Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Política

Donald Trump y el Scattergories

Imagen
Llevo dándole vueltas en la cabeza a este artículo un par de semanas. La idea era plantear qué podemos esperar de alguien como Donald Trump una vez que ha comenzado a gobernar de nuevo en Estados Unidos. Al principio pensaba que la mejor manera de definirlo era asignándole la etiqueta de neomercantilista . Alguien que no termina de comprender que la tarta de la riqueza, si se reparte entre varios comensales a través del comercio internacional, puede llegar a crecer. Su visión parece corresponderse más con una concepción del comercio y de las relaciones internacionales como un juego de suma cero, en la que lo que uno gana es lo que los demás pierden. A esta definición básica le sumaba su facilidad para leer el escenario y dar espectáculo y su absoluto desprecio (indiferencia más bien) por la verdad: solo así se puede entender que siga manteniendo impávido que le robaron las elecciones de hace 4 años cuando las únicas pruebas de intento de modificar los resultados son precisamente las q...

El papel de Europa en un mundo nuevo

Imagen
Seis nuevos países se integran en el grupo de los BRICS: Argentina, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía. El mundo se reorganiza. El liderazgo unívoco de Estados Unidos se va desdibujando a medida que China ejerce más y más como potencia alternativa. Son muchos países que no se sienten cómodos con el orden mundial alumbrado tras el colapso de la Unión Soviética. Aparte del poder emergente de China, la India está comenzando a rebelarse como otra potencia de poder creciente, y no solo como país en el que relocalizar las fábricas de salarios bajos que se sacan de China (acabamos de verles alunizar en el polo sur de la Luna , el nuevo gran objetivo de las agencias espaciales mundiales). En este mundo en proceso de cambio, las relaciones históricas se desmoronan de manera mucho más sencilla: el Sahel rompe sus lazos con Francia y Arabia Saudí ─aliado tradicional de EE. UU.─ se suma a los BRICS uno de cuyos objetivos fundamentales es reducir el peso del dólar como div...

Una agricultura entre Heidi y Cruella de Vil

Imagen
Vivimos ensimismados. La sociedad que hemos alumbrado no para de mirarse el ombligo, aunque lo hace de forma superficial y recurrente. Lo principal es la brillantez en el regate corto argumental: hemos trasladado twitter al Parlamento. El «zasca» ha sustituido al argumento. En parte por eso somos incapaces de profundizar en las consecuencias últimas de nuestras decisiones y las percibimos no como lo que son, resultados, sino como variables exógenas o como la consecuencia de las decisiones de terceros. El «zasca» ha sustituido al argumento Esta circunstancia se puede observar claramente en los debates en torno al futuro del sector agroalimentario. La distancia que existe (ya no kilométrica, sino de pensamiento) entre la ciudadanía que induce las decisiones políticas y el sector que debe adaptase a dichas medidas es un buen ejemplo. Una escalada de costes y precios sin precedentes Comencemos por lo más sencillo y cercano. Desde el verano, el conjunto de la economía se está viendo afectad...

Internet, populismo y democracia

Imagen
Cuando Internet comenzó a popularizarse, muchos (entre ellos este que escribe) pensamos que el acceso libre a la información y al conocimiento terminaría por armar sociedades más informadas y democracias más perfectas (y directas) . Sin embargo, la realidad es descorazonadora: la red se ha convertido en un altavoz de mentiras y medias verdades que aparentan ser verdades. Pecamos, pequé, de inocentes. Había olvidado las veces que, en la puerta de mi casa, atendía a los evangelizadores de los testigos de Jehová y otras sectas y les intentaba hacer ver que lo impreso no es es sinónimo de lo verdadero ; y que su biblia podía ser un gran libro sin necesidad de encerrar una verdad absoluta. Mis esfuerzos ateístas estoy seguro que nunca calaban. Lo mismo sucede con la verdad en la red. Las claves del populismo Hace años, un historiador argentino me explicó cómo era posible que en su país hubiera sindicatos de ultraizquierda apellidados peronistas y partidos conservadores con la misma etiqueta...

Índice de calidad del gobierno en las comunidades española

Imagen
Lo reconozco, me entretengo con una mosca. El hipervínculo de la web es para mi una fuente de distracciones colosal. Vas a buscar una información, usas Google o cualquier otro buscador y te salen una ristra de resultados. Pongamos un ejemplo, quieres buscar información sobre el sector agrario a nivel regional en Europa, pero entre las últimas líneas que aparecen en los resultados te llama la atención una que habla de calidad de gobierno. Y, claro, pulsas . Mapa con los resultados a nivel de regiones (NUTS 2) en la UE Y ya estás liado, porque te sorprenden algunos resultados; así que te pones a copiar datos en una hoja de cálculo y haces un gráfico. Y luego te haces preguntas como: ¿habrá alguna relación entre la renta y el índice? ¿Y con el tamaño de la región? ¿Y…? Esa la dejo para el final. Vayamos por partes. Lo que me llamó poderosamente la atención de inicio fue la mala posición de alguna de las regiones más importantes de España en el índice. Es curioso que el ind...

La estrategia del escorpión

Imagen
Me había prometido a mí mismo no escribir nada más sobre Cataluña, pero me resulta imposible quedarme callado. Como observador de la realidad económica y social pensaba que después de la crisis tan brutal que hemos atravesado ya no me quedaban sucesos extraordinarios por vivir. Qué equivocado estaba, otra vez. La primera cuestión que me quiero plantear es cuál es el origen del conflicto. Los separatistas (no diré catalanes, porque los hay que no son separatistas, y en el resto de España hay separatistas no catalanes), arguyen que el origen se encuentra en la humillación sufrida con el Estatut por parte del Tribunal Constitucional. A esa afrenta original le han ido sumando otras alrededor para terminar de dar forma a un conjunto de causas cuya única solución es la separación del resto de España. Ahí entraría el “España nos roba”, el relato de una España neofranquista y opresora que quiere cercenar la libertad de los catalanes y su democracia. En resumen, la única posibilidad de alcan...

España necesita un plan

Imagen
La actual situación se ha producido por el choque entre dos visiones completamente antagónicas. De un lado, un gobierno autonómico imbuido por un anhelo de independencia utópico alejado de la realidad, hasta cierto punto alienado por una idea de República Catalana más cercana a la Arcadia Feliz que a la realidad de una política tan corrompida como la del resto de España (también ha sido una conveniente sordina sobre los errores de los gobernantes catalanes). De otro, un gobierno central en minoría, agobiado por los escándalos de corrupción y enrocado en lo que es la marca personal de Rajoy (la antirreina roja): no moverse hasta que el problema se ponga de tu parte. Unos y otros ha configurado un conflicto que era hubiera sido, si no perfectamente evitable, al menos no tan dañino. Si alguien hubiera hecho en 2012 una matriz de escenarios potenciales, el actual hubiera sido uno de los peores. Los independentistas se deben a su relato y están convencidos de que su proyecto mesiánic...

Mapas y otros inventos políticos

Imagen
Creo que es Harari quien mantiene que la verdadera cualidad humana es la de inventar realidades inexistentes y luego matarse por ellas. Bueno, es posible que mi recuerdo esté algo alterado, al fin y a la postre también es muy humano eso de adecuar nuestros recuerdos a nuestras creencias. Lo que realmente quiero señalar con este preámbulo es que todas nuestras instituciones políticas y gran parte de las económicas y jurídicas son simples inventos de nuestro intelecto. Las sociedades multinacionales no son seres mitológicos que tienen un enorme poder sobre gobiernos y naciones. En realidad ese poder (de existir) lo ejercen personas que son las que están al mando de las empresas y lo hacen sobre otras personas que están al mando del gobierno. En realidad, ni la empresa, ni el gobierno ni la nación son objetos reales. Todos son el fruto de un relato. Algunos, de un relato casi siempre épico, otros de un relato jurídico y otros, directamente, de una mentira bien defendida. ¿A que v...

Trump: Bienvenidos a la era autista

Imagen
Foto: wikimedia.org Trump ya es presidente de los Estados Unidos y, para sorpresa de muchos, ha comenzado a gobernar justo tal y como se comportó durante la campaña: en plan chulesco. En menos de una semana ha humillado al gobierno de su vecino del sur, ha roto el acuerdo TPP, se ha meado en la evidencia científica sobre el cambio climático y nos ha convencido a todos de que el gran EEUU, el defensor de la libertad personal y económica, se va a convertir en el adalid del proteccionismo. America first... En cierta medida, y salvando las enormes distancias, el proceso que ha iniciado el anaranjado inquilino de la Casa Blanca, me recuerda al proceso de autismo al que se sometió la China del siglo XIV después de haber explorado las costas de África con grandes flotas y enormes barcos y de haberse situado a las puertas de la revolución industrial. Entonces el gigante asiático era posiblemente uno de los más ricos del planeta. Apenas doscientos años después, los pequeños barcos de los m...

El principio del fin de la globalización

Nada está escrito. Aunque algunos renglones son como esos versos de rima sencilla cuya última palabra se adivina de manera casi natural. Hablamos de la globalización como de un fenómeno sin vuelta atrás, con una inercia tan poderosa que es prácticamente imposible detener. Pero, en realidad, no deja de ser un fenómeno básicamente social y económico. Tiene inercia, claro que sí, pero no es como la del calentamiento global, sobre el que apenas podemos ya nada más que protegernos de sus consecuencias y mitigarlas. La globalización es una elección consciente de los agentes económicos, impulsada por círculos políticos y académicos que creen en la superioridad de las economías conectadas y abiertas al comercio y a los capitales internacionales. El problema es que, aunque es cierto que se producen mejoras de eficiencia, y grandes beneficios para las sociedades inmersas en el proceso, también lo es que dicho proceso nunca es neutral para las economías, y mucho menos para las personas. Se produ...

Europa como un terrón de azúcar

Imagen
Hubo un tiempo en el que Europa era percibida como una aspiración, como el final de un camino que nos llevaba desde el aislamiento y la dictadura hasta la modernidad y la libertad. Los españoles, como otros muchos europeos, queríamos ver en la Unión un sueño en el que crecer como ciudadanos y traspasar las fronteras de nuestros propios países.  Sin embargo, aquel sueño está dejando paso a una pesadilla de resaca en la que muchos han dejado de querer estar. Hoy, Europa comienza a ser percibida como una madrastra gruñona que impone restricciones a unos hijos que añoran más libertad. Los británicos, que nunca han terminado de sentirse del todo a gusto, andan renegociando los términos de su pertenencia con el envite de un referéndum para abandonar la Unión. En los países de la ribera sur, Europa se observa como un organismo cruel que exige sacrificios sin cuenta a los ciudadanos de los países deudores, mandando hombres de negro a Atenas o supervisando las decisiones gubernamentales de ...

Queridos Catalanes:

Imagen
Os escribo desde una esquina de la península ibérica, aquella a la que los romanos llamaban Hispania, o los árabes Al Andalus. Os escribo desde Almería.  Y lo hago hoy, cuando desde vuestro Parlamento os habéis declarado independientes. Independientes de España, sin caer en la cuenta de que España es el conjunto, incluidos vosotros. España es un concepto que se invento para incluir a los súbditos de los diferentes reinos cristianos de la península. Fijaros que digo súbditos, porque lo que había en aquel momento en estas tierras eran reinos en los que aún se dejaba notar el poder de los nobles sobre el resto del pueblo (feudalismo que se llamaba). Desde aquellos tiempos, los españoles (vosotros también) hemos recorrido un largo camino en el que ha habido que superar diversas guerras civiles (incluida la guerra de sucesión), en el que hemos construido y perdido un imperio, hemos soportado dictaduras (alguna hasta hace dos días, como quién dice) y hemos dado un salto hacia de...