Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

El modelo de agricultura de invernadero de Almería a lo largo del tiempo

Imagen
 La agricultura es un ser vivo, va mutando en las direcciones que la historia, la sociedad y el mercado la impulsan. El modelo Almería también ha estado cambiando desde el mismo momento de su nacimiento, Y, afortunadamente, hoy sigue cambiando. Solo así será posible que dentro de 20 o 30 años sigamos hablando de él.  Factores que están desde el origen  No obstante, hay una serie de factores que no se han visto sustancialmente modificados desde el origen y que forman parte de los pilares básicos de este:  El invernadero es el elemento totémico del modelo,  es el protagonista del mismo y de los procesos de revolución económica y social que se han sucedido desde los años 60 del pasado siglo. No obstante, el invernadero, como estructura, sí que ha sufrido numerosas modificaciones. El primer diseño estaba basado en los viejos parrales sobre los que se sostenía la industria exportadora uvera de la provincia. De hecho, el invernadero “tipo parral”, que así se llamaba, aprovechaba esa estructu

¿Hablamos de urbanización o de desruralización? (2ª parte)

Imagen
Este artículo quiere ser la prometida continuación de uno de 2018 (¿ya hace tanto?) que quedó pendiente. En la anterior entrega hablamos del proceso de desruralización acelerada de España, de sus comienzos, de los mecanismos que lo provocaron y lo aceleraron y de las consecuencias económicas, sociales y medioambientales que ha supuesto. Lo que quiero tratar ahora es de evaluar si existe alguna posibilidad de invertir el proceso. En primer lugar, parece claro que las ciudades se han convertido en los centros sobre los que la industria y la tecnología han edificado sus ecosistemas. Y no es esperable que esto deje de ser así en el futuro inmediato. Las ciudades, como hemos comentado, son centros concentradores de consumo, pero también de capital humano y financiero, y esto no es baladí. Los principales centros financieros del mundo, los principales puntos de desarrollo de la tecnología están en grandes urbes, que proveen a las personas de servicios de comunicaciones, de formación y cult

Una ola emprendedora para ahogar a la epidemia

Imagen
La prolongación del estado de pandemia, sea o no de alarma, está provocando grandes daños en la economía española. Los problemas iniciales de liquidez poco a poco se están transformando en problemas de mercado y, más allá, de solvencia . Los ERTE, que sirvieron para ralentizar el crecimiento de la tasa de paro ya no son tan útiles, porque los niveles de actividad no han regresado a los de finales de 2019 y no se espera que lo hagan hasta al menos 2022 o 2023 (y eso suponiendo que los planes de vacunación se cumplen y que seamos capaces de vencer al virus). Panorama después de la batalla El panorama después de la batalla de la COVID será el de una economía con un nivel de endeudamiento público sin precedentes en épocas cercanas (habría que remontarse a los tiempos de la pérdida de los últimos vestigios del imperio a finales del siglo XIX y comienzos del XX ), con un paro que estará de nuevo cerca de los 4 millones de personas , un tejido productivo falto de oxígenoy una demanda naciona

El crédito agroalimentario en el año de la pandemia

Imagen
La declaración del estado de alarma y el confinamiento de la economía española que se inició en marzo de 2020 tuvo un efecto radical sobre la tendencia seguida por la economía productiva en relación con el crédito bancario. Tras más de una década de explosión del crédito, la crisis financiera puso fin al proceso de endeudamiento de las empresas, iniciando uno de desendeudamiento que se ha mantenido hasta diciembre de 2019 –estos datos son proporcionados por el Banco de España con una periodicidad trimestral–. Fuente: Banco de España Usando la misma escala temporal, podemos comprobar que el peso del crédito al sector agroalimentario –considerado este como la suma del sector primario más el de la industria de los alimentos, bebida y tabaco– sobre el conjunto de las actividades productivas ha seguido un comportamiento contrario. Mientras crecía la deuda, la participación del agroalimentaria en esta decaía. Es decir, la demanda de crédito satisfecha del resto de sectores crecía mucho más d