Interesante propuesta la de este número de la revista Ecosistemas, dedicado a "del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas". Pinchad sobre la imagen para acceder a la revista:
A medida que se acerca la fecha del 29 de marzo de 2019 , los miedos sobre los efectos del brexit se acrecientan. Esto es así porque las incertidumbres son muy elevadas. Los vaivenes del gobierno de Theresa May y la actitud esquizofrénica del Parlamento británico nos están acercando al desenlace menos deseado por todos a partir de que los británicos aprobaran en referendum el abandono de la Unión Europea . Si bien es cierto que los británicos han sido siempre unos socios un tanto incómodos, no lo es menos que desde bien temprano formaron parte de la idea de Europa . Las fronteras del imperio romano (el gran referente cultural europeo) se extendieron por las praderas de Inglaterra hasta el muro de Adriano y tanto los pueblos como los reyes que desde entonces les han invadido o gobernado han tenido enormes vinculaciones con el continente. De hecho, es extraño pensar en una Unión Europea que no incluya a nuestros incómodos vecinos. Al margen de esto último, en el caso concreto de Esp
Supongo que un informático lo podría decir de forma mucho más precisa, pero también más difícil de entender. A mi me parece que es un sistema de consulta rápida de bitácoras. El asunto funciona así. El escritor de la bitácora va añadiendo "entradas" o "posts" a su bitácora (blog) y el titular de éstas junto con una parte de su contenido (o todo el contenido) se añade a un archivo que actúa como índice rápido. Luego, los usuarios que quieren estar enterados de las novedades de esa y/o otras bitácoras introduce la dirección del archivo RSS en su lector de RSS y desde él puede acceder a la lectura de los contenidos. Si el artículo le interesa lo suficiente puede acceder al mismo haciendo click. Hay actualmente muchos lectores de RSS, tanto para Mac , como para Windows o Linux . Sin embargo, tal vez los más útiles sean los que se integran con el propio navegador, evitando la necesidad de una nueva aplicación en el ordenador. En este sentido tal vez la opción más senci
Hasta hace bien poco los párrocos sacaban en procesión a las vírgenes y los santos pidiendo lluvia. Mucho antes que eso, los indígenas de Norte América danzaban a sus dioses para conjurarla. Antes que eso, seguramente, la propia lluvia fue una diosa, la diosa que fecundaba las cosechas y permitía con su benevolencia que los hombres se alimentaran. Y aún antes, es posible que los humanos se asustaran ante ese fenómeno por el que desde el cielo fluía el agua, en vez de hacerlo por los ríos. En cualquier caso, incluso si me he colado en las suposiciones prehistóricas, no deja de ser cierto que los fenómenos climatológicos extremos han sido normalmente interpretados por las religiones como manifestaciones de la ira o la bondad de Dios o de los dioses. Sin embargo, ahora estamos bastante seguros de que las sequías y las terribles tormentas que están por llegar han sido cosa nuestra, están siendo cosa nuestra. Nuestro desarrollo industrial ha generado una mejora de las condiciones de vida de
Comentarios
Publicar un comentario