Entradas

Confianza y fragilidad

Este artículo me lo ha pedido el periódico Agricultura Sí para el viernes, pero viendo el desenlace de la situación y que tenía un par de horas perdidas en Barajas, he decidido adelantar su entrega. Hace unos años escribía en un libro sobre el sistema agroalimentario mundial que este sector y el financiero compartían una materia prima común: la confianza. Los consumidores de servicios financieros confían en que las entidades en las que tienen depositados sus ahorros se los devolverán al completo llegado el caso, de la misma forma que se fía de un pedazo de papel en el que aparecen unas cifras en euros, a pesar de que el propio papel tiene muy poco valor. En el caso del agroalimentario, los consumidores creen que los productos que se exponen para la venta en los lineales de los supermercados y en las baldas de los puestos son aptos para el consumo. Los sistemas de alerta alimentaria y multitud de reglamentaciones nacionales e internacionales velan por que esa garantía sea cierta. De a...

Las frutas y hortalizas en el contexto mundial

Este artículo me lo ha publicado El Economista hoy. Habrá ampliación, ya que el espacio que me han dado era demasiado pequeño: La FAO nos predice el crecimiento de la demanda mundial de alimentos y la incapacidad a corto plazo de la oferta para ajustarse. Ésta sería la principal causa del aumento de los precios de los alimentos que, por otra parte, corre sospechosamente parejo al de las materias primas. Sin embargo, los productores de frutas y hortalizas españoles y, por ende, los andaluces, llevan años viendo decaer las cotizaciones de sus productos en términos reales. ¿Qué está pasando? La demanda alimentaria, es cierto, tiende a crecer merced a dos movimientos tendenciales de amplia influencia como son el aumento de la población mundial, por un lado, y el aumento del consumo per cápita derivado de las ganancias de renta de amplias capas de población en los países emergentes. Estas poblaciones, además, como demostrativo de su nuevo estatus, consumen bajo un patrón ca...

Desde el fondo del pozo se ve la luz

Imagen
Los que tienen la santa paciencia de seguirme por Twitter ( @Sayonada ) ya sabrán que comencé la semana en Valladolid, en el Seminario sobre Política Económica organizado por la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid y patrocinado por la Fundación Cajamar , entidad que me paga el sueldo cada mes. En dicho seminario participaron Antonio Torrero , Juan Velarde y José Luis Feito . Como pueden imaginar mis lectores actuales y ya sabe mi batallón de seguidores (no se crean, 3 ó 4, no más) las conclusiones de aquella jornada eran, cuanto menos, sombrías. El panorama dibujado por estos tres economistas era muy negativo, aunque lo que más me preocupó fue la sombría visión  que sobre nuestra situación financiera planteaba Torrero. En charla aparte él mismo llegó a describir su diagnóstico como catastrofista, si bien luego añadía que, dado que a su alrededor no veía tanto pesimismo como el suyo, debía ser que estaba equivocado. Desde luego, eso espero. Como digo, el comien...

No más de 15 está de vuelta

Imagen
Esta es una pequeña entrada para anunciar a los lectores asiduos (si es que eso existe) que he vuelto a reactivar la bitácora de los microrrelatos. No más de 15 al día ha vuelto a la vida, tal vez de forma más perezosa que antes, pero también sin ninguna presión de cantidades ni objetivos (aunque no negaré que me haría ilusión llegar a los mil y un cuentos). En fin, espero que interesen y hasta que gusten a alguien, y que ese alguien me deje en los comentarios sus opiniones. Quedan ustedes invitados a la reinauguracíón de No más de 15...

Por qué no les votaré

Hace unos días leía un artículo de Miguel Ángel Blanco en el que, con la excusa de la dimisión de Pizarro de su puesto de consejero en la Junta de Andalucía, y en el que mostraba su incredulidad ante la carrera de este político socialista, diseccionaba el funcionamiento de los partidos en España: "Creo que en política se funciona, en muchos casos pero no siempre, desde el servilismo, el halago y la lealtad interesada. Y por eso hay políticos que suben y suben y suben y se tiran casi toda su vida en cargos públicos. Y otros, en cuanto dejan escapar opiniones personales que pueden resultar incómodas al poder establecido del partido de turno, rápidamente desaparecen. En la mayoría de los casos, entre los que permanecen, abunda la mediocridad, se configura el poder de los mediocres, y ellos, que son halagadores se alimentan de los halagos de los demás para sobrevivir. No pueden volver a la realidad de la calle, fuera del acontecer político, porque su ego se ha inflado de tal modo qu...

Un debate sobre el "Modelo Almería" en ECOAGRA

Imagen
En los últimos días he estado debatiendo con Jorge Hernández a propósito del modelo Almería a través de una lista de distribución espcializada en economía agraria y de los recursos naturales. Lo que viene a continuación es el resultado de cortar y pegar en orden los mensajes. Para su mejor interpretación he usado colores: rojo para las intervenciones de Jorge y verde para las mías. Enviado el: lunes, 04 de abril de 2011 12:58 Sobre el llamado Modelo Almería dos puntualizaciones, que dan mi modesto punto de vista. Y digo modesto pues en una buena parte me considero coadyuvante en su tiempo a lo que fue un modelo intensivista de horticultura. Al respecto confieso que ayudó mucho a los holandeses que fundaron Tierras de Almería, mis aportaciones en el Congreso de economístas hortofrutícolas de los años 84 titulada "Influencia de los costes del agua en la producción hortofrutícola". Desde los años 77 fui uno de los primeros especialistas de España en i...

Dando la razón a Darwin con Expo Agro

Imagen
Este artículo es una petición del Diario de Almería para un especial sobre Expo Agro. Me ha costado mucho ponerme con él, no sólo por mis circunstancias actuales, sino también porque no estaba seguro de ser completamente objetivo, dada mi larga relación laboral en la Cámara de Comercio de Almería. En cualquier caso, dado que la objetividad absoluta probablemente no existe, me he lanzado a ello, intentando aportar un conjunto de razones que explican la actual situación y algunas vías posibles de salida. No es fácil, ni es el mejor momento, pero si queremos salvarla hay que moverse. Si nos cruzamos de manos terminaremos teniendo un cadáver exquisito, exquisito y bello, pero cadáver al fin y al cabo... Expo Agro da la razón a Darwin La esencia de la teoría de la evolución es que las especies cambian, a veces poco a poco, a veces de forma rápida, pero siempre buscando formas de adaptarse al medio en que se desarrollan. No hay una finalidad en el proceso, de hecho el azar tiene mucho q...

Ojos de perro azul, el primer Gabriel García Márquez

Imagen
Gracias al catálogo en castellano de Amazon , la única tienda de ebooks con precios de ebooks, he tenido acceso a la recopilación de cuentos de García Márquez , Todos los Cuentos . Alguno de los libros ya lo había leído, pero otros no, como es éste "Ojos de perro azul". Vaya por delante mi absoluto delirio con este escritor, que me tuvo leyendo de seguido Cien años de soledad la primera vez que me enfrenté a él. Este autor forma parte de mi particular trinidad de escritores en castellano, junto con Borges (otro maestro de la distancia corta) y Vargas Llosa (aunque éste último está ya en decadencia creativa). A lo que voy. Lo primero que he de decir de este conjunto de narraciones es que me ha costado encontrar al Gabo que conozco. Los primeros cuentos, muy alambicados, apenas dejan entrever la historia, enredándose en el preciosismo de la forma y olvidándose de la magia del fondo. Cuentos en exceso barrocos y sin apenas el "color" tan especial y característico d...

El tsunami financiero impacta en España

Imagen
El terrible terremoto con el que nos hemos despertado hoy, y las consecuencias que el tsunami derivado está provocando en todo el Pacífico, están alejando de la actualidad algunas noticias económicas muy importantes y que, a buen seguro, modificarán nuevamente el panorama financiero español. Ayer, el Banco de España hizo pública la lista de entidades que cumplen (y no cumplen) los requisitos de core capital establecidos por el Gobierno. En realidad no ha habido muchas sorpresas, pues en los últimos meses ya hemos estado asistiendo a la reconfiguración del sistema, sobre todo en su vertiente de las cajas de ahorros. La relativa novedad proviene de lo perentorio de los plazos para la búsqueda de soluciones. Desde la publicación de la lista, las entidades incumplidoras tienen 15 días hábiles para explicarle al banco emisor su estrategia y los plazos en los que piensan cubrir los requerimientos. Y, todo esto, con el horizonte de resolución puesto en el 30 de septiembre, momento en el qu...

El tiro de gracia a las cámaras de comercio

Imagen
Foto: http://almeria-confidencial.blogspot.com Vaya por delante que posiblemente en este terreno yo no sea lo neutral que me gustaría. Me he pasado casi 15 años de mi vida (en dos períodos distintos) trabajando en la Cámara de Comercio de Almería de la que fui director del servicio de formación, primero, y del servicio de estudios en la fase más larga de mi presencia en ella, entre 1998 y 2008. Sin embargo creo que es de justicia plantear una cuestión evidente: el decreto de diciembre de 2010, que formaba parte del segundo paquete de medidas contra la crisis es un tiro en mitad de los ojos de las Cámaras; una ejecución sumaria en la que no ha habido ni juicio previo, ni última confesión ni posibilidad de apelación. En realidad, no pongo en duda que las intenciones del gobierno sean buenas y que de verdad piense que de esta forma facilita la vida a las empresas. No voy a entrar en disquisiciones ni números en los que se demuestren que las empresas que pagan no son todas o que la ma...

Palabras para 2011

Imagen
Por tercer año, aunque con bastante retraso, me propongo el ejercicio de prestidigitación mental que es adivinar algunas palabras que marcarán el curso del ejercicio que hace y casi dos meses comenzamos. Antes de todo, quisiera señalar que el movilnet del que hablaba los pasados años ya tiene nombre comercial, se llama tablet y ha sido Apple quien ha rediseñado el concepto con su iPad (un éxito de ventas más allá de las propias previsiones de la compañía). Lo de la previsión de la desaparición del libro tardará en llegar, pero menos de lo que yo mismo preveía, ya que el ritmo de venta de los ebooks se ha acelerado de manera drástica a lo largo de 2010, siendo esperable que su impacto sobre la venta de libros en papel comience a notarse a lo largo de 2011. Y si las editoriales no se andan ágiles corren el riesgo de enrocarse en el mismo error que las editoras de música: superadas por  una tecnología en la que a falta de una oferta solvente y económica, siempre aparece una ofert...

¿Nos pueden los prejuicios?

Imagen
Foto tomada de El País En estos días en los que el mundo árabe anda sumido en una revolución contagiosa, he podido leer y escuchar muchos comentarios que avisaban del peligro de una vuelta de tuerca hacia el islamismo radical. La explicación vendría dada de una cierta incapacidad de las sociedades árabes, poco desarrolladas y desestructuradas para dar lugar a verdaderas democracias. Además, damos por lógico que en situaciones de caos institucional, aquellos que están mejor organizados pueden hacerse más fácilmente con el poder. De esta forma, llegamos a mirar con cierto fatalismo y hasta con preocupación que millones de musulmanes se rebelen contra sus/nuestros queridos dictadores. No negaré que yo mismo compartía hasta hace unos días esa opinión. El papel jugado por los Hermanos Musulmanes en Egipto me hacía presagiar un desenlace a la iraní. Sin embargo, cuando uno echa un simple vistazo por el retrovisor encuentra muchas razones para el optimismo. La primera sociedad de la que t...

Superfreakonomics, de Lewitt y Dubner

Imagen
"Enfriamiento global, prostitutas patrióticas y por qué los terroristas suicidas deberían contratar un seguro de vida" . Éste es el largo subtítulo del libro, que responde perfectamente a las expectativas despertadas por su primer Freakonomics . Como en la ocasión anterior, el hilo conductor es el papel de los incentivos en las decisiones de los seres humanos. Pero, a diferencia de entonces, los autores se han esforzado en enlazar unos capítulos con otros, lo cual a veces es una buena demostración de la imaginación de los dos autores. El principal problema, sin embargo, es que no aporta nada con respecto al libro precedente, si acaso la discusión sobre el comportamiento altruista de los individuos y la puesta en cuestión de los experimentos de laboratorio en torno al juego del dictador y a la validez o no del homo economicus . El resto del libro es una sucesión de casos en los que los datos señalan en dirección opuesta a lo que lo hace el conocimiento formalmente y normalmen...

La herencia de la crisis: el reto del empleo

Artículo para el Anuario de La Voz de Almería. No me han dicho cuándo saldrás pero, en realidad no importa, porque si lo estás leyendo aquí, el tiempo y el espacio son relativos. O absolutos. O es ya muy tarde y me debo ir a dormir... 2010 ya es parte de la historia. También de la económica. En dicho año España abandonó la recesión, se puso en duda su solvencia en los mercados financieros internacionales y su cifra de parados siguió escalando nuevos máximos de manera inexorable. En el mundo, los países emergentes y en vías de desarrollo seguían su carrera de crecimiento acelerado, mientras los estados desarrollados se comportaban como verdaderos enfermos de anemia. Asimismo, algunas de las reglas del juego económico actual comenzaron a ponerse en entredicho, como el mantenimiento de los tipos de cambio de algunas monedas asiáticas infravalorados para fomentar sus exportaciones, o como la nueva escalada de los precios de los alimentos, más pronunciada incluso que la de 2009. En la p...

Revoluciones, redes sociales y el precio del pan

Imagen
Hace unos días leía sobre la influencia de las redes sociales en el estallido de las revoluciones en Oriente Próximo y el Norte de África. De una parte me encontraba con comentaristas que planteaban el papel central de redes sociales como Twitter y FaceBook en los estallidos. De otro lado, estaba el planteamiento del hartazgo como principal elemento aglutinador de esas sociedades y la importancia, sólo como elemento de comunicación hacia fuera de las redes. En ese debate, lo digo ya, me inclino a creer que las redes sólo han sido un elemento multiplicador. Si habláramos de una reacción química, Internet sería el catalizador , el compuesto que acelera y amplifica la reacción. Pero, reconozco que, en el fondo, seguía habiendo algo que no cuadraba: ¿Por qué ahora y no antes? ¿Por qué después de 30 años de dictadura? ¿Por qué no en la década de los 80? ¿Por qué no hace dos años? Parece evidente que una vez encendida la llama y visto el éxito (al menos a priori) de la Revolución de los ...

Productividad, competitividad y paro

Imagen
Había una vez un país muy pobre, al menos más pobre que la mayoría de los que había a su alrededor. Con el tiempo, ese país se fue abriendo al exterior y a las novedades y, poco a poco, se fue haciendo tan rico como los demás. Sin embargo, en un momento dado, sus ciudadanos se volvieron un poco más locos que el resto del mundo. Creyeron que podrían lograr reducir la sempiterna lacra del paro a base de alicatar la mayor parte de su territorio. La cosa es que durante un tiempo demasiado largo, esa locura pareció posible y este país, que había sido un emisor de emigrantes durante gran parte del siglo XX, se convirtió, de la noche a la mañana, en uno de los de mayor presencia de extranjeros en su territorio. Gracias a esos extranjeros, el PIB y la recaudación de la Seguridad Social crecían y el paro llegó a estar por debajo de la del vecino más poderoso de todos. La realidad era tan buena que parecía un sueño. Pero lo malo de los sueños es que, tarde o temprano, terminan. Y muchas veces ...

El sueño del celta, de Vargas Llosa

Imagen
Vargas Llosa ha sido desde Pantaleón y las visitadoras uno de mis autores de cabecera. Lo reconozco, a pesar de que no comulgo con sus ideas políticas, como escritor ocupa un lugar destacado. De hecho, para mi forma parte del trío de los grandes latinoamericanos, junto con Borges y García Márquez. Vaya por delante que, por tanto, creo que es muy merecido el premio Nobel que recientemente ha obtenido. Este es un premio que se suele conceder normalmente a autores con amplio recorrido (y precisamente, por eso, en la parte final de su carrera). Sin embargo, si hubiera sido sólo por esta novela, yo no se lo hubiera dado. Para comenzar, más que una novela de ficción es una biografía novelada. Roger Casement es un personaje real, que merced a sus informes para el foreing office británico contribuyó al desmoronamiento del salvaje sistema colonial que imperaba tanto en el Congo belga, como en el Putumayo amazónico. En ambos casos, la barbarie humana llegaba a extremos genocidas y también en ...