Le he vuelto a añadir unos cuantos capítulos más. Ya casi estamos a final de noviembre. De los añadidos, el que más me gusta es el de la entrevista en tv.
Tras una primera aproximación en la que nos centramos en el análisis del dinamismo de los diferentes capítulos del arancel y una segunda dedicada a la diversificación geográfica de las exportaciones agroalimentarias, vamos a ocuparnos ahora de desglosar capítulo a capítulo lo sucedido. En 2020 exportamos 8.433,8 millones de euros en el capítulo de la carne Y vamos a comenzar con el capítulo 02, en el que se encuadran las carnes, siendo la de porcino la más exportada en nuestro caso. Como ya comentamos, este capítulo ha sido el que ha registrado un mayor crecimiento medio acumulado anual en el período, con una tasa del 11,4 % , muy superior a la media de las exportaciones agroalimentarias (6,3 %) y a la del conjunto de bienes (3,6 %). En 2020 se exportaron 8.433,8 millones de euros, por los 2.864 millones de 2010, con sendos saltos importantes en 2019 y 2020. Fuente: DATACOMEX Asia da el sorpasso a Europa Con respecto a la composición geográfica, es sumamente llamativo el vuelco s
Hace unos días me invitaron desde Syngenta a participar en una jornada para productores de melón y sandía en Torrepacheco, Murcia. La idea era que les contara un poco la situación actual de crecimiento de los costes de producción desde una perspectiva macroeconómica. Estructuré la charla contándoles qué había estado pasando en los últimos años, mostrándoles cómo poco a poco los ingresos de los agricultores han ido dependiendo más del mercado y menos de las subvenciones . También cómo los insumos intermedios y la inversión en recursos biológicos (variedades desarrolladas por las casas de semillas o de genética animal) han estado creciendo tendencialmente con el paso de los años. En suma, les conté cómo la agricultura y ganadería españolas han ido convirtiéndose en unos sectores más dependientes de las decisiones de los consumidores y más insertos en las cadenas de suministro global , a la par que han debido profesionalizarse más y más. Tras el Gran Confinamiento Luego les conté lo que
Con los datos de 2020 ya cerrados en lo que se refiere al comercio exterior agroalimentario español (aquí el magnífico informe al respecto de Plataforma Tierra ), a este que les escribe le apetecía ver si se habían producido cambios estructurales en nuestras exportaciones a lo largo de los años que median entre 2010 y 2020, dado que ambas cifras son redondas y se sitúan también ubicadas en medio de sendos periodos de crisis económica. Las exportaciones agroalimentarias crecieron a un ritmo del 6,3 % acumulativo anual Lo primero que es destacable es el ritmo de crecimiento de las exportaciones en los 11 años que analizamos. En términos nominales, han pasado de algo más de 28.800 millones de euros a una cifra ligeramente superior a los 53.000 millones . Esta variación equivale a un crecimiento anual acumulativo durante el periodo de un 6,3 %. Para ponerlo en perspectiva y tener una imagen más fiel de lo que eso significa, pensemos que en el mismo período el conjunto de las exportaciones
Comentarios
Publicar un comentario