Entradas

Lo digital no es negocio (y menos la música) #ironía

Imagen
Que se lo digan a Apple. Se está a punto de cumplir 10 años de la puesta en funcionamiento de la tienda de música que acompañaba al iPod de segunda generación (28 de abril de 2003). Inicialmente sólo estaba disponible para ordenadores Mac (por entonces una pequeña minoría) y en el ámbito de Estados Unidos. La gran virtud del invento es que permitía comprar cada canción de forma individual, a un precio ajustado (0,99 $) y con un procedimiento rápido y sencillo. El éxito fue brutal. En la primera semana ya se vendieron más de 1 millón de canciones. Y antes de acabar el año 2013 la cifra superaba los 15 millones. Para celebrarlo, la tienda online ha preparado una pequeña presentación en la que se marcan los principales hitos de la misma. Y como uno es de natural curioso, al leerla se le ha ocurrido la siguiente pregunta: teniendo en cuenta la aparición de ofertas alternativas y potentes desde entonces y habiendo surgido también la opción del streaming (Spotify y similares), ¿habrá perdid...

La saga de Erik el rojo

Imagen
La saga de Eirik el Rojo Anónimo Ed. Nórdicalibros, 2012 Enlace Google Books Saga islandesa en la que se narra la historia del descubridor de Groenlandia, Erik el Rojo, y el primer intento de colonización de América por parte de unos europeos (Vinland) y los primeros enfrentamientos con los indígenas. Al margen del valor histórico, del que hablaré a continuación, la versión a la que he tenido acceso es una traducción sencilla, sin apenas notas aclaratorias lo que ha terminado siendo una ventaja. Se trata de un relato corto, en el que aparecen numerosos personajes, casi todos acompañados de complejos árboles genealógicos y en el que el énfasis se pone en los viajes. Mantiene el estilo de un cuento oral, en el que no importan demasiado que los acontecimientos tengan un enlace elegante. La narración avanza rápida, deteniéndose apenas en las presentaciones de las genealogías (en la nota final se explica que esta técnica servía para que los oyentes o lectores se sintieran cercanos a...

El poder del miedo

Imagen
¿Qué pasaría si alguien pusiera una bomba en la Casa Blanca y matase al presidente estadounidense? Afortunadamente, no ha sido necesario que suceda para saberlo. Al más puro estilo de Hollywood, alguien ha hackeado la cuenta de twitter de Associated Press y ha anunciado el falso atentado. Durante 3 minutos en Wall Street ha cundido el pánico y, sin esperar mayor confirmación, el índice se ha pegado un batacazo histórico: ¿Cómo es posible que suceda esto? Como diría el Economista Observador, el miedo es libre... Pero, pensemos: ¿el asesinato de un presidente puede provocar una crisis económica? Aún siendo un suceso terrible, no sería lógico que hubiese un gran cambio en las tendencias fundamentales de la economía. A no ser que... A no ser que las expectativas de los agentes se deterioraran intensamente y durante el suficiente tiempo como para desencadenar una crisis. Pero los que han vendido durante esos tres minutos de pánico pueden haber perdido unas muy reales cantidades de d...

Europesadilla, de Aleix Saló

Imagen
Europesadilla: alguien se ha comido a la clase media. Aleix Saló Ed. DeBolsillo, 2013 Enlace Amazon Saló repite aquí la fórmula del ensayo gráfico que inaugurara en Simiocracia . En esta ocasión, se pregunta por la laminación que está sufriendo la clase media europea. A su manera, va presentando algunos de los causantes comenzando, como no, por la omnipresente globalización. Pero antes de meterse en materia, nos presenta una pequeña historia de Europa, para mi gusto la mejor parte del libro (no perderse la comparativa de monumentos entre los diferentes continentes). Para Saló, la clave de los cambios en los que estamos actualmente inmersos tienen un momento fundacional en el año 2001: el año de los tres impactos. El ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, el enfrentamiento entre jóvenes antisistema y la policía de Génova durante la reunión del G8 en junio y, la entrada en circulación del euro. A lo largo de las páginas, Saló nos va describiendo una historia en la que el punto...

El péndulo de la muerte

Imagen
¿Cuáles son las causas del miedo? Si lo pensamos profundamente, las fuentes de nuestros miedos son relativamente pocas: En primer lugar está el miedo a lo desconocido, que engloba el miedo a la incertidumbre, al futuro, a lo que nos es ajeno. En este campo incluso incorporaría las fobias, dado que son cosas o animales a los que no queremos conocer. También están los monstruos y seres de las tinieblas que son, en última instancia, explicaciones (poco convincentes a los ojos de un urbanita del siglo XXI) mágicas y más o menos siniestras sobre aquello a lo que no encontramos explicación. Luego está el miedo absoluto. El miedo ancestral a la muerte y a todo lo que la rodea. Aunque, si lo pensamos mejor, en el fondo se trata también de un miedo a lo desconocido. Es nuestra falta de conocimiento sobre la misma lo que nos asusta, lo que nos hace temerla. Por eso la fértil imaginación humana se ha encargado de plagarla de imágenes que nos permiten un cierto grado de certidumbre. Por últ...

Los precios agrarios en 2012

Imagen
Aunque la zona más afectada por la segunda oleada de la crisis ha sido la europea, la mayor parte de las economías han visto ralentizarse su marcha a lo largo de 2012. Y, dado que el europeo es uno de los mercados de referencia mundiales en cuestiones agrarias, este menor pulso económico ha tenido su reflejo en la marcha de los precios de las materias primas, en general, y de los alimentos en particular. Así, la evolución del índice de las materias primas que elabora el FMI ha mostrado un comportamiento más plano que el registrado en 2011. No obstante, el comportamiento del precio de los alimentos es tradicionalmente más estable que el del conjunto de las materias primas. Índice de precios de las Materias Primas. Fuente: FMI. La FAO presenta también una serie de precios internacionales, aunque en este caso expresamente referidos a productos primarios. El resultado del análisis de las variaciones sufridas por este índice en los dos últimos años pone de manifiesto que, aunque el enf...

Los señores de las finanzas, de Liaquat Ahamed

Imagen
Los señores de las finanzas: los cuatro hombres que arruinaron el mundo. Liaquat Ahamed Ed. Deusto, 2012 Enlace Google Books Benjamin Strong, del banco de la Reserva Federal; Montagu Norman del Bank of England, Émile Moureau de la Banque de France y Hjalmar Schacht del Reichsbank, son los cuatro hombres a los que hace referencia el título y fueron las personas que manejaron la política monetaria de Occidente en el período de entreguerras. Estos hombres, especialmente el británico, que estuvo más tiempo al frente de su banco central, lograron devolver las economías al sagrado patrón oro tras el interregno que supuso la I Guerra Mundial, después de estabilizar sus monedas y vencer la guerra de la inflación (cuestión particularmente grave en la Alemania republicana y cuyos ecos aún hoy condicionan la política germana). Para su desgracia, el mundo había cambado y el patrón oro ya no era una buena idea, o no era una idea apropiada para aquellos tiempos. El autor nos presenta la hist...

Agricultura y tecnología

Este artículo fue elaborado para la columna mensual de El Economista: Apuntes desde el Sur. Una cadena agroalimentaria permeable a la tecnología, que la integre de forma vertical, es clave para la pervivencia de la agroindustria en el primer mundo. Dato 1: la economía mundial es una ensalada global en la que muchos ponen los ingredientes básicos, en la que se supone que el mercado es el que elige los ingredientes, pero no se sabe muy bien quién es el encargado de aliñarla y removerla. Dato 2: la globalización ha provocado que el proceso fabril (la producción propiamente dicha) se haya convertido casi en una commodity fácilmente intercambiable. La mayor parte del valor añadido se incorpora actualmente en las fases de diseño del producto o servicio y en la de venta minorista (es el modelo iPhone). Dato 3: La tecnología se ha convertido en una extensión de nuestras vidas, el homo sapiens ha dejado paso alhomo tecnologicus. La tecnología ha sido uno de los motores y medios de la gl...

Una nueva religión

En estos tiempos de sobredosis vaticana a uno le da por reflexionar sobre los motivos del éxito de esta religión, que acumula ya dos milenios de existencia. Y cuando uno lo hace, comienza a encontrar similitudes con la empresa más cool del espectro tecnológico: Apple, Inc. La conexión de la iglesia con sus fieles está relacionada con una conexión que va más allá de lo racional. Los creyentes la definen como espiritual, pero los que no creemos en almas ni en los espíritus, por muy santos que sean, la consideramos un poco más mundana, básicamente una conexión emocional. La base de esa conexión deviene de una promesa de mejora futura (el paraíso y la vida eterna) que da respuesta a uno de los miedos más primigenios de la humanidad, y se ve fortalecida por una liturgia, llena de secretos que se ejecuta en unos templos especiales, llamados iglesias. En cierto sentido, con Apple pasa algo parecido. Obviamente no hay un mensaje de transcendencia eterna, aunque sí la promesa de estar en la c...

Tres colores: Azul

Imagen
Presentación de la película proyectada en el circuito Temas de Cine de Cajamar, en Almería: Krzysztof Kieślowski , polaco de nacimiento, quiso rendir un homenaje a su segunda patria, la artística, con una trilogía que lleva por título Tres colores, correspondiendo cada pieza a uno de los colores de la bandera francesa. Azul es la primera. Es una película francesa, se nota en la lenta cadencia de los acontecimientos, que en ocasiones llega a resultar casi plúmbea. Sin embargo, tiene muchas cualidades reseñables. La primera es el manejo de la luz, con un predominio absoluto de los tonos azules, ya sea mediante la luz ambiental, ya a través de lámparas o paneles de cristal azul. Otra es el maridaje excepcional de la banda sonora (por otro lado, estupenda) con las imágenes, de forma que podemos decir que es una protagonista más de la narración. Respecto a la historia en sí, se trata de un intento de olvido, casi una huída, motivada por el luto de una mujer extraña y solit...

¿Se tiene que morir Expo Agro-Almería?

Imagen
Desde hace unos meses los rumores sobre la Expo Agro-Almería no han cesado, siendo en estas últimas semanas cuando ha comenzado a plantearse su desaparición. Son numerosos los artículos de opinión al respecto y, aunque coincido con muchos de ellos, creo que le debo a la Cámara y a esta Feria un planteamiento claro y personal –no en vano estuve vinculado a esa institución durante más de una década–. Hace un par de años, en abril de 2011, ya planteé mi punto de vista en un artículo publicado por Diario de Almería y en este mismo blog (véase aquí ). En aquel entonces ya decía lo mismo que básicamente mantendré en esta entrada. Lo ha que sucedido entre entonces y ahora ha sido un empeoramiento de la situación económica general y de la feria hortofrutícola en particular. También ha transcurrido una edición, la de 2012, en la que el argumento principal para su comercialización fue la unidad del sector: en realidad se trató de una llamada de socorro a la desesperada y basada en la lásti...

¿Sintiéndonos europeos o siendo acríticos?

Imagen
Eurostat acaba de publicar un nuevo barómetro , esta vez sobre el sentimiento de ciudadanía europea. Y, como viene siendo habitual, hay resultados nacionales, en los que se comparan los resultados de cada país con la media. Como ya sabíamos, los españoles somos unos de los más proeuropeos del continente. Y, por eso, nos sentimos más ciudadanos de la Unión que la media. Posiblemente, el sentimiento de logro nacional que significó la Adhesión siga marcando nuestros sentimientos al respecto. Así, al 89% de los españoles les suena familiar lo de ser ciudadanos de la Unión, frente al 81% del conjunto de la UE: Azul: SI        Rojo: NO Lo curioso del caso viene luego, cuando se trata de estar bien informados al respecto. En este caso nuestro porcentaje baja a 33%, ahora ya menos que la media comunitaria que se queda en el 36%.  Azul: SI       Rojo: NO ¿Nos sentimos algo que no sabemos lo que es? ¿Nos pasa con todo o es sólo con Europa...

Y sin embargo se mueve

Imagen
Merece la pena echar un vistazo a la estupenda página web del Observatorio ABACO , en el que podemos encontrar algunos datos realmente sorprendentes. Si tenemos en cuenta que el crecimiento de España en los últimos años ha estado sustentado en la construcción, la conclusión intuitiva es que nuestro sistema productivo no se ha especializado en sectores intensivos en conocimiento. A pesar de la posibilidad que los cálculos encierren algo de gato (no he mirado la metodología, por lo tanto no lo puedo afirmar), incluso en ese caso, el mantenimiento del criterio de cálculo nos lleva a la sorprendente conclusión de que esto no ha sido así. A pesar de la construcción, la economía española ha alcanzado niveles de aportación del conocimiento al PIB superiores al 50% (de hecho ahora estamos en el 55%). ¿A que cuesta creerlo? A lo mejor, si empezamos a creer un poco más en nuestras posibilidades, tal vez seamos capaces de pinchar la burbuja de pesimismo en la que ahora nos encontramos enfangad...

Nuevas evidencias de que el tamaño Sí que importa (en la distribución)

Imagen
www.graciosos21.com Ya he comentado en otras ocasiones la importancia de alcanzar una dimensión mínima con respecto a las empresas de comercialización de frutas y hortalizas, de forma que estén capacitadas para hacer frente a las presiones y, lo que es más relevante, a las demandas de la Gran Distribución. Pues bien, una reciente encuesta llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Almería (y que en breve estará disponible) entre empresas comercializadoras de esta provincia, viene a aportar más evidencias sobre esta cuestión. Uno de los resultados que más me ha llamado la atención es que las empresas más grandes afirman que su planificación toma como referencia las demandas de los minoristas. Por el contrario, las empresas más pequeñas tienen a tomar como referencia de partida las producciones de sus proveedores (los agricultores). Bien saben los que me han leído alguna vez la importancia que este “juntanúmeros” le da a la profesión de agricultor (siendo la poca relevan...

Sexo, mentiras y hamburguesas

Imagen
Junto al financiero y el sanitario, la alimentación es el sector con más interrelación con la confianza del consumidor. Hace muchos años leí un libro del Nobel de economía Gary Becker en el que se incluía un capítulo 5, titulado Economía del sexo. El arranque de dicho capítulo venía a decir algo tal que así: "si es usted el lector tipo de este libro,  habrá comenzado a leer por este capítulo, no obstante sería mejor que lo hiciera por el principio ". La palabra sexo está en el título de este artículo sólo para llamar la atención y por el paralelismo con la película de Soderbergh ( Sexo, mentiras y cintas de vídeo , 1989). También es para que el lector se haga una idea meridiana de la idea de fondo.  La etiqueta dice una cosa, pero el contenido no es exactamente eso . Y en este sentido, el escándalo de las hamburguesas destapado por la OCU es muy similar. La organización de consumidores dice que ninguna de las marcas analizadas supone un peligro para los consumidore...

Territorios tontos, territorios inteligentes

Es curioso como funciona la mente humana. Estaba en casa repasando una presentación que haremos con relación al proyecto CAMP del Levante de Almería, jugando con la idea de los territorios inteligentes y la necesidad de desarrollar un modelo de ese tipo en el área CAMP y, por extensión, en el resto de la provincia. Estaba en eso cuando he caído en la cuenta de algo que, evidentemente, sabía pero que no se me había ocurrido verbalizar antes. Desde el siglo XI, todos los procesos de desarrollo económico que ha vivido la provincia han tenido un par de factores en común: uno, han estado relacionados con la exportación (esto sí que lo había verbalizado), y, dos, se han basado en la explotación de nuestros recursos naturales. Por supuesto, esto resulta evidente con la minería metálica y del mármol, algo menos con la agricultura (uva, naranja y hortalizas) que explota tierra y clima y con el turismo, que usa territorio y clima. Y si lo piensan, nuestra burbuja inmobiliaria ha esta...

Macro tendencias globales 2030

Imagen
Artículo publicado en La locura y la verdura Hace unas semanas, el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU publicaba un informe sobre tendencias esperadas en el mundo en el horizonte 2030. Un trabajo realizado sobre una amplia base de datos e informaciones, desde las demográficas a las económicas, pasando por las medioambientales y (por supuesto climatológicas). Hace ya muchos años que aprendí que las tendencias en la vida real no suelen ser lineales y que, por supuesto, la existencia de unos fenómenos en el pasado sea garantía de su vigencia en el futuro. Y, mucho menos, en lo que a economía se refiere. Por eso, cuando veo esos gráficos que prolongan el crecimiento del PIB de China y de EEUU para ver en qué año se cruzarán no puedo por menos que acordarme de ejercicios similares que se realizaban en los 80 respecto a Japón. En cualquier caso, también es verdad que estos ejercicios permiten tomar conciencia de los riesgos y beneficios potenciales a los que nos enfren...

Palabras para 2013

Imagen
Ilustración: www.geekia.es Volvemos al ataque. O a la bola de cristal. Con respecto a las previsiones que realicé el año pasado, la verdad es que estuve bastante acertado, aunque el Euro parece haber superado el trance en el que se encontraba. No obstante, mi apuesta para este comienzo de año es un recrudecimiento de las tensiones, tras la entrada en barrena de la economía alemana en el último cuarto de 2012 (-0,55). España, que poco a poco ha corregido alguno de sus principales desequilibrios (comenzando por el exterior) se va a encontrar de nuevo en el centro de la tormenta , aunque me temo que no estaremos solos ni será por nuestra culpa. Las debilidades de Grecia (que no se han superado) y los riesgos que su caída puedan provocar, así como el estancamiento económico de la Eurozona nos van a pasar de nuevo factura. No obstante, y a pesar de todo, creo que esta vez sí que oiremos la palabra recuperación con cierta intensidad, según se vayan acercando las fechas para las elecc...

Soñando con gigantes

Escrito para La locura y la verdura. Hace dos días asistí a la última sesión del   Observatorio Económico de Andalucía ( @OEAndalucia ) en el que intervenía como ponente   Gonzalo Solana,   director de la Cátedra Nebrija-Santander de Dirección Internacional de Empresas   y, entre otras cosas, expresidente del Tribunal Nacional de la Competencia y exdirector del Servicio de Estudios del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España. Fue una charla de sesgo optimista, puesto que el ajuste de la balanza comercial española se ha realizado en 3 años pero sin contar con la “manija de la devaluación”. Esto significa que, a diferencia de otras ocasiones, una gran parte de dicho ajuste se ha debido a una ganancia de competitividad de las empresas españolas mucho más profunda y real que la que se aporta vía precios en la devaluación, en el sentido de que los efectos deberían ser más estructurales. En teoría, no le falta razón. El recurso a las devaluaciones comp...

Paraíso inhabitado, de Ana María Matute

Imagen
Una narradora de raza, una escritora que ya no tiene nada que demostrar y una historia llena de dulzura. A punto de comenzar la guerra civil una niña transita por una infancia solitaria e incomprendida hasta que conoce al que será su primer amor: un niño solitario como ella, rubio y exótico por su origen y por su familia. Incomprendida en casa y en el colegio, Adri se encierra en un mundo imaginario en el que los armarios se convierten en rascacielos, la luz de los faroles es el mar por que el surca un barquito de papel, y hay unicornios que atraviesan por delante de las ventanas. A medida que se suceden las páginas vemos cómo va cambiando la vida de nuestra protagonista, y cómo va creciendo, aunque lo sabemos más por la forma en la que le tratan los demás que por los cambios registrados en su propio comportamiento. Su madre es una mujer que esas que no demuestra su cariño y que se centra más en lo que debe ser, en las apariencias y en las relaciones sociales, pero qu...