Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como PIB

El PIB agrario, que venció a la covid, perdió frente a los costes, la guerra y la sequía

Imagen
La semana pasada, el INE publicó los datos de PIB correspondientes al segundo trimestre de 2023 , al tiempo que actualizaba la serie trimestral desde 2020. Con esta modificación se evidencian dos cuestiones: España recuperó el PIB precovid durante el verano de 2022 El sector primario superó brillantemente el covid pero se derrumbó a partir del verano de 2021 Fuente: Contabilidad Trimestral del INE Y en este caso las fechas importan bastante porque fue precisamente a partir de junio de 2021 que los precios de los fletes y las materias primas comenzaron a subir, a causa de lo que se definió como cuellos de botella en las cadenas globales de suministros . A partir de ese momento, y por dos años, los costes de producción pagados por los agricultores y ganaderos crecieron más deprisa que los precios percibidos —es decir, los ingresos—, recortando los márgenes de las explotaciones, en el mejor de los casos, o provocando pérdidas, en el peor. Luego se sumaron, en febrero de 2022 la invasión d...

Dos décadas perdidas en la convergencia del PIB per capita en Andalucía y Almería

Imagen
La actualización de la Contabilidad Regional de España que realizó el INE a finales de 2021 nos permite observar como nos ha ido a los andaluces en lo que a producción per cápita se refiere en relación con el conjunto de España. Antes de seguir conviene aclarar que producción per cápita no es exactamente lo mismo que renta per cápita, ya que esta difiere de la primera en las transferencias netas recibidas: así, las zonas con menor producción per cápita suelen recibir transferencias netas del conjunto del Estado en forma de servicios públicos y mayores ayudas. El gran agujero de la pasada crisis financiera Lo cierto es que, tras un arranque de siglo esperanzador, con un primer lustro de clara convergencia en el que alcanzamos el 77,6 % de la renta española media, iniciamos un proceso de divergencia que se prolongó hasta 2016. A escala autonómica la serie se prolonga hasta 2020, el año del Gran Confinamiento, en el que Andalucía logró estirar su renta por persona hasta el 74,9 % de la m...

Andalucía, ¿y si de una vez por todas apostamos por la educación básica?

Imagen
Cada vez que salen los resultados del informe PISA, realizado con la metodología de la OCDE, constatamos que los estudiantes andaluces se sitúan sistemáticamente por debajo de las medias nacional y del conjunto de la OCDE (los países más desarrollados del mundo). Normalmente la respuesta de nuestra administración es ofrecer una serie de excusas relacionadas con la metodología del trabajo o incluso aludiendo a cuestiones tan peregrinas como los intervalos de error. Lo cierto es que nuestros resultados no son buenos, solo mejoraron en 2012, cuando no todas las Comunidades Autónomas participaron en la muestra, reajustándose de nuevo a los niveles anteriores en 2015. Si se mira el gráfico que adjunto, se puede comprobar que la brecha con la media nacional se ha ampliado (cuanto menor es la barra, mayor es la brecha) en la última oleada con respecto al año 2006. Solo hemos mejorado (y muy poco) en las matemáticas. Mientras que esto sucede, hemos aprobado una política de subvención de ...

La agricultura de Almería en términos comparados

Es tiempo de vacaciones, pero también de cursos de verano y este año me han pedido que intervenga en uno organizado por la Universidad de Almería y el Colegio Oficial de Arquitectos que lleva el sugestivo título de "La ciudad agrícola: ciudad continua". Para la ocasión he preparado una serie de diapositivas en las que básicamente hay gráficos que permiten hacerse una idea no sólo de la importancia de la horticultura protegida almeriense, sino también de lo singular de su desarrollo. Mención aparte requieren los dos gráficos que he incluido sobre la evolución de la demografía provincial y el sorprendente cambio de polaridad de la población sobre el territorio, concentrándose intensamente en los municipios agrícolas y la capital (que también forma parte de esa ciudad continua de la que habla el título del curso). Análisis comparado de la horticultura protegida de Almería from David Uclés Aguilera

Las previsiones sobre el PIB siguen al alza

Imagen
A pesar de que los vientos de cola que habían estado impulsando a la economía española en los últimos están amainando –bajos precios del petróleo, tipos de interés en mínimos y desvío del turismo internacional hacia nuestros destinos por cuestiones de seguridad– y que tanto el clima internacional como los problemas políticos internos no parecen demasiado halagüeños, lo cierto es que las previsiones que los gabinetes de análisis realizan sobre la economía española siguen una tendencia alcista. Así, las previsiones de los centros de análisis económica a los que Funcas consulta para su Panel de previsiones bimestral, han vuelto a señalar una previsión promedio del 2,8 % después de haber remontado el bache que se produjo en las consultas de noviembre y enero pasados. Por si el lector no lo recuerda, fueron los meses en los que el conflicto catalán alcanzó sus cotas máximas, con la declaración de independencia y la entrada en vigor del 155. Parece que aquella situación produjo cierta in...

La influencia religiosa en la nomenclatura agrocooperativa española

Imagen
Desde hace unos diez años, parte de mi desempaño profesional ha estado relacionado con la formación en el ámbito de las empresas agroalimentarias, y muy especialmente en el ámbito cooperativo. Desde el principio (sobre todo desde que me puse a ojear la web de Cooperativas Agroalimentarias) me resultó evidente la enorme cantidad de nombres de cooperativas vinculados con la religión. El catálogo de vírgenes, cristos, santos y beatos era enorme. La historia lo explica muy bien. En el origen del movimiento cooperativo agrario aparece la Iglesia como clara protagonista y, con la institucionalización del poder terrenal de esta tras la Guerra Civil, parecía también una buena idea contar con el visto bueno de ella para iniciar aventuras cooperativas. Y qué mejor que usar el nombre de la Patrona o el Patrón para contar con el beneplácito del cura del lugar. Esta característica yo la solía utilizar para animar el debate de las pocas fusiones entre cooperativas. ¿Cómo vamos a perder el nombre...

Expectativas y algo más

Imagen
En los últimos meses, los indicadores de expectativas y confianza sobre la marcha de la economía española han mejorado, como el Indicador de Confianza del Consumidor del CIS ( PDF aquí ) o el Indicador de Confianza Empresarial del INE –pero que comenzó siendo de las Cámaras de Comercio – ( aquí ). La verdad es que todo parece indicar que en el tercer trimestre estaremos claramente en positivo en lo que a PIB se refiere, aunque el empleo sigue sin darnos buenas noticias (y es posible que tarde aún un poco en darlas). Ahora se suman los gabinetes de análisis económico. Desde hace unos años, sigo con atención el panel de previsiones de FUNCAS , y voy alimentando una serie de previsiones (sólo mantengo crecimiento del PIB y tasa de paro) y en el último publicado se ha podido ver una mejora en las expectativas a corto plazo sobre la economía española. Por ejemplo, la media de las previsiones (el consensum ) mejora unas 2 décimas para 2013 y, curiosamente, se mantiene para 2014. Evolu...

Y sin embargo se mueve

Imagen
Merece la pena echar un vistazo a la estupenda página web del Observatorio ABACO , en el que podemos encontrar algunos datos realmente sorprendentes. Si tenemos en cuenta que el crecimiento de España en los últimos años ha estado sustentado en la construcción, la conclusión intuitiva es que nuestro sistema productivo no se ha especializado en sectores intensivos en conocimiento. A pesar de la posibilidad que los cálculos encierren algo de gato (no he mirado la metodología, por lo tanto no lo puedo afirmar), incluso en ese caso, el mantenimiento del criterio de cálculo nos lleva a la sorprendente conclusión de que esto no ha sido así. A pesar de la construcción, la economía española ha alcanzado niveles de aportación del conocimiento al PIB superiores al 50% (de hecho ahora estamos en el 55%). ¿A que cuesta creerlo? A lo mejor, si empezamos a creer un poco más en nuestras posibilidades, tal vez seamos capaces de pinchar la burbuja de pesimismo en la que ahora nos encontramos enfangad...

Comparaciones odiosas

Imagen
Hago un intermedio en la actualización de los materiales para el curso de Experto en Dirección y Administración de Empresas de la UAL para mostrar dos gráficos que, por separado son interesantes pero que, juntos son espectaculares (y muy dolorosos). Dicen que las comparaciones son odiosas, pero en el ámbito de la economía son el aliño de la ensalada, empeñados como estamos los economistas en las medidas relativas. Así, si miramos el primero de los gráficos, nos daremos cuenta de que nuestro perfil cíclico no es demasiado distinto del europeo, y esto es así desde hace muchos años. Es más, hasta hace dos años, el comportamiento español era mejor en las fases expansivas y, en la primera etapa de la crisis, caímos menos que el conjunto de nuestros socios. ¿Sorprendente, verdad? Incluso es posible que alguno de mis lectors no de crédito a sus ojos. Lo cierto es que la capacidad de recuperación de España ha sido claramente menor y la nueva recaída nos ha pegado bastante fuerte. Fuente: ...