Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Europa

Primeras impresiones sobre el acuerdo arancelario europeo con Estados Unidos

Imagen
Por lo que llevo leído estos dos últimos días, la opinión general es que la Unión Europea se ha plegado ante las exigencias de Donald Trump en materia de aranceles. Una mirada rápida a lo que se va a firmar (y que no está definitivamente cerrado) y a la forma en la que se ha oficializado el acuerdo lo confirman punto por punto. A priori, el acuerdo base de un arancel del 15 % solo mejora la situación de la industria de los automóviles, que actualmente pagaba el 20 %. El resto de los productos y sectores, en realidad, empeoran su situación. Además, dicho 15 % es 5 puntos superior al 10 % que ha logrado arrancar el Reino Unido, y entre los flecos que restan por cerrar aún quedan productos especialmente sensibles para la economía europea. Y el acero, el aluminio y el cobre se quedan con el 50 % que tenían desde abril. También se han «estimado» o comprometido (dicen del lado americano) cantidades a invertir en la economía estadounidense y a adquirir en forma de productos energéticos, que n...

Los dilemas chinos

Imagen
El constante ascenso de China al puesto de potencia mundial se ha encontrado en los últimos tiempos con la férrea oposición de Estados Unidos. El freno estadounidense hasta el segundo mandato de Donald Trump se ha basado en restricciones económicas y, con especial virulencia, en la limitación de su acceso a tecnologías  que Estados Unidos considera estratégicas y que tienen un potencial doble uso en el ámbito militar. El caso más evidente es la serie de prohibiciones a empresas occidentales para exportar software o hardware que permita a los chinos producir chips de última generación. Imagen generada con Copilot El contexto actual Sin embargo, el segundo mandato de Trump ha introducido una nueva variable en la ecuación del equilibrio internacional. La disrupción creada en todos los ámbitos por el presidente-empresario, incluido en el de la política interna –enfrentamientos con los funcionarios, con las universidades o con el gobernador de California–, implica, entre otras cosas, el...

Europa está sola

Imagen
El eje Atlántico forjado durante dos guerras mundiales y que fue garante de una paz duradera en medio de la guerra fría está muerto. La segunda venida de Donald Trump al trono del imperio estadounidense está siendo mucho más traumática y disruptiva que la primera. Si las amenazas comerciales no eran suficientemente claras, lo acaecido entre la cumbre de Múnich y la reunión en Arabia de las delegaciones rusa y estadounidense para negociar una paz en Ucrania –sin Ucrania y sin el resto de Europa– no puede dejar lugar a la duda. Europa está sola. Ya no se puede confiar en el antiguo aliado. El Make America Great Again en realidad significa desprenderse de todo comportamiento dictado por o sujeto a normas (los acuerdos internacionales, como los de la Organización Mundial del Comercio , los de las declaraciones de la ONU ) y convertirse en un Estado agresivo e individualista que solo persigue incrementar el tamaño de su trozo de la tarta geopolítica y frenar los avances de la emergente C...

Donald Trump y el Scattergories

Imagen
Llevo dándole vueltas en la cabeza a este artículo un par de semanas. La idea era plantear qué podemos esperar de alguien como Donald Trump una vez que ha comenzado a gobernar de nuevo en Estados Unidos. Al principio pensaba que la mejor manera de definirlo era asignándole la etiqueta de neomercantilista . Alguien que no termina de comprender que la tarta de la riqueza, si se reparte entre varios comensales a través del comercio internacional, puede llegar a crecer. Su visión parece corresponderse más con una concepción del comercio y de las relaciones internacionales como un juego de suma cero, en la que lo que uno gana es lo que los demás pierden. A esta definición básica le sumaba su facilidad para leer el escenario y dar espectáculo y su absoluto desprecio (indiferencia más bien) por la verdad: solo así se puede entender que siga manteniendo impávido que le robaron las elecciones de hace 4 años cuando las únicas pruebas de intento de modificar los resultados son precisamente las q...

La palabra de 2025 será guerra

Imagen
La posglobalización no tiene pinta de estar alumbrando un mundo más tranquilo. Al contrario. Los últimos años han puesto de manifiesto que la guerra ha vuelto a convertirse en una solución atractiva y eficaz ─al menos aparentemente─ para resolver los conflictos entre países. El fulminante ataque de Azerbaiyán para apoderarse de Nagorno Karabaj y poner fin a su enfrentamiento con Armenia el pasado año, aprovechando la incapacidad de Rusia ─aliado de esta última─ para mantener su atención más allá de Ucrania . La propia invasión rusa de Ucrania responde también a dicho razonamiento, alimentado por el éxito previo de la anexión de la península de Crimea en 2014. A su vez, Israel está aprovechando el impulso de la respuesta militar al ataque de Hamás de octubre de 2023 para redibujar el mapa de poder en Oriente Próximo , laminando la capacidad militar de Hamás en Gaza , de Hezbolá en El Líbano y de la Siria post el Asad y, de paso, reduciendo la capacidad de ataque de Irán . Imag...

Las posibles razones del malestar agrario europeo

Imagen
No es solo Francia. El sector agrario lleva unos meses en pie de guerra en toda Europa: Bélgica, Alemania, Portugal, España… Obviamente, el momento no es precisamente casual, hay algunas coincidencias que no son tales, como la inminente celebración de las elecciones al Parlamento Europeo o la proximidad anunciada por la Comisión del cierre del eterno acuerdo con el Mercosur. Siendo honestos, hay también otras razones que se acumulan y que se vienen a sumar a las razones para una protesta generalizada. La primera es posiblemente la sensación del sector de ser la perenne moneda de cambio de la Unión en sus negociaciones con terceros países u organizaciones. Quedan muy lejos los tiempos de la preferencia comunitaria, pero su recuerdo se ha visto acrecentado por la sensación de debilidad estratégica europea derivada de la pandemia de la covid-19. A lo largo de los últimos años hemos asistido a diversas manifestaciones en los distintos países en las que se focalizaban los males del campo eu...

El trilema agrario de la Unión Europea

Imagen
Es posible que a estas alturas ya habrán oído hablar o leído sobre el «trilema» de Dani Rodrik en torno a las sociedades y la globalización o, más recientemente, sobre el de Israel. Un «trilema», término inventado por el propio Rodrik, es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas, siendo imposible que los tres se presenten a la vez. Por ejemplo, el que Rodrik plantea en su libro La paradoja de la globalización que es imposible que las sociedades logren ser a la vez democráticas, mantener su soberanía nacional y estar sujetas a una globalización extrema. Solo pueden lograr dos de esos objetivos a la vez. Un «trilema» es un conjunto de tres factores que solo se pueden dar en parejas El de Israel plantea que el país no puede ser a la vez una democracia liberal, un estado judío y tener soberanía sobre el conjunto de Palestina. Si elige ser un estado judío y una democracia, estará dejando fuera a la mayoría árabe de Palestina por lo que no podrá tener la soberanía com...

El papel de Europa en un mundo nuevo

Imagen
Seis nuevos países se integran en el grupo de los BRICS: Argentina, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía. El mundo se reorganiza. El liderazgo unívoco de Estados Unidos se va desdibujando a medida que China ejerce más y más como potencia alternativa. Son muchos países que no se sienten cómodos con el orden mundial alumbrado tras el colapso de la Unión Soviética. Aparte del poder emergente de China, la India está comenzando a rebelarse como otra potencia de poder creciente, y no solo como país en el que relocalizar las fábricas de salarios bajos que se sacan de China (acabamos de verles alunizar en el polo sur de la Luna , el nuevo gran objetivo de las agencias espaciales mundiales). En este mundo en proceso de cambio, las relaciones históricas se desmoronan de manera mucho más sencilla: el Sahel rompe sus lazos con Francia y Arabia Saudí ─aliado tradicional de EE. UU.─ se suma a los BRICS uno de cuyos objetivos fundamentales es reducir el peso del dólar como div...

Un momento decisivo para la agricultura europea

Imagen
Acabamos de dejar atrás la COP 27 con una pobre cosecha de avances. Apenas un vago acuerdo para dotar un fondo de compensación para los países en vías de desarrollo, quienes están sufriendo con mayor intensidad los estragos derivados del calentamiento global –en gran medida por su atraso socioeconómico–, y a los que difícilmente se les permitirá desarrollarse de la misma forma en la que lo hicimos los países más desarrollados –sin miramientos en lo que al deterioro medioambiental se refiere–. Y digo que el acuerdo es vago porque no he sido capaz de encontrar ni el importe del fondo, ni los plazos para su desarrollo ni, por supuesto, compromiso alguno por parte de posibles donantes. De hecho, la declaración dice textualmente: «Highlights the role of the Least Developed Countries Fund and the Special Climate Change Fund in supporting actions by developing countries to address climate change, welcomes the pledges made to the two Funds and invites developed countries to further contribute ...

Los designios de la carne. Cambios en la estructura del comercio exterior agroalimentario español 2010-2020 (3)

Imagen
Tras una primera aproximación en la que nos centramos en el análisis del dinamismo de los diferentes capítulos del arancel y una segunda dedicada a la diversificación geográfica de las exportaciones agroalimentarias, vamos a ocuparnos ahora de desglosar capítulo a capítulo lo sucedido. En 2020 exportamos 8.433,8 millones de euros en el capítulo de la carne Y vamos a comenzar con el capítulo 02, en el que se encuadran las carnes, siendo la de porcino la más exportada en nuestro caso. Como ya comentamos, este capítulo ha sido el que ha registrado un mayor crecimiento medio acumulado anual en el período, con una tasa del 11,4 % , muy superior a la media de las exportaciones agroalimentarias (6,3 %) y a la del conjunto de bienes (3,6 %). En 2020 se exportaron 8.433,8 millones de euros, por los 2.864 millones de 2010, con sendos saltos importantes en 2019 y 2020. Fuente: DATACOMEX   Asia da el sorpasso a Europa Con respecto a la composición geográfica, es sumamente llamativo el vuel...

Cambios en la estructura del comercio exterior agroalimentario español 2010-2020 (2)

Imagen
En esta segunda entrega ( ir a la primera ) de la serie quiero pararme en la composición geográfica de las exportaciones de bienes agroalimentarios por continentes. En las que vengan a continuación descenderemos ya a nivel de capítulos y países. Unas exportaciones cada vez más agroalimentarias Antes de nada, hay que señalar que, en la última década, el peso de los capítulos agroalimentarios en el conjunto de las exportaciones españolas ha ido aumentando poco a poco , aunque en este último y extraordinario ejercicio de 2020 el avance ha sido mucho más intenso. La década se iniciaba con un 16,3 % de representación, llegando a alcanzar en 2019 un 18,4 %, que en 2020 escaló hasta el 21,2 %. Posiblemente, este último dato no se consolide a corto plazo, ya que está muy afectado por las circunstancias provocadas por la pandemia de Covid-19. Fuente: DATACOMEX Menos Europa Respecto a la diversificación geográfica, el sector ha logrado importantes avances en los últimos años. Y esta es una noved...

Lo que el COVID-19 nos está enseñando sobre nuestro futuro

Imagen
--> Tercera semana de encierro. Los recién publicados datos del paro y la afiliación han confirmado lo que ya se veía venir. El coronavirus nos ha encerrado en casa al tiempo que ha frenado en seco nuestra economía. Una crisis que no se ha producido por razones económicas; aquí no hay un sobreendeudamiento de los agentes económicos, no hay burbuja alguna que haya estallado, ni hay un sistema financiero trasladando el riesgo en el espacio, ni ocultándolo en productos estructurados en los que no se sabe si el gato de Schrödinger está vivo o muerto. Desgraciadamente, esta crisis tan extraordinaria ha llegado muy poco tiempo después de una de las más intensas de la historia. Y que tuvo unos costes sociales enormes en España. Muchos de los desequilibrios acumulados hasta 2008 se han corregido, como el endeudamiento excesivo de empresas y familias, o la sobrevaloración de los activos inmobiliarios; pero a muchas familias aún no habían llegado los buenos tiempos y se encontraban en u...