Desde antiguo hemos usado como indicador del desarrollo de una civilización el número y tamaño de sus ciudades. Posiblemente esto se deba a que es más sencillo encontrar y analizar los restos antiguos de grandes aglomeraciones de personas (en los que hay más probabilidades de hallar edificios de grandes proporciones y de materiales más duraderos: palacios, templos, etc.); o a que entendemos el proceso civilizador como el tránsito de las sociedades tribales de cazadores-recolectores desde su vida móvil y, por fuerza, ligera de equipaje, hasta nuestra realidad de grandes urbes concentradoras de consumo, personas y riquezas. Por tanto, hemos considerado intrínsecamente bueno y hasta natural el proceso de urbanización de nuestras sociedades. Aunque, para ser completamente honestos, hay que reconocer que al menos desde los años 70 del pasado siglo hemos comenzado a ser plenamente conscientes de los problemas medioambientales y hasta psicológicos que la vida en torno a las grandes ciudad
En mi opinión los que tu sabes no estamos preparados para competir. No hemos conseguido un nivel creativo y de comunicación como para eso. Sin embargo gracias por acordarte de nosotros. A ver si este año vamos mejorando y nos vemos con capacidad.
ResponderEliminarLos autoexigidos radiofónico aun no podcast (a ver si tengo un rato y me pongo)
¿Qué pasa que nadie se lee las bases? jajaja además de nuestra falta de creatividad no podemos presentarnos porque el concurso es para comunidad universitaria. Y yo que me estaba planteando que nos lo currasemos un poquito...¡¡¡que mayores somos!!!dentro de poco nos quitan el carné joven y se acabaron todos los concursos jajaja!!
ResponderEliminar