Entradas

La soledad de los números primos, de Paolo Giordano

Imagen
Lo confieso, lo compré porque me gustó el título. Y me lo leí del tirón, entre el sábado y el domingo. La historia es la de un amor imposible, la de dos líneas que se acercan hasta casi tocarse y se vuelven a separar. Dos niños que arrastran sendos pasados traumáticos se van haciendo mayores escondiendo sus secretos, incluso entre ellos; aunque, como números primos correlativos, se reconocen extraños al resto y, en cierto modo, iguales entre sí. Él tiene una mente privilegiada para las matemáticas y se desenvuelve mejor con los números que con las personas. Ella, con un serio trastorno alimentario, y obsesionada con ser querida, odia ser distinta, pero es incapaz de ser normal. Ambos se conocen desde la infancia y se saben similares, pero el destino se empeña en meter cuñas entre ellos, como el número par que separa a los primos gemelos. La manera de narrarlo, con saltos en el tiempo y en el espacio, con personajes que se entrecruzan y que los ven golpearse contra las paredes que ell...

Pura anarquía, de Woody Allen

Imagen
Woody Allen en estado puro: una colección de narraciones breves, entre el surrealismo y el absurdo, la mayoría de ellas muy aburridas. Pero también muy Allenianas, y ese es el problema. De la misma manera que todas las películas de Woody Allen se parecen entre sí, estos relatos se parecen unos a otros y a las comedias del director. Algunos son realmente simpáticos, pero al tercero ya le coges el truco y sabes cómo va a terminar a los pocos párrafos. De esta forma, la anarquía termina por no ser tal, ya que es fácil encontrar el orden en este supuesto desorden. Como lectura veraniega o para una convalecencia corta no está mal, te arranca la sonrisa de vez en cuando. En mi caso que estamos de obras en la casa me ha gustado especialmente "El sol no sale para todos", en el que un apocado protagonista ve su vida arruinada por una mala inversión inmobiliaria (¡Espera! Como en "Esta casa es una ruina". En fin, relativamente divertido, pero tampoco nada del otro mundo. S...

El Crash de 1929, de J.K. Galbraith

Imagen
Poco a poco voy cumpliendo mi proyecto de leer todo lo del maestro Galbraith . Y le denomino maestro porque es capaz de enseñar a los demás a través de sus páginas. Este libro vio la luz en 1955, y en la versión que yo he podido leer (de 1997) viene una presentación muy simpática, en la que explica por qué el libro ha ido sufriendo reedición tras reedición desde la primera. Y es muy sencillo, la clave está es que siempre que estaban a punto de descatalogarlo, ocurría una crisis en algún mercado que volvía a ponerlo de actualidad. Como ahora. En esta ocasión, se trata de contarnos paso a paso cómo se fraguó el Crack del 29, como se desencadenó y cuales fueron algunas de sus consecuencias. El libro, por lo tanto, es un relato lineal que comienza en 1927, con el discurso del entonces presidente de EEUU sobre el estado de la Unión. Luego, nos cuenta la evolución de las cotizaciones, presentándonos a algunos de los protagonistas del momento, y también algunas de las "innovaciones fin...

Roma y los bárbaros. Una historia alternativa.

Imagen
Terry Jones y Alan Ereira parten de un interesante contrafactual: ¿cómo hubiera sido Europa si Roma no hubiera existido? Para ello, el ex-Monty Piton y su colega se dedican a investigar en la historia de los bárbaros: aquellos que no eran romanos y que, casi por conmiseración, debían ser conquistados para disfrutar de los bienes de la civilización y el derecho. A lo largo de los diferentes capítulos, los autores nos descubren (porque al menos para mi, mucho de lo que cuentan son verdaderos descubrimientos) una cara nueva de aquellos terribles bárbaros. Así, conocemos que los celtas tenían un elevado desarrollo de las matemáticas, habían inventado una cosechadora y construían calzadas. Pero también los persas y los griegos tenían avanzados conocimientos. Particularmente, los helenos, tenían máquinas de vapor y los babilonios fabricaban pilas (posiblemente para engañar a los romanos con piezas bañadas en oro). Asimismo, al mirar a Roma desde el punto de vista de los bárbaros, descubrim...

Perspectivas someras para 2010 en Almería

Artículo elaborado a petición del diario El Economista. Saldrá a la luz el 25 de marzo, creo. ALMERÍA 2010 Hace pocas fechas FUNCAS presentó sus tradicionales cifras sobre la marcha de las economías provinciales y autonómicas durante 2008. En aquel año (hace tan solo dos) Almería aún lograba crecer, aunque a un ritmo agónico comparado con los ejercicios precedentes. Aquel era el canto del cisne de un período de prosperidad ininterrumpido, sin precedentes en el siglo XX. Durante el mismo, la provincia almeriense dejó de ser la última en renta (allá por 1955) para homologarse con   la media nacional; también pasó de ser una tierra de emigración a convertirse en refugio de inmigrantes de todo el planeta (en apenas el tiempo de una generación). 2009 ha sido muy distinto, el pinchazo inmobiliario, las restricciones crediticias derivadas de la crisis internacional y el trágico repunte del desempleo han marcado este año, que pasará a la historia económica nacional como el de la gran r...

El último vistazo a 2009

Imagen
Otro trabajo de negro institucional, esta vez dedicado a hacer un resumen de tres páginas de lo que dio se sí el año 2009 en el ámbito económico . Los miedos que atenazaban a la economía mundial hace 12 meses parecen finalmente conjurados. La rápida y decidida actuación las autoridades monetarias y los gobiernos, ha logrado contrarrestar las corrientes de fondo que nos empujaban hacia una nueva gran depresión. Tras un comienzo de ejercicio marcado por la recesión global, a patir del verano comenzaron a aparecer síntomas de clara recuperación que han culminado con la salida de la recesión de la mayor parte de las grandes economías mundiales. A medida que las tendencias se han ido corrigiendo y el pánico abandonaba los mercados financieros, se ha restablecido la confianza y los circuítos de financiación han vuelto a funcionar de manera razonable. Ello ha enfriado los ánimos refundadores que sobre el sistema existían y reforzarán las resistencias en contra de una mayor supervisión. Sin...

El gran calentamiento, de Brian Fragan

Imagen
Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y la caída de las civilizaciones. Ese es el subtítulo de este libro que se dedica a revisar las consecuencias que tuvo el llamado (mal llamado, por cierto) Periodo Cálido Medieval sobre un conjunto amplio de civilizaciones. La idea de partida del texto es muy similar a la de Colapso , de Jared Diamond, en la que se repasaban las causas del colapso de algunas civilizaciones a lo largo de la historia, haciendo referencia a su relación con el medio ambiente. De hecho, coinciden en algunas de ellas, como los noruegos de Groenlandia, los polinesios en la Isla de Pascua o los mayas. La diferencia es que Fagan se centra en un periodo de 4 siglos y sólo rastrea la influencia de los cambios en el clima, así como sus consecuencias en términos de temperaturas y lluvias. El texto dedica mucho espacio a intentar explicar los entresijos de algunos fenómenos climáticos, así como de sus consecuencias a lo largo y ancho del planeta. También nos cuenta que...

Un regalo disruptor

Imagen
En mi primer post del año, quise imitarme a mi mismo (parezco Walt Witman), hablando de las palabras que se pondrían de moda en 2010 . Una de ellas era el lector de libros electrónicos y algo más, el movilnet®, le llamé. Y, mira por dónde, en los próximos días (el 27 de enero para ser exactos), la industria de la electrónica de consumo, la de la informática, la de la telefonía móvil, la de las telecomunicaciones y un montón de personas a lo largo y ancho del mundo estarán pendientes de la presentación de un nuevo producto por parte de Apple. Como ya es tradición, en los meses previos al evento, se han venido sucediendo un montón de rumores , filtraciones, desmentidos y, simplemente, mentiras. Todo ello ha provocado que la comunidad tecnológica mantenga la atención fija en las intenciones de la empresa de Cupertino, generando una notoriedad de marca que hubiera costado muchos millones de dólares lograr mediante publicidad. Alguien podría pensar que es perfecto, pero yo creo que no lo e...

La mano de Fátima, de Ildefonso Falcones

Imagen
Hace un tiempo ya leí de Falcones su primera novela: La Catedral del Mar , ambientada en la Barcelona medieval. En esta ocasión nos lleva al reinado de Felipe II y luego de su hijo, para narrarnos la vida de un cristiano nuevo, adornado de unos ojos azules que le delatan como hijo de cristiano (viejo). En esencia, la novela es como un folletín del siglo XVIII. No le falta de nada, guerra, pasión, odios familiares, secretos, desgracias (muchas desgracias) y coincidencias milagrosas (demasiadas). Como en la ocasión anterior, el conocimiento de Falcones sobre las condiciones de vida de las ciudades es amplio y sorprendente, pero, por desgracia, en esta ocasión no es suficiente. Es cierto que la lectura entretiene, y que en cierta forma te engancha. Pero el problema es que no llega a la altura del libro anterior y que, en algunos momentos, la trama es tan rocambolesca que se hace increíble. Posiblemente el error haya sido alargar tanto el relato, demasiadas cosas, y demasiado cogidas p...

Mejora la confianza, y van dos meses

No sé si serán los brotes verdes, o las ganas de verlos; lo cierto es que el indicador de confianza que calculamos en la Fundación Cajamar parece que marca una tendencia alcista. Ojo, aún así, el indicador sigue en terreno negativo, lo que significa que los pesimistas siguen mandando claramente. Por otro lado, el aumento del paro se desacelera y aparecen brotes inflacionarios (¿mejora el consumo?). Me muero de ganas por conocer el PIB del cuarto trimestre... Incoex 122009 View more documents from David Ucles .

Criptonomicón I. El código enigma (de Neal Stephenson)

Imagen
Primera parte de una trilogía que, en realidad no lo es. Tres historias se entrecruzan en el espacio, en el tiempo y en el ADN de los protagonistas. Un par de amigos, expertos en empresas de tecnología montan en un emirato insular asiático una Cripta para almacenar datos. En otro momento del tiempo, el abuelo de uno de ellos, se convierte en un experto criptográfico para los aliados durante la II Guerra Mundial. Finalmente, en el mismo tiempo, pero en un espacio ligeramente distinto, un marine raider del ejército estadounidense recorre el mundo en una batalla que no entiende con los servicios secretos alemanes. En este primer tomo se cuenta poco más. La forma en la que se salta de una historia a otra está muy bien conseguida, incluso los saltos temporales en cada una de ellas. Logra mantener el interés a lo largo de las 455 páginas. Sin embargo, la historia contemporánea adolece de cierta falta de ritmo, que posiblemente se deba a los tremendos saltos mortales que se producen tanto ...

La Piedra de la Paciencia, de Atiq Rahimi

Imagen
  Una mujer afgana. Una guerra entre dos guerras. Un país desolado. Una sociedad tribal gobernada por la religión y los prejuicios. Un marido en coma. Un mundo que se deshace. Una mujer que se construye a base de palabras. Todo esto se encuentra en esta pequeña gran novela. A la manera de Cinco horas con Mario, una mujer mantiene un monólogo con su marido en coma, en medio de un Afganistán que se desmorona. A lo largo de las páginas desfilan el amor, el sexo, la religión, el odio, la locura y los celos. Ella, abnegada, esclava de su situación y de sus creencias, poco a poco, a través de sus charlas con el marido, va logrando liberarse, en un camino casi iniciático. El final, violento y, hasta cierto punto, inesperado, se convierte en una metáfora de una sociedad que se dejó caer por la pendiente de la guerra y aún hoy sigue envuelta en las consecuencias de aquellas decisiones. Como siempre me sucede con los narradores orientales, encuentro en ellos una sensibilidad extraordinari...

Todos los cuentos (I y II), de Edgar Allan Poe

Imagen
Como todo el mundo, en una época de mi vida, me sentí tentado de leer algo de Poe. Fue, como no, un volumen antológico de relatos. También leí la Narración de Arthur Gordon Pin. Así que cuando vi esta estupenda edición de Círculo de Lectores , todos los cuentos de Poe traducidos por Julio Cortázar e ilustrados por Joan-Pere Viladecans, no me pude contener... Al estar todos, uno puede encontrar los clásicos, esos que están en todos los volúmenes de cuentos que por el mundo hay, como El escarabajo de oro, o Los crímenes de la Rue Morgue, y también algunos que no conocía, incluso alguno malo de solemnidad. Los dos tomos son, como siempre en estas ediciones del club editor, una auténtica belleza, por lo que su lectura constituye un doble placer: el de la propia lectura y el visual-estético ante el disfrute de las ilustraciones y hasta del olor y el tacto del papel. El único problema, y no menor, es que la ordenación de los relatos condena al segundo volumen los menos interesantes, por l...

Aprendiendo a ser pobres

El Grupo Joly me ha pedido un artículo para su Anuario 2009. Eso es lo que me ha salido, no es que me guste demasiado, pero creo que se ajusta a lo que me han pedido. A ver que os parece: Crisis, miedos y cambios en las pautas de consumo Hay un sentimiento que se convierte en protagonista en todas las crisis: el miedo. Y, como sentimiento que es, en muchas ocasiones escapa a la racionalización, se niega a ella. El bulbo raquídeo lo va segregando y nuestros movimientos terminan por ser sus movimientos, a veces hasta puntos insospechados. Galbraith buscó en las burbujas especulativas del pasado elementos comunes que nos ayudaran a reconocerlas y combatirlas. Uno de ellos era el mecanismo de autoalimentación de las mismas, basado en una euforia desmedida; mecanismo que, una vez estallada la burbuja (todas terminan haciéndolo), se transforma en una espiral de desconfianza y pánico que precipita y multiplica el estallido y sus consecuencias. A lo largo de todo 2009, España se ha visto ...

Palabras de 2010

Imagen
Hace un año, por estas fechas me puse en modo Gurú y, envuelto en una túnica tan colorida como las de Rapel, sintonizando la bola de cristal en Frecuencia Modulada (con decodificador), predije algunas palabras de las que con toda seguridad oiríamos hablar en 2009. La verdad es que el ejercicio era sencillo, lo de la recesión estaba cantado, lo mismo pasaba con facebook y las redes sociales. Lo del mobilenet (®) era más atrevido y, claro, no se produjo. De cara al 2010 que se avecina he pensado que no estaría de más repetir el ejercicio para así ver dentro de 12 meses cuanto de desincronizado estaba mi olfato con la realidad. Hace un año hablaba de los lectores digitales . A lo largo de los meses he ido siguiendo los muchos movimientos que a este respecto ha ido habiendo. A   Amazon se le han sumado otras grandes cadenas de librerías (como Barnes&Noble ) y han surgido multitud de esfuerzos en este sentido, desde el lado de las tecnológicas, desde el lado de las edito...

Felicitación familiar

Imagen

Krugman dice que nuestros salarios deben bajar

Imagen
Paul Krugman , en su blog de NYT hace hoy una referencia a la economía española . En la breve entrada hace referencia a la falta de capacidad sobre nuestra moneda para recuperar competitividad. Dice que, si tuviéramos una peseta aún, podríamos devaluar y recuperar competitividad. Pero, dado que nos encontramos dentro de la Eurozona, no disponemos de esa capacidad. Su conclusión es que, por tanto, nuestros salarios (reales, se entiende) deben reducirse para que nuestras empresas recuperen esa competitividad perdida. No le falta razón, esa es una posibilidad. Sin embargo, creo que la mejora de la productividad es una vía igual de válida y es posible que hasta más rápida. De momento, seguro que ya ha aumentado sustancialmente la del factor trabajo, y los recientes aumentos en la inversión en bienes de equipo podrían señalar en la dirección de mejoras en la productividad total de lo factores (PTF).

Un océano de liquidez

Imagen
Cuando en septiembre de 2008 saltaron todas las alarmas en los mercados financieros internacionales, los responsables de la política monetaria de medio mundo, respondieron al envite de una forma decidida y absolutamente de espaldas a las teorías sobre las expectativas racionales o los mercados eficientes. Tras la caída de Lehman Brothers, los Bancos Centrales y los Estados se afanaron en la tarea de reflotar bancos y entidades de seguros, así como de inyectar toda la liquidez del mundo en los mercados para evitar el pánico, el colapso del sistema financiero y, por consiguiente, la entrada de la economía mundial en un escenario de depresión generalizada. Es decir, se arriesgaron a un mal menor (inflación) por contener uno mucho mayor y destructivo (depresión). Afortunadamente, parece que aquel peligro ha sido conjurado. Muchos de los bancos salvados in extremis están comenzando a devolver las ayudas públicas, la confianza en el interbancario se ha recuperado y muchas economías han...

El inmobiliario, un sector de ida y vuelta

Hace unas semanas, pasé buena parte de la mañana de un domingo en un Curso de Otoño de la UAL, en Albox, sobre el mercado inmobiliario. Me sirvió para releer a Galbraith y su Breve Historia de la Euforia Financiera. Espero que os resulte útil y entretenida (y que no os deprima demasiado)... El inmobiliario, un sector de ida y vuelta View more documents from David Ucles .

El hombre como agente geológico, Gaia y 4 tesis sobre el clima de la historia

Llego a este artículo de Anaclet Pons a través de una recomendación de Bienvenido Marzo . Se trata de un resumen del artículo de Chakrabarty , “The climate of history: Four theses” al cual me dirigiré en cuanto tenga un par de minutos libres. En en resumen de Pons, estas son las 4 tesis: Las explicaciones antropogénicas del cambio climático suponen el colapso de la antigua distinción humanista entre la Historia Natural y la Historia Humana. La idea del antropoceno, la nueva era geológica en la que los seres humanos existen como fuerza geológica, matiza profundamente las historias humanistas de la modernidad/globalización. La hipótesis geológica relativa al antropoceno nos obliga a relacionar las historias globales del capital con la historia de los humanos como especie. El entramado de la historia de las especies y de la historia del capital es un proceso de exploración de los límites de la comprensión histórica. Cierto, es un artículo muy sugerente, aunque, a mi modo de ver...