Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como costes

El PIB agrario, que venció a la covid, perdió frente a los costes, la guerra y la sequía

Imagen
La semana pasada, el INE publicó los datos de PIB correspondientes al segundo trimestre de 2023 , al tiempo que actualizaba la serie trimestral desde 2020. Con esta modificación se evidencian dos cuestiones: España recuperó el PIB precovid durante el verano de 2022 El sector primario superó brillantemente el covid pero se derrumbó a partir del verano de 2021 Fuente: Contabilidad Trimestral del INE Y en este caso las fechas importan bastante porque fue precisamente a partir de junio de 2021 que los precios de los fletes y las materias primas comenzaron a subir, a causa de lo que se definió como cuellos de botella en las cadenas globales de suministros . A partir de ese momento, y por dos años, los costes de producción pagados por los agricultores y ganaderos crecieron más deprisa que los precios percibidos —es decir, los ingresos—, recortando los márgenes de las explotaciones, en el mejor de los casos, o provocando pérdidas, en el peor. Luego se sumaron, en febrero de 2022 la invasión d...

Pandemia y costes empujaron el endeudamiento en el sector agroalimentario español

Imagen
Los datos de crédito vivo ofrecidos por el Banco de España manifiestan la complejidad de la situación vivida durante los dos últimos ejercicios por el sector agroalimentario . Si comparamos las cifras de deuda bancaria del conjunto de las actividades productivas y del sector agroalimentario de diciembre de 2019 con las de diciembre de 2021 comprobamos que, aunque las tendencias han ido en la misma dirección, las intensidades han sido muy diferentes. El endeudamiento del conjunto de las ramas de actividad de la economía española creció en los dos últimos años un 6,8 %. Mientras, el del agroalimentario lo hacía un 4,9 %, aunque con diferencias sustanciales entre el primario y la industria de los alimentos con tasas respectivas del 7,1 % y 3 %. A final de 2021, el conjunto del sector debía a los bancos un total de 46.895,9 millones de euros , de los que 22.945,8 millones correspondían a la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y 23.950,1 millones a la industria de los alimentos, be...

Geopolítica alimentaria

Imagen
Aunque la pandemia y el creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y China ya lo adelantaban, el día que Rusia invadió Ucrania seguramente se puso fin a esta última oleada de globalización . Como en 1914, los cañones silenciaron a los comerciantes. La expulsión de Rusia del sistema económico occidental, de momento incompleta porque en Europa no podemos dejar de consumir su petróleo y su gas, y el equívoco papel de China en esta crisis van a provocar a buen seguro que muchas inversiones empresariales se replanteen y se relocalicen y que, ya está pasando, muchos flujos comerciales se desvíen o directamente, se interrumpan. Como en 1914, los cañones silenciaron a los comerciantes A diferencia de lo que sucedía a comienzos del siglo XX esta última oleada de globalización ha llegado realmente a casi todo el planeta . La combinación de tecnología, comercio y confianza había tejido una especie de manto de ubicuidad para los negocios. Un manto que ahora ha sido rasgado y que ha puesto de ma...

Consecuencias del aumento de los costes agrarios

Imagen
Hace unos días me invitaron desde Syngenta a participar en una jornada para productores de melón y sandía en Torrepacheco, Murcia. La idea era que les contara un poco la situación actual de crecimiento de los costes de producción desde una perspectiva macroeconómica. Estructuré la charla contándoles qué había estado pasando en los últimos años, mostrándoles cómo poco a poco los ingresos de los agricultores han ido dependiendo más del mercado y menos de las subvenciones . También cómo los insumos intermedios y la inversión en recursos biológicos (variedades desarrolladas por las casas de semillas o de genética animal) han estado creciendo tendencialmente con el paso de los años. En suma, les conté cómo la agricultura y ganadería españolas han ido convirtiéndose en unos sectores más dependientes de las decisiones de los consumidores y más insertos en las cadenas de suministro global , a la par que han debido profesionalizarse más y más. Tras el Gran Confinamiento Luego les conté lo que ...

Una agricultura entre Heidi y Cruella de Vil

Imagen
Vivimos ensimismados. La sociedad que hemos alumbrado no para de mirarse el ombligo, aunque lo hace de forma superficial y recurrente. Lo principal es la brillantez en el regate corto argumental: hemos trasladado twitter al Parlamento. El «zasca» ha sustituido al argumento. En parte por eso somos incapaces de profundizar en las consecuencias últimas de nuestras decisiones y las percibimos no como lo que son, resultados, sino como variables exógenas o como la consecuencia de las decisiones de terceros. El «zasca» ha sustituido al argumento Esta circunstancia se puede observar claramente en los debates en torno al futuro del sector agroalimentario. La distancia que existe (ya no kilométrica, sino de pensamiento) entre la ciudadanía que induce las decisiones políticas y el sector que debe adaptase a dichas medidas es un buen ejemplo. Una escalada de costes y precios sin precedentes Comencemos por lo más sencillo y cercano. Desde el verano, el conjunto de la economía se está viendo afectad...

El coste de la mano de obra como motor de cambio en la agricultura de Almería

Imagen
Hace unos pocos días en Cajamar hemos presentado el  Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería , una publicación que este año cumple su edición número 19 y que supone uno de los puntos de encuentro tradicionales del sector. Este año, de entre todos los datos que se ofrecieron, hubo un par que me llamaron poderosamente la atención. Paso firme entre la COVID y el brexit El primero, que en un año marcado a fuego por la pandemia de COVID-19 y por el período transitorio del  brexit  dichas cuestiones no se vieran reflejadas en exceso en la marcha de las variables, lo que habla no tanto de la capacidad de resiliencia del sector como de su capacidad de resistencia y adaptabilidad a los cambios bruscos.   La mano de obra, por encima del 45 % El segundo estaba encerrado en la estructura de costes de una hectárea promedio. En apenas dos campañas, el coste de la mano de obra ha pasado de suponer poco más del 40 % del total hasta auparse al 45,4 %. Obviamente,  este ...