Entradas

A favor del pragmatismo económico

En los últimos meses estamos asistiendo a numerosos debates en torno a las formas de atajar la crisis que amenaza con socavar no ya las economías, sino también los gobiernos de la mayor parte de los países desarrollados. Normalmente estas controversias son enfrentadas por los economistas desde el cliché ideológico en el que se siente cómodo el autor. De un lado están los neokeynesianos, que hacen de la intervención pública la piedra angular del futuro. Del otro, siguen estando los neoliberales, alineados con las tesis de la escuela austriaca y Milton Friedman. Para estos, la crisis actual es consecuencia de la ruptura de la ortodoxia económica y hasta por los excesos de la regulación. Sin embargo, lo que solemos olvidar con demasiada facilidad es aquello que nos distingue de las ciencias denominadas exactas. La materia de estudio de la economía es el comportamiento humano y éste no se suele dejar encorsetar en estructuras rígidas. Antes al contrario, la capacidad del homo sapiens pa...

Cambios en el Feed

Los que leen esta página con un agregador de feeds habrán visto que en los últimos meses las entradas aparecían en versión corta, para que el que no estuviera realmente interesado pudiera tener la opción de no leerme. Sin embargo, a través de Technorati he sabido que hay un lector que me señala con el dedo acusador por aquella decisión. La tomé precisamente porque yo uso el Reader de Google y suelo usarlo mostrando la versión corta de las entradas, así que supuse que sería más cómodo para los potenciales lectores. No creo que tenga razón, al menos en mi caso, pero al saber lo que significa RSS, no he podido dejar de cambiar de nuevo el feed para que aparezca en su totalidad. Si no te gusta esta nueva decisión, o crees que era mejor la otra opción, tienes los comentarios para decir lo que te parezca.

Lo que sé de los vampiros, de Francisco Casavella

Imagen
Lo primero que debo decir es que odio a Casavella, que odio que haya sido capaz de poner un título como éste. Es de esas cosas que en cuanto las lees, piensas que debería habérsete ocurrido a ti. A partir de ahí, Casavella escribe una novela en la que los protagonistas se comportan como una serie de muñecas rusas. Cuando crees que uno de ellos es el protagonista verdadero, sale de la manga un nuevo personaje con trazas de héroe de novela. Pero luego aparece otro personaje, adorable de surreal, o tan real por ser absurdo. Finalmente el verdadero protagonista es una mezcla entre dos de ellos. La vida va situando a Martín de Viloalle en primera línea de la historia, primero en su España natal, luego en Roma, los principados alemanes, París y, finalmente, América. Al principio es sólo un ser a la deriva, que simplemente pasa por la vida adaptándose a las situaciones sin más. La aparción en su vida del señor de Welldone, un vividor que podría ser inglés o francés, un sabio loco, o simplemen...

Esperando a que escampe

Hace unos días escribí este artículo para el Anuario de la Asociación de la Prensa de Almería. No lo había colgado antes porque pensé que era un poco demasiado pesimista (sí, ya sé que no hace mucho escribía sobre los efectos contenidos de la crisis y su relativa corta duración). Pero los datos de hoy del paro y de matriculaciones de vehículos me han retrotraído a la primera frase de aquel artículo: todo es susceptible de empeorar. Y camino lleva. Así que pego a continuación una dosis de pesimismo sobre la economía de Almería en los próximos meses (por cierto, el crecimiento del paro registrado ha sido enorme, y no hemos llegado a los que son los peores meses del año tradicionalmente: el verano). Esperando que escampe el temporal. Todo es susceptible de empeorar. Ya sé que no es éste un arranque esperanzador para un artículo sobre la economía de la provincia. Sin embargo, ésta es una de las principales enseñanzas de la actual crisis global de la economía. Lo que inicialmente parecía un...

La muerte de Arturo de Sir Thomas Malory

Imagen
Me ha costado. Mucho. Pero al final me lo he terminado. He leído la bella edición de Círculo de Lectores, que respeta la edición origina de Caxton e incluye numerosas ilustraciones. La historia en sí es la traducción muy libre desde el francés del corpus de la leyenda artúrica, desde el propio nacimiento del rey hasta su muerte. En medio nos encontramos numerosas aventuras de los caballeros de la tabla redonda, entre los que destaca sobremanera Lanzarote del Lago, aunque no le van a la zaga ni Sir Lamorak de Gales (traidoramente asesinado por Sir Gawane y sus hermanos), ni Sir Tristán (el de Tristán e Isolda). Por las páginas del libro se suceden multiples aventuras, infinidad de justas y torneos y una religiosidad un tanto extraña. Uno de los relatos que se engarzan en el libro es el de la Demanda del Santo Grial, en la que se embarcan los 150 caballeros de la Tabla Redonda. A diferencia del resto de las aventuras, ésta es más filosófica que terrenal, por eso quienes la acaban son tre...

El tomate global

Imagen
Pego a continuación el contenido de una charla que di durante la pasada FruitLogística berlinesa. La idea era mostrar que la globalización ha llegado a todos los mercados. Lo que sucede en el mercado del tomate, o de las frutas y hortalizas no es ajeno a lo que está ocurriendo en el conjunto de la economía mundial. También este mercado está sujeto a las fuerzas que explican el pasado inmediato y el futuro de nuestra economía: El proceso de globalización, que supone mercados agrarios a medio y largo plazo, más competidores y más competencia en todos los mercados (incluso en el de los productos agrarios). Asimismo implica compañías más grandes para aprovechar las ventajas de la especialización internacional. El nuevo poder del comercio minorista. Las empresas de la distribución minorista han sabido acceder a las mencionadas ventajas de la globalización, ganando cuota de mercado e imponiendo su ley en el canal de distribución. Las estrategias actuales de estas empresas se centran en la ex...

Los paradigmas han muerto. ¡Viva el nuevo paradigma!

Cualquiera que leyera con un mínimo de atención las noticias de la prensa económica y algunos de los artículos que se están publicando en las revistas académicas tendría la tentación de pensar que se nos están derrumbando todos los paradigmas. Y tendría razón. El libre mercado absoluto se ha mostrado ineficiente en la medición de los riesgos y, en algunos extremos, se ha mostrado hasta bandolero a la hora de premiar en exceso los excesos especulativos de los dirigentes de unas empresas financieras, que han buscado el beneficio a corto por encima de cualquier expectativa racional. Otro paradigma que caía era el de que las commodities se distinguen por tener unos precios con tendencia a la baja (al menos hasta la mitad de 2008 los precios de las materias primas y de los productos agrícolas habían multiplicado sus cotizaciones, casi sin excepción). Incluso, recuerdo haber escuchado a un sabio keynesiano decir que si Keynes estuviera vivo plantearía algo distinto a lo que planteó en su épo...

Con el hielo, estamos jugando con fuego

Imagen
Sendos estudios (la verdad es que tienen la pinta de ser uno solo) hablan en estos días de la supuesta subida del nivel del mar si el hielo antártico occidental se derritiera. En ambos casos se hace referencia a que el aumento seguramente sería superior a lo actualmente calculado, al no tenerse en cuenta en el cálculo actual el efecto de la gravedad y el cambio que se produciría en el eje gravitacional de la Tierra. La lectura de las informaciones ( 1 y 2 ) produce miedo, aunque ya se guardan muy mucho de afirmar que eso es lo que va a pasar, ya que su planteamiento de inicio es calcular el aumento real del nivel del mar si (SI) se produjera el deshielo. Otra cuestión a la que se hace referencia es a los efectos secundarios de este hipotético aumento del nivel marino: salinización de acuiferos, aumento de la erosión marina, incremento de los efectos begativos de las tormentas, etc. Lo dicho en el título: estamos jugando con fuego. Y lo que he mantenido en otras entradas de esta bitáco...

Las otras dimensiones del Sistema Alimentario Mundial

Normalmente estamos acostumbrados a valorar las cosas en términos dinerarios: es éste posiblemente uno de los efectos más evidentes de la creciente economización de las sociedades. Nos vemos impelidos a medir en euros o dólares cualquier cosa, ya que si no somos capaces, entonces nadie valorará aquello que nos interesa: léase un paisaje, un animal, una planta o un ecosistema entero. Sin embargo hay muchas más dimensiones que la económica. Eso es lo que he querido resaltar en los párrafos que siguen y que formarán parte de un estudio sobre el sistema alimentario adaluz. Así que, como en otras ocasiones, espero un interesante feedback por parte de mis tres o cuatro lectores de cabecera. (...), el sistema agroalimentario mundial (SAM), presenta multitud de dimensiones, aparte de la meramente económica, que hacen del mismo un sujeto de estudio y de atención prioritario: Dimensión social. El SAM es responsable de la alimentación de la población. En cierto sentido, es el lubricante que ha p...

Linux contra el calentamiento global

Imagen
Vaya sorpresa me he llevado cuando he leído que el Banco de Nueva Zelanda ha reducido su huella ecológica usando la distribución RedHat en sus servidores. Y, obviamente, no sólo han reducido su consumo de recursos naturales y han mejorado su balance ecológico, sino que también han logrado ahorrar costes de forma importante. Esto demuestra que se puede vivir más allá de Windows Server y que IBM ha optado por la estrategia acertada cuando optó por el software libre y los servicios de valor añadido.

Noticias sobre los inuit

Imagen
Desde que leí Colapso , le presto atención a todo lo que encuentro sobre los inuit , una cultura que fu capaz de sobrevivir allí dónde los noruegos fracasaron. Según especulaba Diamond, una de las posibles causas de su fracaso estribó en una barrera cultural que impidió que los colonos europeos adaptaran estrategias de supervivencia de los recién llegados inuit. Pues bien, en los últimos tiempos, los inuit han vuelto a la palestra de la mano del cambio climático y de los posibles riesgos que para su forma d evida supone este fenómeno ambiental. Sin embargo, las presiones de la globalización y de la uniformidad social que imponen los nuevos tiempos de interconexión siempre me han parecido un mal mucho más potente y de efectos más rápidos. Algo así certifica el equipo de Gita Laidler (conocido a través de ClimateFeedback ), que ha constatado de hecho cambios en las estrategias de caza de los inuit a causa del deshielo ártico. Sin embargo, la fuente de cambio más potente es la ruptura ent...

Curiosidad almeriense

Navegando por la web me he encontrado con esta bitácora, ligeramente sarcástica sobre la actualidad de la provincia. No es una obra maestra pero he de reconocer que la entrada dedicada a lo de Obama y el rector me ha hecho mucha gracia, ya que yo pensé algo muy similar cuando vi el periódico.

El Ártico se derrite más deprisa que en ningún otro momento

Al menos eso es lo que me ha parecido entender en una nota publicada en Science Centric . La conclusión más llamativa del estudio referenciado es que el Ártico se calienta más deprisa que otras zonas del Hemisferio Norte. Pero también afirman que los cambios actuales de temperatira están siendo más répidos que los habido previamente, lo que apunta a una relación directa a la actuación del ser humano: Taken together, the size and speed of the summer sea-ice loss over the last few decades is highly unusual compared to events from previous thousands of years, especially considering that changes in Earth's orbit over this time have made sea-ice melting less, not more, likely.

La Antártida se enfría y se calienta

Imagen
Un nuevo estudio viene a mejorar la información que tenemos sobre el clima del continente helado. Resulta que, mientras una parte del continente se enfría, el Este, la otra se calienta de forma acelerada (el Oeste), haciendo que la temperatura media del continente aumente. O sea, que tenían razón los que decían que se enfriaba y los que decían que se calentaba. Muy interesante. © Ilustración: NASA.

Obama: we need you

Cosas de la Globalización. Otra. No somos nadie: otra más. Nuestra economía de Champions League hace aguas por los cuatro costados. Al colapso global, derivado de la caída de los sistemas (más que mercados) financieros, en España se suma nuestra particular penitencia por los excesos de la era del ladrillo. No quisimos enterarnos de que había algo profundamente endeble en nuestro boyante crecimiento. Pistas no faltaban, como el crecimiento desbordado de nuestro déficit exterior, o como la continua ganancia de la construcción en las estructuras del PIB y del empleo. Las Casandras de turno volvieron a ser eso, Casandras, condenadas a saber que en el seno del Caballo de Troya estaba escondida la perdición de la ciudad, aunque nadie las creyera. No es tiempo de lamentaciones, ahora es el momento de los valientes, de las decisiones en el borde de la navaja, de las políticas que pueden hacernos salir del túnel o caer al profundo precipicio. España tiene que hacer algunos deberes, urgentes y...

Astur, de Isabel San Sebastián

Imagen
Huma vive toda su existencia intentando descifrar la profecía que le legó su madre en el lecho de muerte. Heredera de la tradición matriarcal astur, debe contemplar cómo todo su mundo se viene abajo a causa de la religión cristiana y de una incipiente reconquista. También contemplará cómo los que eran enemigos se convierten en aliados para enfrentarse a los ejércitos musulmanes que amenazan con conquistar todo el territorio. Se supone que ésta es la precuela de La Visigoda , en la que se cuenta la historia se Alana, la hija de Huma y que al parecer fue un gran éxito. La novela es muy entretenida, aunque en ciertos momentos se hace un poco pesada, sobre todo cuando la autora quiere mostrarnos toda su sapiencia sobre el originario reino cristiano y sobre los tiempos en los que los ejércitos de Al Andalus se enseñoreaban de casi toda la península. En cierto sentido, encuentro un enorme paralelismo entre esta historia y la de El Clan del Oso Cavernario . Una mujer en medio de una cultura ...

Palabras de 2009

Los comienzos de año suelen venir acompañados de una montaña de previsiones, desde las más serias desde el ámbito de la ciencia, hasta las más amarillentas desde el mundo del corazón y la entrepierna. Pues bién, este año voy a intentar predecir algunas palabras que seguro oiremos mucho durante 2009. Saco mi bola cristal y me pongo a ello. La primera de ellas seguro que será recesión . De hecho, ya está empezando a sonar, aunque no será hasta que el INE publique los datos de la contabilidad trimestral que se convierta en una presencia cotidiana. Por desgracia, no creo que sea hasta 2010 que podamos enterrar el término. También es posible que, si todo sigue mal, se nos ponga de moda depresión (pérdida acumulada de PIB superior al 10%. Otra de las palabras que comenzaremos a usar en este 2009 será facebook , como sinónimo de red social . Este tipo de redes son un paso más en la imbricación entre realidad y virtualidad. En los entornos de estas redes en las que se confunden lo personal co...

Cambio climático de largo recorrido

Me parece obvio suponer que toda especie genera un efecto en su medio. A veces, el medio no es capaz de responder a esos cambios y perece, o deja de ser el soporte vital ideal para la especie. Pero en otras ocasiones, especie y elementos adyacentes se mueven en un frágil equilibrio. Si tenemos en cuenta que el ser humano no es sino una especie más, que se ha adaptado a casi todos los climas y ámbitos del planeta, es fácil deducir que nuestra huella ha de ser, por fuerza, grande en el estado del planeta. En cierta forma, en la medida que la teoría del cambio climático antropogénico ha sido aceptada, hemos asumido que nuestro proceso de industrialización ha sido uno de los principales agentes impulsores del calentamiento global. Sin embargo, un grupo de investigadores ha lanzado una idea muy sugerente y, en cierto modo, revolucionaria: el ser humano ha estado contribuyendo al cambio climático al menos desde la expansión de la agricultura en el Neolítico. La cantidad de gases de efecto i...

La solución Trantor al cambio climático

Imagen
Desde hace mucho tiempo se conoce el Efecto Albedo , del cual se ha responsabilizado, por ejemplo, a que Almería (26.000 has. de invernaderos) haya visto reducir sus temperaturas en los últimos años. Pues bien, este efecto puede ser utilizado para luchar contra el calentamiento global. Una panda de iluminados ha tenido la brillante idea de cubrir con placas reflectantes grandes superficies de terreno o de mar para así aumentar la cantidad de radiación reflejada por la Tierra. Hay al menos dos grandes errores en esta solución Trantor , uno es que no ataca a las causas sino a los síntomas, y el otro es que cuando hablamos de desierto se nos suele olvidar que normalmente no lo es, y que pueden llegar a albergar una importante cantidad de biodiversidad. Otro craso error es que se les ha olvidado promover la instalación en órbita de una estación de energía eléctrica que aprovechase la radiación redirigida. :-D

Teoría del pecado original (del homo sapiens)

Imagen
No, no se trata de ninguna teoría bíblica, por más que pueda parecerlo. De hecho pensé denominarla "teoría de la pistola humeante", pero la versión elegida me parece mucho más morbosa. Uno de los temas que más espacio se ha llevado en los últimos tiempos en el campo de la arqueología es la forma en que los neanderthales se extinguieron. Ya he manifestado en alguna ocasión (estoy muy vago como para autoreferenciarme) que mi sospechas se ecaminan a la mano del homo sapiens, de la misma forma que ésta se adivina en algunas otras extinciones de grandes mamíferos coincidentes con la llegada de los sapiens a sus entornos. No obstante, en los últimos tiempos se había especulado con los cambios climáticos que se produjeron al final de la última glaciación. Pues bién, ha aparecido un nuevo estudio (lo podeis leer en ScienceCentric ) que pone en entredicho esa hipótesis, aportando evidencia de la teoría del pecado original (esto es, que fuímos los sapiens los responsables fundamentale...