepción en la estructura económica de las provincias españolas. Los datos de la EPA ofrecen un claro reflejo de esta excepcionalidad. Una provincia en la que la agricultura –en este dato se recoge todo el sector primario– supone el 26 % de la ocupación total, muy por encima de las medias autonómica (9 %) y nacional (4 %), pero que no solo no se encuentra entre las de peor situación de riqueza y que está por encima de la media de la comunidad autónoma de Andalucía. Fuente: EPA INE A lo largo de los 60 años de Revolución Trans...