Hace unos días me invitaron desde Syngenta a participar en una jornada para productores de melón y sandía en Torrepacheco, Murcia. La idea era que les contara un poco la situación actual de crecimiento de los costes de producción desde una perspectiva macroeconómica. Estructuré la charla contándoles qué había estado pasando en los últimos años, mostrándoles cómo poco a poco los ingresos de los agricultores han ido dependiendo más del mercado y menos de las subvenciones . También cómo los insumos intermedios y la inversión en recursos biológicos (variedades desarrolladas por las casas de semillas o de genética animal) han estado creciendo tendencialmente con el paso de los años. En suma, les conté cómo la agricultura y ganadería españolas han ido convirtiéndose en unos sectores más dependientes de las decisiones de los consumidores y más insertos en las cadenas de suministro global , a la par que han debido profesionalizarse más y más. Tras el Gran Confinamiento Luego les conté lo que
Tras una primera aproximación en la que nos centramos en el análisis del dinamismo de los diferentes capítulos del arancel y una segunda dedicada a la diversificación geográfica de las exportaciones agroalimentarias, vamos a ocuparnos ahora de desglosar capítulo a capítulo lo sucedido. En 2020 exportamos 8.433,8 millones de euros en el capítulo de la carne Y vamos a comenzar con el capítulo 02, en el que se encuadran las carnes, siendo la de porcino la más exportada en nuestro caso. Como ya comentamos, este capítulo ha sido el que ha registrado un mayor crecimiento medio acumulado anual en el período, con una tasa del 11,4 % , muy superior a la media de las exportaciones agroalimentarias (6,3 %) y a la del conjunto de bienes (3,6 %). En 2020 se exportaron 8.433,8 millones de euros, por los 2.864 millones de 2010, con sendos saltos importantes en 2019 y 2020. Fuente: DATACOMEX Asia da el sorpasso a Europa Con respecto a la composición geográfica, es sumamente llamativo el vuelco s
El domingo pasado, una columna gigantesca de personas se manifestaba en Madrid bajo la defensa del mundo rural. Pensar que hay una sola razón detrás de todas y cada una de las personas que usaron la mañana del domingo para expresar su malestar es poco menos que absurdo, pero sí que podemos intentar sondear en torno a las causas principales. Lo intentaré en los próximos párrafos. El telón de fondo de la globalización Aunque es bastante cierto que la tendencia globalizadora posee una gran inercia , no lo es menos que desde el estallido de la crisis financiera internacional ha perdido mucho impulso y, desde luego, ha ganado muchos enemigos. A los economistas nos enseñan en las facultades que el comercio internacional es un juego en el que ganan dos sociedades que intercambian bienes . Unos y otros pueden especializarse en aquello en lo que son más eficientes y pueden adquirir bienes a unos precios más asequibles. En un mundo en el que se partía de mercados muy cerrados, incluso de una vis
Comentarios
Publicar un comentario