Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como desarrollo rural

Curiosidades demográficas de la provincia de Almería (y 3)

Imagen
En las dos anteriores entregas hemos analizado el comportamiento del número de habitantes en la provincia comparado con Andalucía y España ( aquí ) y la diferencia de dinamismo entre los municipios del litoral (y agrarios) y los del interior ( aquí ). En esta última entrega vamos a seguir analizando la distribución intraprovincial, pero ahora lo haremos desde el punto de vista del tamaño de los municipios. Para aclarar la metodología he considerado municipios urbanos aquellos que tienen 10.000 habitante o más. Obviamente, los rurales se definen por oposición, es decir aquellos que tienen menos de 10.000 habitantes. Ya les adelanto que en esta entrega hay menos certezas que en las anteriores. Pueblos y ciudades Como se puede comprobar en el gráfico, la tendencia dominante desde 1900 ha sido el aumento de la población que habitaba en ciudades. Aunque hay dos períodos en los que dicha tendencia se invierte. La primera, curiosamente, coincide con el primer máximo poblacional del siglo XX (...

¿Hablamos de urbanización o de desruralización? (2ª parte)

Imagen
Este artículo quiere ser la prometida continuación de uno de 2018 (¿ya hace tanto?) que quedó pendiente. En la anterior entrega hablamos del proceso de desruralización acelerada de España, de sus comienzos, de los mecanismos que lo provocaron y lo aceleraron y de las consecuencias económicas, sociales y medioambientales que ha supuesto. Lo que quiero tratar ahora es de evaluar si existe alguna posibilidad de invertir el proceso. En primer lugar, parece claro que las ciudades se han convertido en los centros sobre los que la industria y la tecnología han edificado sus ecosistemas. Y no es esperable que esto deje de ser así en el futuro inmediato. Las ciudades, como hemos comentado, son centros concentradores de consumo, pero también de capital humano y financiero, y esto no es baladí. Los principales centros financieros del mundo, los principales puntos de desarrollo de la tecnología están en grandes urbes, que proveen a las personas de servicios de comunicaciones, de formación y cult...

¿Hablamos de urbanización o de desruralización?

Imagen
Desde antiguo hemos usado como indicador del desarrollo de una civilización el número y tamaño de sus ciudades. Posiblemente esto se deba a que es más sencillo encontrar y analizar los restos antiguos de grandes aglomeraciones de personas (en los que hay más probabilidades de hallar edificios de grandes proporciones y de materiales más duraderos: palacios, templos, etc.); o a que entendemos el proceso civilizador como el tránsito de las sociedades tribales de cazadores-recolectores desde su vida móvil y, por fuerza, ligera de equipaje, hasta nuestra realidad de grandes urbes concentradoras de consumo, personas y riquezas.  Por tanto, hemos considerado intrínsecamente bueno y hasta natural el proceso de urbanización de nuestras sociedades. Aunque, para ser completamente honestos, hay que reconocer que al menos desde los años 70 del pasado siglo hemos comenzado a ser plenamente conscientes de los problemas medioambientales y hasta psicológicos que la vida en torno a las grandes ci...