Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Industria

La semántica del PERTE agroalimentario

Imagen
A estas alturas, venir a contar que el PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) agroalimentario plantea invertir 1.000 millones de euros de fondos públicos para movilizar otros 2.000 del sector privado no es ninguna novedad. Tampoco lo es que sus objetivos declarados son mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, así como la trazabilidad y la seguridad de los productos generados en el sector. Por supuesto, comentar que los ejes sobre los que se articulan las medidas son el fortalecimiento de la industria agroalimentaria (400 millones), la digitalización (454,35 millones) y la investigación en el sector (148,56 millones) resulta ya superfluo. Puede que ya hayan leído en algún lugar (o escuchado, que los  podcasts  son los nuevos  radiokillers ) que el plan reconoce la importancia del sector, no solo desde el punto de vista meramente económico, sino también para el logro de la descarbonización y la mitigación del cambio climá...

Barómetro de la industria cárnica española

Imagen
La vida es como una caja de bombones. De vez en cuando alguien te deja proponer ideas, y luego te dejan llevarlas a cabo. Y el resultado te gusta. Y te diviertes en el proceso. Esto es más o menos lo que ha pasado con este barómetro que hemos realizado desde el Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar con la colaboración inestimable de la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de España (ANICE). La idea, también hay que decirlo, no es nada original, pero el sector es muy interesante. Pocos como este han sido capaces de darse la vuelta como un calcetín, pasando de apenas ser capaces de satisfacer la demanda nacional a convertirse en un sector excedentario, particularmente el subsector del porcino. Para ello, han hecho de la eficienciencia, la bioseguridad y la calidad sus banderines de enganche, y han logrado ganar mercados exteriores más allá de nuestro vecindario europeo. Así que tener la oportunidad de conectar con el sector cada seis meses es para nosotros (como econo...

El comportamiento del crédito agroalimentario en España

Imagen
El crédito al sector agroalimentario ha sido más estable que en el conjunto de las actividades, reduciendo su participación en el total de las actividades productivas. Hasta que estalló la crisis, a partir de cuyo momento volvió a ganar protagonismo, adelantando al conjunto en el proceso de desendeudamiento y nuevo crecimiento del stock de crédito. De los 604.822 millones de euros que existían en créditos a las actividades productivas en diciembre de 2016, apenas 39.034 habían sido concedidos al sector agroalimentario, formado por agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y por la industria de los alimentos, bebidas y tabaco, es decir, un 6,5 %. El reparto entre las actividades primarias y las industriales es bastante simétrico, lo que resulta un tanto anti-intuitivo. El objetivo de las siguientes líneas es explicar cómo hemos alcanzado estas cifras y, sobre todo, cómo ha sido posible que el crédito al sector primario esté ya desde hace meses alcanzando tasas positivas de variac...

En busca de la competitividad agroalimentaria

Última entrada en el blog vecino de La locura y la verdura "En este blog hemos comentado en otras ocasiones el buen comportamiento que ha tenido el agroalimentario español durante la crisis. Hemos hablado de las exportaciones , del acceso al crédito y de la innovación y el conocimiento . Todo ello no es más que el reflejo de una mejora de la competitividad. Y la competitividad, tarde o temprano, pasa por la productividad, o por una mejora en la captación de valor añadido. Hoy vamos a ahondar un poco en el comportamiento de esta variable usando para ello los datos de la Contabilidad Nacional que elabora el INE. "Como todo el mundo sabe, no es precisamente este un sector que se caracterice por una elevada productividad (Gráfico 1). Tanto la del primario, como la de la industria de los alimentos, la bebida y el tabaco, es muy inferior a la del conjunto de la economía". Seguir leyendo

Una partida de póquer global

Artículo para el Anuario de La Voz de Almería : me pidieron unos 2.500 caracteres, aunque al final me he ido a más de 9.000. El resumen económico de 2007 es sencillo, cabe en una sola palabra: desaceleración. Sin embargo, mucha gente piensa que esto es sinónimo de crisis. Nada más lejos de la realidad. Lo que está pasando en la economía provincial es que el sector de la construcción de viviendas, que se había convertido en el principal motor de nuestro crecimiento, está volviendo a niveles menos estratosféricos, aunque aún queda por encima de los registrados hace tan sólo 4 años. Como en muchas otras ocasiones pasadas y venideras, las expectativas de los agentes suelen comportarse como un mal actor que sobreactúa en cada papel, sobrevalorando las situaciones favorables y sobre-reaccionando en las situaciones menos favorables. No ha pasado nada que no fuera obvio para cualquier observador experimentado o al menos con un poco de interés por el asunto. El ritmo de creación de hogares en E...