Entradas

FaceBook o el delirio del cotilla

Pues si, estaba de vacaciones y no tenía demasiadas ganas de escribir. Aunque he estado leyendo y en poco tiempo os pondré mis impresiones (adelanto que estoy con lo último de Juan Velarde y el problema es que el jodido cree que todo el mundo tiene su mismo conocimiento de la historia de España y de la historia del Pensamiento Económico, vamos, que me está costando). A principios de año escribía una entrada que se titulaba " Palabras de 2009 " y en el que comentaba algunas de las palabras que suponía estarían de moda en este año. Una de ellas era FaceBook. Aunque lo pensaba más en la línea de las redes sociales en general, que de ésta en particular. Siete meses más tarde, mi impresión de que éste sería el año de la explosión de las redes sociales, se ha confirmado. En realidad, no podía ser de otra manera. FaceBook es el concepto del patio de vecinos llevado al extremo. En los últimos meses, mis "amigos" se han multiplicado, si bien algun@s apenas escriben o ponen ...

Kafka en la orilla de Murakami

Imagen
La literatura oriental siempre me ha llamado la atención, no especialmente la japonesa, más la de origen árabe. Sin embargo, ya he realizado algunas incursiones a las letras del país del sol naciente y hasta el momento han sido muy satisfactorias. Kafka en la orilla es una novela que desde el principio deja clara su vocación literaria. Posiblemente, demasiado clara. No es esta una lectura ligera, aunque si que es bella. Al principio del libro pensaba que Murakami es una mezcla de fabulador medieval y escritor de culto (para minorías) pasado por un tamiz de realismo mágico, al estilo de García Márquez. Sin embargo, las historias del segundo se dejan leer mejor que las del primero. Kafka Tamura se fuga de su casa el día de su 15 cumpleaños, huye de un hogar abandonado por la madre y la hermana hace años, huye de una maldición edípica formulada por su padre. Paralelamente, Nakata, un viejo discapacitado desde que fue protagonista en la infancia de un extraño suceso, comienza una búsqueda...

Cambio de modelo, sí o sí

Este es un artículo que me pidieron para el Almería Actualidad (periódico que está siempre mutando de nombre, ya que ahora es Diario de Almería). Desde mi regreso del Foro de Carmona, la semana pasada tengo una imagen más nítida del asunto, por lo que amenazo con ampliación en breve. De un tiempo a esta parte es muy usual escuchar a los políticos y a los economistas hablar de la necesidad de un cambio de modelo. Aunque ambas profesiones utilicen palabras similares, me temo que no se refieren exactamente a las mismas cosas. Un buen número de economistas venía hablando de la necesidad de un cambio de perfil productivo desde hace algunos años: no en vano era evidente que sostener un 20% del empleo y la producción en un sector de la construcción hipertrofiado no era posible ni deseable a largo plazo. Ese cambio de modelo se refería a la incentivación de actividades de alto valor añadido y elevados requerimientos de capital intelectual. La idea era que se fortaleciera ese tipo de economía, ...

Cambio de modelo: el turismo en tiempos de crisis

Os pego una charla que he dado esta mañana en San José (Hotel Doña Pakyta), sobre la situación económica actual y el papel que le cabe jugar al turismo en el mismo. La charla comienza con un repaso a la situación económica española y a las previsiones sobre la misma (comenzando con las que anunció esta semana el Gobierno). Como vereis por las diapos, la idea es que la debilidad sufrida en el ciclo que ahora concluye estaba muy relacionada con el importante peso adquirido por la construcción y por la relativamente baja productividad de la misma (oculta por una inflación de los precios burbujeante). Asimismo, se hace hincapié a uno de los grnades asuntos de fondo: la escasa competitividad, que se refleja enun enorme déficit exterior. A continuación hablo de las crisis superpuestas (sí, esto es repe y ya lo he contado otras veces; llamadme republicano). La tercera parte es una explicación del atractivo del turismo como candidato a héroe salvador de la patria: contribuye a mejorar la balan...

El mito de los mercados eficientes

En la edición de la pasada semana de The Economist , venía la reseña de un libro muy apropiado a los tiempos que corren: " The Myth of the Rational Market: A History of Risk, Reward, and Delusion on Wall Street" de Justin Fox. En principio no dice nada nuevo, ni nada que no sea evidente para quien quiera verlo: los mercados no son siempre eficientes. Los mercados adolecen de los mismos problemas que el resto de las instituciones humanas. Por mucho que se empeñen algunos, argumentando que la crisis actual es culpa de la excesiva reglamentación de los mercados financieros, la cruda realidad es que todos los mecanismos de control (los pocos que había) han saltado por los aires, lo mismo que el supuesto autocontrol que aventaba Greenspan desde las riendas de la Fed; todo en aras de una supuesta inteligencia smithiana. Eso sí, olvidando (como siempre) que la eficiencia sólo se logra en condiciones de competencia perfecta, tan poco usuales que deberíamos dejar de de...

La crisis en Google

Imagen
De vez en cuando me gusta curiosear por el Google Trends , y esta tarde he querido ver cómo y, sobre todo, cuándo se producía el momento de mayor intensidad de búsqueda de la palabra "crisis" en la herramienta del nuevo Gran Hermano. Y el resultado lo tenéis a continuación. (Click para ampliar) Como puede verse es en el último cuarto del año 2008 cuando la palabra se hace protagonista, subiendo como la espuma de la noche a la mañana. Sin embargo, la crisis se estaba gestando desde mucho antes que el Lehman Brothers saltara por los aires. Al menos un año antes, ya sabíamos de la crisis de las subprime (si os fijais en el gráfico de tendencia que aparece debajo podeis ver como desde mediados de 2007 la línea comienza a tener un poco más de pendiente). Con todo y con eso, el efecto de la crisis bancaria del pasado otoño es el momento culminante del proceso y, si seguimos hacia delante, podemos ver que la tendencia actual es descendente, estando cerca de los niveles previos a la ...

La otra cara de las remesas

Esta mañana me ha llegado un enlace de Andrés (no dice más, aunque lo supongo), relacionado con un video sobre la otra cara de las remesas y su impacto no siempre positivo en el tercer mundo. Hace un par de años comentaba la charla de Íñigo Moré en las Jornadas de Primavera de la UAL. Él defendía el papel fundamental de las remesas en el flujo de ingresos de algunos países en vías de desarrollo. Los datos le daban la razón. En esencia, desde su punto de vista, las remesas permitían aumentar la renta de esos países y mejoraba la capacidad de gasto e inversión. Pues bien, en el video que venía con el enlace, lo que podemos ver es un efecto no deseado de las mismas. El caso presentado es sangrante. Una mujer trabaja pluriempleada en EE.UU. para mandar unos 150 dólares al mes a su madre, en El Salvador. El problema es que sus tres hermanos (ya bastante mayores) "pasan" de trabajar: ¿para qué si ya lo hace la hermana y su madre les da de comer? (Nótese que se produce el mismo efe...

Adiós, no más de 15

Acabo de escribir la última entrada en mi bitácora de al lado , la cual ha sido oficialmente clausurada. Durante un tiempo, que puede ser eterno, seguirá en línea, pero mi idea es enterrarla alguno de estos días. En el último post (el único que no es un cuento) cuento (valga la redundancia) mis intenciones literarias inmediatas, que pasan, o siguen pasando, por editar una bitácora en la que escribir una novela por entregas. No sé si seré capaz, de momento descansaré por una temporada y me dedicaré a buscar un viejo manuscrito en el que esbocé la historia que quiero ofrecer a la red. Espero que a alguien le haya gustado. Descanse en paz No más de 15 al día .

La economía del fraude inocente, de J.K. Galbraith

Imagen
"La vida civilizada, como la llamamos, es una gran torre blanca que, celebra los logros de la humanidad, pero en lo alto de la misma hay siempre una gran nube negra" . Tristes palabras para terminar el que seguro sabía iba a ser su última obra. Galbraith se despide de sus lectores en este libro diseccionando lo que el denomina el "fraude inocente" de nuestro sistema económico. Aunque la expresión es un oxímoron, cuando se leen las explicaciones del viejo maestro de economistas, uno se da cuenta de que (otra vez) tiene razón. El mensaje central de este pequeño libro (se lee en una sentada) es que en la nueva etapa en la que está el capitalismo, el poder ha pasado a las grandes corporaciones o, más correctamente, a los gestores de éstas. Estos hombres y mujeres tienen suficientes incentivos y poder para maximizar sus beneficios, por encima de los intereses de los accionistas de las empresas y de la propia sociedad. En cada uno de los 12 capítulos, el autor va desgrana...

Más madera, es la guerra

Seguimos con el cambio climático, Un rápido repaso por ScienceCentric deja claros algunos extremos sobre la marcha del cambio climático y su influencia: 1. El CC está siendo más rápido de lo que se pensaba hasta ahora . 2. El deshielo tiene causas diversas e inesperadas . 3. La adificación de los océanos es uno de los efectos más importantes y que requieren una más rápida actuación. O sea, mal asunto...

300.000 muertos por el cambio climático, millón arriba, millón abajo

Imagen
A veces se hace muy cuesta arriba defender algunas posturas, sobre todo por el comportamiento de otros defensores. Los lectores asiduos de esta bitácora sabrán ya que me decanto por atribuir al ser humano una parte importante de la culpa del calentamiento global (sabrán también que leo argumentos a favor y en contra, por lo que creo que tengo una opinión medianamente fundada). Por tanto, cuando veo que Jaime Terceiro reconoce en su libro que es un converso de la causa de la lucha contra el cambio climático , no puedo más que alegrarme. Sin embargo, hace unos días, Kofi Annan presentó un informe del Global Humanitarian Forum , que fue citado en numerosas noticias de prensa y en Internet . Había dos datos destacados que fueron convertidos en titulares: Alrededor de 300.000 personas morían al año a causa del cambio climático. Las pérdidas estimadas del CC ascienden a 300.000 millones de US$. El problema de estos cálculos es que no soportan un mínimo análisis crítico, como han puesto de ...

Economía del cambio climático, de Jaime Terceiro

Imagen
La primera vez que abrí el libro me sentí profundamente decepcionado. Por su maqeutación daba la impresión de que habían querido fabricar más páginas a base de usar una tipografía grande y muchos espacios. "Pues vaya birria", recuerdo que pensé. El libro, efectivamente, se lee en una sentada larga o dos cortas. Sin embargo, como lectura de entrada al tema o como un "estado del arte" es francamente bueno. Terceiro repasa lo mejor de la bibliografía sobre la cuestión, aunque mi juicio abusa de la concepción más tradicional, considerando el problema desde la perspectiva de las externalidades y los fallos del mercado. O sea, desde la perspectiva de la economía ambiental, antes que desde la más afinada de la economía ecológica. Detalles al margen, me ha resultado muy interesante el planteamiento del problema de las tasas de descuento. Desde mi impresión, creo que la tasa a usar debería ser cero, ya que no me parece lógico suponer que el bienestar de las generaciones fut...

Seminario de Reflexión de Tecnova

La Fundación Tecnova y Formatio Postgrado me han invitado a participar en un seminario para empresarios mañana, en el Hotel AC Almería (antiguo Torreluz ****): Entorno y tendencias: ¿por qué hemos llegado hasta aquí? Para ilustrar mi intervención he preparado una presentación en la que intento responder a las cuestiones que me plantearon desde la organización. Los que hayan seguido regularmente esta bitácora verán que mucho de lo que expongo en la presentación es viejo. Algunos argumentos se han retocado y otros, los pocos, son nuevos. De momento dejaré sólo la presentación, en otra ocasión escribiré algunas notas sobre la misma, ya que hay algunas diapositivas que pudieran resultar un poco crípticas. Hoy no me alcanza el tiempo. ¿Por qué hemos llegado hasta aquí? View more PDF documents from ducles .

Crisis, brotes verdes y viejas encuestas

Imagen
A la ministra de Economía le parece ver algunos brotes verdes en la economía española. Creo que todos debemos entender que en el sueldo va lo de parecer tranquila y optimista en medio de la presión, lo de aparentar que todo está bajo control y que se sabe cuándo va a pasar el peor de los temporales. Por eso, aunque me sonreí cuando la escuché, me ha parecido un tanto exajerado el choteo que ha habido al respecto. Desde mi punto de vista, sin embargo, no veo todavía brotes verdes. En todo caso veo comportamientos menos malos, pero malos, al fin y a la postre. Es decir, me da la impresión de que aún estamos en medio de la tormenta, aunque lo peor de la misma ya ha pasado. Lo que, siguiendo con el símil ministerial, los brotes verdes no aparecerán hasta que el temporal amaine lo suficiente como para que entre los nubarrones se filtre un rayo de sol. No obstante, si que es cierto que se comienzan a ver buenas noticias netas, aunque aún no en España. De hecho, sólo he leído alguna noticia m...

Cooperativas en el nuevo sistema agroalimentario

Creo que acabo de finiquitar un librito que vamos a publicar en unos días (espero que ya muy pocos) y que tratará sobre el sistema agroalimentario y las consecuencias que éste tiene para las cooperativas agrarias andaluzas. Hasta esta tarde, el libro acababa un poco abruptamente con un DAFO en el que se plasmaban los resultados del trabajo. Era evidente que necesitábamos un cierre mucho más digno, así que después de darle un montón de vueltas durante otro montón de días, esta noche me han salido un par de páginas (menos da una piedra). Como es costunbre las pego aquí y espero de mis pacientes lectores algún comentario que ilumine mi enorme ignorancia en estos temas (ya dice el refrán que la ignorancia es muy atrevida): Finalizaremos este relato que pretendía explicar la realidad con algunas recomendaciones estratégicas para las cooperativas agrarias europeas. No pretenden ser un mantra a seguir sin más. La realidad suele ser mucho más compleja de lo que cualquier papel quiera o pueda c...

Mapas del tiempo, de David Christian

Imagen
De vez en cuando, merece la pena echar la vista atrás. El libro que traigo hoy a colación me lo recomendó hace unos años un colega historiador de la UAL al que le gusta que le citen (razón por la cual no diré su nombre). Lo compré de inmediato, pero no pude leerlo hasta ahora. El subtítulo del libro es "Introducción a la gran historia" y es un intento de narrar la historia del Universo, de la Tierra y de la humanidad, cambiando para ello el enfoque o la escala temporal. el resultado es un relato que por momentos llega a ser vibrante y en el que Christian señala las claves que explican el cómo hemos llegado hasta aquí. Asimismo, en el último capítulo se atreve a imaginar algunos futuros, unos cercanos y otros muy, muy lejanos, tan lejanos que nos muestra un poético final del Universo. Este es, probablemente, lo que más me ha sorprendido del libro, la constatación de nuestra inmensa nimiedad como especie. Es un libro en la línea de " Armas, gérmenes y acero " o de ...

La tercera revolución

A veces necesitamos un poco de perspectiva para entender la enorme complejidad de la realidad. Y esa perspectiva no sólo se logra con el alejamiento espacial, sino también con el temporal. Escribo esto porque llevo unos días leyendo un libro sobre lo que se ha dado en llamar la Gran Historia, titulado Mapas del Tiempo. A lo largo de las páginas que llevo leídas quedan claras, a mi me quedan claras, un par de circunstancias. Una es que el lenguaje es una de las claves de la "humanidad". Una herramienta que nos permitió salvar las limitaciones de las especies homíninas precedentes e introducir en la evolución natural una nueva variable: la evolución cultural. Desde el surgimiento del lenguaje hablado fue posible la transmisión de conocimientos y conceptos complejos. Fue posible, también, que estos conocimientos sobrevivieran a los hombres que los crearon. Incluso, fue posible que los conocimientos viajaran en el espacio, siguiendo las redes migratorias y comerciales de las prim...

Spotify: un nuevo viejo modelo de negocio

Imagen
Hace unas fechas, un amigo de aquí al lado , me invitó a pertenecer a Spotify . En realidad, se trata de una aplicación de aspecto muy iTunes en la que puedes escuchar miles de discos. Tienes dos opciones. Una, gratis, en la que van insertando anuncios (y que de momento no es demasiado agobiante). Otra, de pago por suscripción, en la que escuchas sin anuncios. ¿Qué tiene de nuevo Spotify? Poco, Last.fm ya había inventado la escucha online, y la vistió de comunidad, aunque ahora se ha hecho de pago y posiblemente pierda algunos millones de usuarios en todo el mundo. Si acaso, la novedad es la descarga de una aplicación exprofeso, que se convierte en un navegador de canciones, de sencillo y elegante funcionamiento. ¿Qué tiene de viejo? En esencia es la misma oferta que el Canal + y la televisión en abierto, pero en un mismo producto. Si lo quieres gratis, debes pagar el precio de los anuncios. Y si no, lo pagas y listo. La clave estará en que el sistema logre un gran número de usuarios ...

Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo

Imagen
Me causó sorpresa encontrar esta primera novela de Antonio Orejudo en el Círculo de Lectores. Antes de ésta ya había leído "Almería, crónica personal" . No era una novela propiamente dicha, pero me gustó su prosa. Así que en cuanto vi la reseña en la revista, no lo dudé y la apunté en mi hoja de pedido. Debo decir que la primera cuestión que me llamó la atención fue la poca diferencia de edad entre él y yo (cinco años), sinceramente pensé que había más (¿la literatura avejenta o es la sana envidia la que rejuvenece?). La historia que nos narra en un formato atípico, en el que se mezclan recortes de prensa, anuncios, cartas y la pura narración, es la de un grupo de amigos que se conocen en la Residencia de Estudiantes en los años 20. Son enormemente diferentes: uno quiere ser escritor de novelas, otro es un señorito de provincias que se empeña en refinarse en la capital y el tercero es un sobrino de Azorín que odia la intelectualidad y ama la violencia. Desde ese momento inci...

Las aventuras del buen soldado Svejk, de Jaroslav Hasek

Imagen
El buen soldado Svejk es una mezcla entre Don Quijote y Forrest Gump. Durante la Primera Guerra Mundial un soldado checo del Imperio Austrohúngaro pasea su estupidez congénita desde Praga hasta el frente (no llega más lejos porque el relato se interrumpe abruptamente por la muerte del autor ). Svejk es un hombre simple. No tiene pelos en la lengua porque no sabe tenerla quieta en el paladar y de su boca salen sin interrupción decenas de historias de tabernas y milicia. En la primera parte de la novela es un perfecto idiota, pero desde el momento que el regimiento comienza su camino hacia el frente, el personaje se transforma hasta convertirse por momentos en un ser que se hace pasar por tonto para demostrar lo tontos que son los demás. Ante nuestro soldado, la sociedad y, sobre todo, los oficiales del ejército se convierten en seres malignos y estúpidos. En particular su enfrentamiento con el subteniente Dub tiene momentos desternillantes. En resumen, la Gran Guerra vista desde la per...